lunes, 4 de agosto de 2025

LA TUMBA DE ALBERTO DE PALACIO EN PORTUGALETE

 


 

Vaya por delante mi agradecimiento a Iratxe Romeo Aranzabal, investigadora portugaluja, sin cuyos aportes este artículo no habría sido posible. Pretendemos llamar la atención sobre el estado de abandono del sepulcro de uno de nuestros más preclaros convecinos, el arquitecto Alberto de Palacio Elisague, sobradamente conocido por diseñar nuestro famoso Puente Colgante (o “Puente Vizcaya”, como él lo llamó). Como es de sobra conocida su biografía, nos centraremos en el objeto de nuestro artículo, que es su tumba.

Para empezar, es sintomático lo difícil que es encontrarla, pues la mayoría de los portugalujos desconocen su ubicación. Yo mismo fui incapaz de dar con ella, tras infructuosa búsqueda, hasta la acertada guía de Iratxe Romeo. Aquí presentamos algunas fotos del sepulcro para su mejor localización (llama la atención que nuestro buen arquitecto no tenga un mausoleo a la altura de su importancia, lo que puede haber influido en que pase desapercibido).

La lápida superior presenta una breve inscripción, muy desgastada, lo que dificulta su lectura. Con ojo atento veremos que consta como nacido el 28 de enero de 1856, aunque nació en dicho año, pero el 25 de enero, y en Gordejuela, cuando realmente nació en Sare (Lapurdi, Francia).

Otros autores como José María Uruñuela en su libro “El Puente Vizcaya en su primer Centenario”, p. 93, también cometen el error de darle por nacido en Gordejuela, si bien éste en nota aparte reconoce que en dicho municipio no consta ningún registro de su nacimiento.

Son curiosos estos errores en la citada inscripción, dado que la tumba fue diseñada y costeada en 1922 por su sobrino Tomás Palacio Epalza, quien suponemos conocedor de datos tan fundamentales. Don Alberto falleció el 18 de mayo de 1939 en Las Arenas, siendo su cuerpo trasladado a nuestra villa en una gabarra que hizo construir su amigo el marqués de Comillas. Suponemos que para entonces la tumba ya estaba construida, si bien curiosamente esta conserva una piedra sillar con la fecha de su diseño (que reza Año 1922), aunque su construcción como hemos dicho debe ser muy posterior. Por otra parte, la citada piedra sillar con la fecha 1922 se encuentra hoy en el suelo partida por la mitad, lo que aporta otro elemento de abandono al conjunto.

Se añade a todo este asunto el hecho misterioso de que en el interior del mausoleo existe una placa que reza:

José Antonio María Llopis y de Palacio.

Nació el 25-XI-1924  +25-IX-1930.

Lo que quiere decir que falleció con seis años. ¿Quién era este niño? A la espera de nuevos datos, creemos que debe tratarse del nieto de su tocayo y abuelo, José Antonio María Llopis y de Palacio, ingeniero y arquitecto nacido en Valencia en 1814, y fallecido en 1888. Como vemos comparte el mismo nombre y apellidos que su (probable) nieto, lo que puede generar cierta confusión. Además, este arquitecto era sobrino a su vez de nuestro Alberto de Palacio.

Aunque no relacionado con la tumba, pero sí con Alberto de Palacio, tenemos que citar a Loyola de Palacio, quien fue ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación entre 1996 y 1999 con el Gobierno del Partido Popular, siendo incluso propuesta para lehendakari por dicho partido. Esta mujer era biznieta de Silvestre de Palacio, hermano de Alberto de Palacio. Loyola de Palacio falleció en 2006 con 56 años víctima de un cáncer, siendo enterrada en el panteón familiar de Deva (Guipúzcoa), lo que nos induce a pensar que los únicos enterrados en Portugalete son Alberto de Palacio, su sobrino Tomás Palacio Epalza, y el niño José Antonio María Llopis y de Palacio.

 

IRATXE ROMEO ARANZABAL

AITOR GONZÁLEZ GATO.

 

4 comentarios:

  1. José Antonio Llopis y de Palacio era hijo de Estefanía (Fanny) de Palacio Epalza, nacida en 1888 y fallecida en 1949 en Madrid, y de Antonio Llopiz Zuzuarregui.
    Por aportar algún dato más, añadir que su hermana Isabell Llopis y de Palacio, nacida en Almoradí en 1918 y fallecida en Madrid en 2004,casó con Don Carlos González-Conde y de Borbón (Madrid, 1910-1998) quien era descendiente directo de Carlos IV.

    ResponderEliminar
  2. Por otro lado, los hermanos Isabel, Fanny y Tomás de Palacio Epalza eran hijos de Silvestre de Palacio Elissague y de Isabel de Epalza Palacio.
    Un saludo, Fernando Lz Lerena

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Fernando por tu interesante aportación. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Adicionalmente a lo expuesto, cabe llamar la atención sobre el hecho de que nuestro cementerio está considerado el tercero en importancia de Vizcaya por sus indudables elementos artísticos. Sin embargo, el panteón de los Juaristi está en la más pura ruina, con un enorme agujero en su tejado, que hace que entre la lluvia y el viento, deteriorando la estructura interior (en este mismo blog escribimos un artículo al respecto).
    La piedra de sillería del panteón de la familia Chapa está sumamente desgastada, pudiendo arrancarse pedazos con la misma mano. El magnífico panteón de los Chávarri permanece cerrado a las visitas del público. Otras tumbas han sido parcialmente transformadas o les faltan elementos que no han vuelto a reponerse (la enumeración sería demasiado larga).
    Y así, poco a poco, los valores artísticos más destacados de nuestro cementerio van deteriorándose inexorablemente, si nuestras instituciones no intervienen a fin de frenar dicho deterioro.

    ResponderEliminar