miércoles, 23 de abril de 2025

NOTICIAS DEL CUADRO MAS ANTIGUO DE LA VILLA Y SU JURISDCCION

  



José Luis Garaizabal ha realizado una investigación del cuadro mas antiguo que tenemos de la Villa y su jurisdicción, del siglo XVIII, del que nos dice:

Fue en el Programa de Fiestas de 1932, cuando apareció una reproducción fotográfica de una copia del croquis apaisajado de las jurisdicciones de la Villa de Portugalete y los concejos de Sestao, San Salvador del Valle, Santa Juliana de Abanto y Santurce, tal y como indicaban en el programa. Decían, además, que la copia la hizo J. Arranz en 1902, añadiendo que “El original dice así: Este croquis de jurisdicción corresponde al apeo de Carlos III. Fue hecho por el receptor de S. M. don Vicente Morales y Guerrero. Año 1761”. Finalizaba: “El original y una copia se hallan en el Ayuntamiento de Portugalete”. (Reproducimos el citado recorte del programa superponiendo el cuadro original de mejor calidad en la primera foto).

Solo queda preguntarse ¿Dónde irían a parar aquellos cuadros durante la República o la dictadura franquista? ¿Desaparecerían en los primeros años de la democracia?

Conocedores de la existencia de dicho cuadro en Archivo de la Chancillería de Valladolid, desde la recién creada Asociación de Amigos de la Basílica se solicitó un cliché fotográfico con el que se realizó una copia que Surposa colgó al instalar el museo en la torre de Salazar y que corresponde al apeo que se realizó de la Villa en 1761. En el expediente del Archivo Histórico Municipal de Portugalete C046-007 se habla de su existencia y de su tamaño 103x116 ctms.

Recientemente Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA, nos recuerda que se encuentra accesible en la página PARES Portal de Archivos Españoles (Signatura: PLANOS Y DIBUJOS, ÓLEOS,81) fechado al dorso con el año 1744.

Colocado debajo del anterior vemos que es casi idéntico al que ilustró el apeo de 1761 pero llama la atención, que este cuadro fuera pintado 17 años antes y sólo nos queda pensar, que se trate de un error o que sirviese de original para realizar el que fuera pintado en 1761 y fuera citado en el expediente del Archivo Histórico. También es llamativo que su tamaño sea distinto: 199 x 239 cm el de 1744 y 103 x 116 cm el de 1761.

Como diferencia más notable, podemos ver el trazado de las calles de la Villa, muy diferente al levantado por Vicente Morales y Guerrero en 1761 y la ausencia de las cruces que señalaban los límites jurisdiccionales en Santa Clara, Torre del Coronel y casa de Manuel Montaño Salazar. También se aprecia que está muy dañado, aunque haya sido restaurado, habiendo desaparecido la pintura de los cuatro ángulos, no permitiendo ver, por ejemplo, el aspecto de la iglesia de Santa María o las ermitas de San Roque y la del “varrio de los Oyos”. Dada la poca resolución de la imagen, no se podían apreciar con claridad los detalles, aunque los barrios, nombres, caminos, etc. tienen la misma situación y la misma letra.

Dadas las circunstancias, me animé a solicitar una copia de más resolución, recibiendo previo pago, un fichero de 5,62 MB, que, aunque de más calidad, no permite el estudio de diferentes detalles.

Cuando solicité la copia, les planteé mis dudas sobre esa fecha que dicen figuraba al dorso y la contestación del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid fue esta:

Estamos comprobando la fecha del óleo (supuestamente 1744) y esto nos llevará un tiempo, ya que se restauró hace unos 20 años y se instaló en un bastidor y se protegió su parte trasera. Según la información que consta en PARES, el pleito SALA DE VIZCAYA, CAJA 2546,3/2548,1 se inicia en 1761 y se hicieron dos pinturas
    Hemos consultado el pleito y la pieza de la vista de ojos es de 1764. Las "vistas de ojos" se realizaban como piezas de prueba en algunos pleitos originados por conflictos de términos. En estos casos varias autoridades y técnicos, entre ellos un escribano de la Chancillería, acudían al lugar del litigio y recorrían la zona, y un pintor elaboraba la pintura que más tarde se aportaba al pleito como pieza de prueba. Por lo tanto, suponemos que una de las pinturas se hizo en esa fecha.
    En la sentencia definitiva de 1766 se manda insertar copia de la pintura en la ejecutoria que se despache. La ejecutoria se despacha el 28 de junio de 1767 (puede ver este documento en PARES: REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 3317,13 PARES | Archivos Españoles), pero parece ser que la copia de la pintura no se hace hasta 1768.
    Como le decimos, estamos comprobando toda esta información, pero de momento no le podemos dar una respuesta definitiva.

Quedamos a la espera de estos datos, que os trasladaremos en este blog después de su análisis.

 



1 comentario:

  1. Muchas gracias por darnos a conocer las investigaciones de José Luis Garaizabal y de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

    ResponderEliminar