Dentro del capítulo dedicado al urbanismo de la Villa, que se nos completa con unas infografías realizadas en 3D, de una recreación artística de la villa en el siglo XVIII, realizadas por Julen y Goio Bañales, quizás incluyamos también esta página sacada de un antiguo programa de festejos.
La ermita donde se hacían antiguamente las romerías del santo, y que tenía una casa taberna al lado, estaba situada en el alto de San Roque, (todavía, no hace mucho, a la actual la calle San Roque, la llamábamos la cuesta de San Roque). Izaga que escribió en dichos programas (no solía dar referencias de los archivos que utilizaba, que quizás fueran los de la parroquia donde fue sacristán), nos decía también que con la invasión de los franceses en 1808, estos prendieron fuego al encinal de San Roque que quedó reducido a pavesas. Todo menos la vetusta ermita del santo, que milagrosamente salió indemne del incendio. Años más tarde con las guerras carlistas desaparecería siendo utilizado el alto para emplazamiento de la artillería, al igual que en el Calvario situado en el alto de Kanpanzar.
Thursday, May 28, 2009
Wednesday, May 27, 2009
PORTUGALUJOS EN EL EXTERMINIO NAZI
Desde que abrimos una carpeta para ir recogiendo información e imágenes para nuestro proyecto de la Colección El Mareómetro, Portugalete, Años 30, hemos ido recibiendo diverso material, como la muestra que encabeza estas líeneas, que agradecemos sinceramente.
Hoy recogemos la noticia de tres portugalujos que con la guerra civil tuvieron que huir y acabaron muriendo en manos de los nazis. En Mauthausen (Austria) y en los campos de trabajo anexos de Gusen, Steyer y Melk, estuvieron cerca de 10.000 españoles de los que no salieron vivos 6.500, y cuyo primer continente entró el 1º de agosto de 1940 .
Entre los portugalujos que pasaron por allí, algunos consiguieron sobrevivir, caso de Pedro Madariaga Recalde, y otros murieron como consecuencia del hambre, malos tratos, hornos crematorios, o de un tiro. En Gusen se sabe de los portugalujos:
JUAN LEIVA MARTÍNEZ, nacido el 14 de setiembre de 1906 y que falleció en el campo de exterminio de Gusen (Mauthausen), el 31 de diciembre de 1941.
ARMANDO LOPEZ BALGAÑON, nacido el 11 de marzo de 1915 y que falleció en el centro de experimentos del Castillo de Martheim.
JUAN ZARANDONA, nacido el 28 de abril de 1890, y que figuró como desaparecido.
Del ayuntamiento, nos llega ahora la petición de que dada la existencia de un decreto del Gobierno francés de julio de 2004, que reconoce el pago de 27.000 € a los hijos de los fallecidos en los campos de exterminio nazi, intentar encontrar noticias de estos portugalujos o de sus descendientes, por lo que nosotros colaboraremos gustosos si recibimos o encontramos alguna indicación al respecto.
Tuesday, May 26, 2009
VISTA AEREA DE PORTUGALETE EN 1953
Vamos a dejar de momento, el tema del “Teatrillo”, atendiendo la sugerencia de presentar una vista que nos indique su situación exacta en la calle María Díaz de Haro, dado que como vemos la transformación de toda esa zona fue total.
En el libro PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFÍA. (1900-1975), publicamos una vista aérea de Portugalete en tres tomas, que nos fue cedida por SURPOSA.
Reproducimos hoy una parte de la misma con la parte del Muelle Nuevo, resaltando en rojo el tejado del Teatrillo, para mejor reconocer su situación detrás del edificio de la capilla de los Agustinos que con su jardín, nos sitúa perfectamente. Enfrente tenía una pequeña plazoleta, cerrada primero por el antiguo Hospital y luego por el astillero de Astondoa. La subida desde el parque se prolongaría posteriormente, mediante el relleno de los citados terrenos, en lo que hoy es la calle Bizkaia, cuya subida perpendicular a Mª Díaz de Haro lo marcaría la línea de separación de las fincas de entonces.
Sobre los planos de Santos Zunzunegui, existentes en el Archivo Histórico, parece ser que no fueron los definitivos. Esperamos ver unas fotos del interior para comprobar sus diferencias.
Aprovechamos para agradecer la colaboración de Miguel Angel de la Fuente, que nos ha cedido el material que dispone de su padre, el empresario cinematográfico D. Luis de la Fuente, que tuvo la concesión del Teatro desde los años 30 hasta el final en 1966.
Monday, May 25, 2009
SABÍAS QUE …. (sobre la fachada del Teatrillo)
Un amigo, (me dice que no se me ocurra poner su nombre), me sugiere que sería interesante aclarar el tema de la fachada del Teatrillo ya que ese proyecto de 1906 fue modificado.
Y es que, SABÍAS QUE esa no fue la fachada definitiva?
Recurrimos a Gorka Pérez de la Peña, en su libro Portugalete (1852-1960), historia de su arquitectura y expansión urbana, un clásico indispensable para estos temas:
El primer proyecto de 1906 (a la derecha) estaba resuelto en eclecticismo clasicista en consonancia con el talante político y representativo del edificio.
En cambio el proyecto de 1908 (dibujo de la izquierda de Echarte) es más atrevido aunque muy influido por el eclecticismo, manifestando la influencia vienesa tanto en la claridad de líneas en la composición con exhibición de lo tectónico y lo rectilíneo, como en la desnudez decorativa y los elementos decorativos vegetales y de líneas paralelas.
Friday, May 22, 2009
EL TEATRO PORTUGALETE
Siguiendo la sugerencia de nuestra comunicante de ayer, reproducimos algunas vistas recogidas del proyecto del arquitecto portugalujo Santos Zunzunegui y fechados en 1906.
Arriba la fachada principal y la sección con el escenario al frente, donde el decorado del fondo muestra el muelle de hierro con el Sporting Club a la izquierda.
En el centro, la planta del edificio, con las cien butacas y los palcos inferiores. A la derecha el vestíbulo y las escaleras de subida a la general (el popular “gallinero”) de bancos corridos.
Abajo la sección longitudinal. El escenario a la izquierda, a la derecha, la entrada con los ambigús, y en el centro la vista de los palcos.
Thursday, May 21, 2009
SABÍAS QUE … (sobre el cine y teatro en Portugalete)
Conociendo que estamos recopilando información sobre el Teatro de Portugalete (el popular Teatrillo), José Luis, que a su vez está recogiendo todo lo referente a la historia de la calle Maestro Zubeldia y sus alrededores nos envía un email diciendo:
SABÍAS QUE en el programa de fiestas de 1910, el día de la Patrona se anuncian proyecciones cinematográficas, con una gran sesión cinematográfica a cargo de la Empresa del Teatro Portugalete?
La primera proyección cinematográfica la ofreció en el verano de 1906 el Cinematógrafo Carmen (no sabemos donde estaba situado) y ya en el año siguiente se incluiría en los programas de festejos. La foto de 1908 que apareció en Portugalete en la Fotografía, recoge cómo estaba colocada la pantalla en la Plaza.
Los jóvenes que habían constituido en 1908 la sociedad Teatro Portugalete (los estatutos están en el AHM) decidieron en 1910 incorporar el cine a su programación y a su vez le ofertaron al ayuntamiento varias sesiones al aire libre. La Comisión de Festejos sería la encargada de seleccionar los títulos.
Wednesday, May 20, 2009
SABÍAS QUE … (sobre una postal de Portugalete)
Un buen amigo nos envía un email, ya que no ha podido incluir la imagen en los comentarios de este blog, preguntándonos:
SABÍAS QUE existía esta postal, dentro de la serie de tipos y costumbres del País Vasco sobre dibujo de H. Oñativia?
Efectivamente nos era desconocida y si la hubiéramos tenido estaría incluida en el volumen de PORTUGALETE. El siglo XX en la tarjeta postal.
Procedemos a presentarla aquí, y lo mismo haremos, siguiendo su sugerencia, con otras noticias ilustradas que recibamos.
Referente al texto de la postal: “Portugalete. Tipo de pescador, son los primeros que se aventuran por los mares de Terranova a la pesca del bacalao (siglos XII y XIII)”, no resulta muy riguroso pues nuestros marinos no tuvieron esa dedicación, aunque si hubo portugalujos que fletaron barcos con destino a la pesca del bacalao o de la ballena, como explica Goio Bañales en las páginas 234 y 235 de Crónica de la Historia de Portugalete. Siglos XV y XVI.
Tuesday, May 19, 2009
EL URBANISMO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Para el capítulo del urbanismo, en el primer tomo de la Crónica de la historia de Portugalete, contamos con trabajos específicos de Ernesto García Fernández, y Gorka Pérez de la Peña, además de nuestros colaboradores habituales Goio Bañales, Roberto Hernández Gallejones, o Aitor González Gato, entre otros, con lo que completamos bastante bien el tema.
En los siglos XVII y XVIII, encontramos la descripción más completa de la situación urbana de aquellos siglos en el trabajo de Aintzane Eguiluz, ARS MUTATIONIS, del que ya hemos recogido aspectos de la fiesta religiosa barroca en este blog.
El capítulo se completará fundamentalmente con otras páginas sobre la torre de la Iglesia (construida en estos siglos), el convento de Santa Clara, las ermitas, así como otros aspectos varios.
Monday, May 18, 2009
UN ALMIRANTE DEL SIGLO XVI: DIEGO DE NOCEDAL.
Como hemos dicho en entradas anteriores, el capítulo de personajes de la Crónica de la historia de Portugalete. Siglos XVII y XVIII, se enriquece enormemente, para lo que hasta ahora teníamos, con el blog de Goio Bañales.
En este caso presentamos un almirante (otro más que hasta ahora no figuraba en las publicaciones clásicas portugalujas) como es Diego de Nocedal, que ofrece una vida en el mar llena de aventuras dignas de una novela.
Como en este volumen tenemos una limitación de páginas, y no debemos extendernos más de dos páginas con cada personaje, hemos recurrido a resumirlo, esperando contar con la posterior supervisión del autor, colaborador nuestro y siempre muy benevolente con nosotros.
El artículo original completo se puede leer en su blog
http://somo.blogcindario.com/2008/06/00176-diego-de-nocedal-de-portugalete-capitan-de-mar-y-guerra.html
Friday, May 15, 2009
UN PORTUGALUJO ALCALDE DE ACAPULCO EN 1821
Revisando el gran archivo que constituye el blog de Goio Bañales, para entresacar personajes portugalujos con destino a nuestra Crónica de los siglos XVII y XVIII, nos encontramos con José Mª de Ajeo y Jado, nacido en 1789 y que fue el primer alcalde de la ciudad de Acapulco.
Como su vida se desarrolla en el siglo XVIII, lo dejamos al margen de dicho tomo, pero creemos que lo podríamos incluir en el siguiente número de Cuadernos Portugalujos junto con la reseña de otro portugalujo, Cleto de Tejada, que fue el primer alcalde del municipio cubano de Palmira en 1879, y que ya presentamos en este blog el 24 de febrero de este año.
Dado el estilo divulgativo de nuestros Cuadernos, lo hemos reducido a una página, pero se puede encontrar completo en la entrada del 8 de setiembre del 2008 de su blog
http://somo.blogcindario.com/2008/09/00195-el-portugalujo-jose-maria-de-ajeo-alcalde-de-acapulco.html
Thursday, May 14, 2009
LA BATERÍA DE EL CUERVO
Hemos recibido de nuestro colaborador Aitor González Gato, unos pequeños datos sobre la pregunta que le hicimos sobre la antigua batería de El Cuervo, a la espera de que pueda completarlos en un futuro.
Se trata de la batería sobre la que menos información tenemos: casi nada sobre su morfología, y poco más sobre su ubicación. Respecto de esto, dos son los lugares donde, a su juicio, podemos ubicarla. El primero sería justo encima de los acantilados que daban a la playa de Portugalete, donde más tarde se levantaría el palacio de Martínez Rivas (a la derecha de la foto) o más probablemente donde a principios del siglo XX los Chávarri construirían su palacio, finca que en el centro de la foto estaba rodeada de un muro.
A esta batería se llegaba por el llamado “camino del Cuervo” (y que probablemente daría nombre al fuerte), camino que transcurría por detrás de los acantilados que daban a la playa. Precisamente, y aunque no nos sirva de mucho, un documento del siglo XVIII (una visita que se hace a los términos y mojones de la Villa) la ubica “al extremo del salto y arenal de junto a la ría”.
En 1740, esta batería se refleja tímidamente en el óleo que hoy se expone a gran escala en los bajos del Ayuntamiento y junto a la cual leemos la breve leyenda “Campo del cuerbo (sic). Batª de 4 piez(as)”. Este número de piezas de artillería las seguía poseyendo, según Labayru, en 1759. Y aun allí estaban en 1812, según Iturriza en su primera edición de “Historia General de Vizcaya”.
Pedro de Lemonauría escribía en 1846, en la Revista Pintoresca de las Provincias Vascongadas, que esta batería, junto con las restantes de Portugalete, fue desmantelada después de la Guerra de la Independencia, aunque parece que se volvió a artillar en 1827.
Y finalmente, Alejandro de Gandarias, escribiría a finales del siglo XIX en la revista portugaluja “Patria”, cómo por aquel entonces “ha poco que se veían desparramados cantos y derruidos muros en las (baterías) del Cuervo y Campo Grande”. Con lo que podemos afirmar, que esos nimios restos desaparecerían definitivamente hacia 1885.
Se trata de la batería sobre la que menos información tenemos: casi nada sobre su morfología, y poco más sobre su ubicación. Respecto de esto, dos son los lugares donde, a su juicio, podemos ubicarla. El primero sería justo encima de los acantilados que daban a la playa de Portugalete, donde más tarde se levantaría el palacio de Martínez Rivas (a la derecha de la foto) o más probablemente donde a principios del siglo XX los Chávarri construirían su palacio, finca que en el centro de la foto estaba rodeada de un muro.
A esta batería se llegaba por el llamado “camino del Cuervo” (y que probablemente daría nombre al fuerte), camino que transcurría por detrás de los acantilados que daban a la playa. Precisamente, y aunque no nos sirva de mucho, un documento del siglo XVIII (una visita que se hace a los términos y mojones de la Villa) la ubica “al extremo del salto y arenal de junto a la ría”.
En 1740, esta batería se refleja tímidamente en el óleo que hoy se expone a gran escala en los bajos del Ayuntamiento y junto a la cual leemos la breve leyenda “Campo del cuerbo (sic). Batª de 4 piez(as)”. Este número de piezas de artillería las seguía poseyendo, según Labayru, en 1759. Y aun allí estaban en 1812, según Iturriza en su primera edición de “Historia General de Vizcaya”.
Pedro de Lemonauría escribía en 1846, en la Revista Pintoresca de las Provincias Vascongadas, que esta batería, junto con las restantes de Portugalete, fue desmantelada después de la Guerra de la Independencia, aunque parece que se volvió a artillar en 1827.
Y finalmente, Alejandro de Gandarias, escribiría a finales del siglo XIX en la revista portugaluja “Patria”, cómo por aquel entonces “ha poco que se veían desparramados cantos y derruidos muros en las (baterías) del Cuervo y Campo Grande”. Con lo que podemos afirmar, que esos nimios restos desaparecerían definitivamente hacia 1885.
Wednesday, May 13, 2009
CUADERNOS PORTUGALUJOS Nº 7
El nuevo número de Cuadernos Portugalujos ya ha salido de la imprenta. La próxima semana estará en los domicilios de nuestros suscriptores. De todas maneras el que necesite más de un ejemplar puede acudir a cualquiera de las dos oficinas en Portugalete de la IPAR KUTXA, que lo ha patrocinado, donde se entrega gratuitamente.
Tuesday, May 12, 2009
LIMITES DE LA CARTA FUNDACIONAL PORTUGALUJA
Con motivo de la publicación del trabajo de Goio Bañales sobre el plano de Texeira de 1624, hemos recibido un email que por su interés pasamos a incluirlo aquí:
Aupa amigos: Primero deciros que hacéis un buen trabajo, os sigo de cerca y sinceramente me gusta, seguir así.
Simplemente una duda respecto al trabajo del plano de la costa de 1624, he leído en varios sitios y vosotros lo repetís que en la referencia del río Lombar de la carta puebla, es del que hoy sería río Sabiote en Onton, bien pues yo he leído también que el río Lombar es el que hoy es río Barbadun, "desde la desembocadura del río Barbadún (antes llamado Lombar y Mayor)"
Esta cita aparece en http://www.muskiz-liburutegia.org/biblioteca/documentos/cronicasp/la%20costa.htm
Eskerrikasko eta hurrengo arte
Segi aurrera
Rafa Supervía
Efectivamente en la cita que señala correspondiente a Crónicas de Pobeña de Hilario Cruz, aparece dicha afirmación. Sobre estos límites del siglo XIV, que recogimos en la Crónica de los siglos XV y XVI, hay, al parecer, distintas opiniones. Nosotros confiamos en la de nuestro colaborador Goio Bañales, pues le consideramos sinceramente la máxima autoridad en este tema. Creemos que desde su blog, estos días en reposo forzoso, http://somo.blogcindario.com/
podrá aclarar cualquier duda al respecto. De todas maneras esta página está abierta a recoger otras interpretaciones.
Monday, May 11, 2009
LA HISTORIA DEL TEATRO PRINCIPAL DE PORTUGALETE
Recogemos la sugerencia que se nos hacía ayer sobre la acumulación de programas, ya sea de cine o similar, cuyo destino es efectivamente el cajón del coleccionista.
Tendremos que poner cuidado en su selección. No obstante estos programas pueden resultar muy valiosos y ayudar mucho en conocer la historia del cine y del teatro en la Villa.
Ahora que ya ha pasado el año del centenario del Teatrillo, y que desde distintas áreas municipales, urbanismo y cultura, se quiere recuperar su memoria recogemos como muestra tres de ellos que tenemos preparados para la biblioteca digital.
Si la primera función inaugural fue el 24 de julio de 1908, con la compañía de María Fons y Ventura de la Vega, el programa de la izquierda corresponde a quince días después y nos muestra el repertorio de obras que ofrecía.
En el siguiente de 1917 anuncia otra faceta de sus funciones: La actuación de la bailarina La Pilarcica y la cupletista Eulalia Mendieta. La primera de ellas debía tener mucho éxito en la Villa pues actuaba también en 1921 como se veía en el programa de ayer del Cine Ideal.
Y en el tercero otra faceta más popular, pues actuaba una buena parte de la juventud portugaluja, y lo hacían a beneficio de la catequesis. Portugalujos y portugalujas conocidos, entre los que tenemos que recordar a Charito Zunzunegui, que el año pasado falleció tras cumplir los 100 años, en la residencia del Hospital San Juan Bautista, donde estuvo 25 años.
Friday, May 8, 2009
PROGRAMAS DE CINE Y VARIETES PARA LA bdp
Hemos adquirido en Internet este programa del SALON CINE IDEAL, con destino a la biblioteca digital portugaluja.
El Cine Ideal inaugurado en 1919, supuso un impulso importante para la implantación del cine en Portugalete, que había sufrido un duro golpe con la desaparición, en diciembre de 1912, del Cinematógrafo Bel del nº 2 de la calle Casilda Iturrizar.
Por lo que vemos en este programa también había secciones de varietés, amenizadas por una “brillante orquesta”, en competencia, en aquel entonces, con el Teatro Principal (el recordado “teatrillo”) donde se ofrecían obras de teatro y revistas alegres, y que igualmente desde unos años antes, había empezado a ofrecer cine.
El Cine Ideal inaugurado en 1919, supuso un impulso importante para la implantación del cine en Portugalete, que había sufrido un duro golpe con la desaparición, en diciembre de 1912, del Cinematógrafo Bel del nº 2 de la calle Casilda Iturrizar.
Por lo que vemos en este programa también había secciones de varietés, amenizadas por una “brillante orquesta”, en competencia, en aquel entonces, con el Teatro Principal (el recordado “teatrillo”) donde se ofrecían obras de teatro y revistas alegres, y que igualmente desde unos años antes, había empezado a ofrecer cine.
Thursday, May 7, 2009
AGRADECIMIENTO A LOS QUE NOS SIGUEN
Cuando empezamos con este bloc teníamos nuestras dudas sobre su continuidad. A medida que pasan los meses interpretamos que la constancia de los que nos visitan, y la desaparición de determinados intervenciones que no tenían cabida aquí, nos indican que debemos continuar.
Como se ve en el gráfico que obtenemos de Internet, en el pasado mes nos han visitado 1.215 personas (azul en el gráfico), una media diaria de 41 personas, pero algunos días como se puede apreciar concretamente el 7 de abril, fueron 158 y en la semana del 21, dos días pasaron de 80 las visitas. Lo cual nos hace pensar que hay dos centenares de suscriptores de La Colección El Mareómetro, a los que fundamentalmente va dirigido el bloc, que entran de vez en cuando.
Además tenemos el dato del número de entradas en el mes, 2.576 (verde en el gráfico), y que el 40% de los que nos visitan lo hacen entre 3 o 4 veces al día, lo cual refleja también el interés que tiene para ellos.
El segundo aspecto que valoramos, y que era el motivo de crear este bloc, es la colaboración que recibimos por este medio, y que nos facilita y ayuda mucho en nuestro objetivo, que no debemos olvidar es, la publicación de los libros de El Mareómetro, los Cuadernos Portugalujos, y esperamos en breve la Biblioteca Digital Portugaluja, concebida en estas mismas páginas. Nuestro correo mareometro@euskalnet.net sigue estando abierto a recibir todas las sugerencias que se deseen.
Por todo ello,
muchas gracias a todos.
ESKERRIK ASKO DANORI
Wednesday, May 6, 2009
LOGOTIPO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL PORTUGALUJA
Cuando está a punto de ver la luz la Biblioteca Digital Portugaluja, recibimos el regalo, para su bautizo, del logotipo que servirá de identificación en todas sus apariciones públicas.
Como se ve en la entrada de ayer, con la reseña de Goio Bañales sobre el plano de Texeira de 1624, todavía estábamos sin anagrama.
El regalo nos llega de San Sebastian, del estudio RM ARKITEKTURA, y es obra de Zaloa Las Hayas, arquitecta portugaluja quien ya nos realizó el logo del Portugalete 700 y que como no podía ser de otra manera, no ha querido olvidar los colores amarillo y negro, ni la silueta de nuestro Patrimonio de la Humanidad.
En nombre propio y a no dudar, de todos los portugalujos
ESKERRIK ASKO
Tuesday, May 5, 2009
PLANO DE LA COSTA DE 1624
Mientras trabajamos sobre los artículos publicados por Goio Bañales en su bloc, recopilando material para la Crónica de la Historia de Portugalete de los siglos XVII y XVIII, hemos decidido, para que se entienda mejor nuestra idea de la BIBLIOTECA DIGITAL PORTUGALUJA, presentar una muestra de cómo aparecerán los artículos que incluiremos en la misma, aunque serán en formato pdf.
Se trata de una entrada del 18 de enero de 2009 en el citado bloc, dedicada al plano realizado por el cosmógrafo portugués Pedro de Texeira para Felipe IV, y que nosotros ya incluimos ligeramente en nuestra Crónica de los siglos XV y XVI y volveremos a incluir en el nuevo.
Monday, May 4, 2009
JUAN DE GARAY OTAÑES
Seguimos con la CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE de los siglos XVII y XVIII, y damos un salto al último capítulo dedicado a personajes portugalujos de esos siglos.
No vamos a repetir aquí lo que se recoge de la "Monografía" de Ciriquiain o de "Portugalete y su gente", sobre personajes como Martín de Vallecilla, Cristóbal Mello, Francisco Xabier Castaños, o J. Justo Salcedo que irán ilustrados con los cuadros de Fernando Bayo situados en el Ayuntamiento, y recogemos hoy a este personaje, Juan de Garay y Otañes, reivindicado como portugalujo por Goio Bañales.
Nos queda pendiente de revisar todo el rico bloc de Goio para seguir entresacando noticias de otros personajes como Díaz de la Pimienta, Andrés de Maidagán, Diego de Nocedal, J. Mª de Ajeo, etc
Subscribe to:
Posts (Atom)