Thursday, February 28, 2019

ANTECEDENTES DEL CINEMATOGRAFO EN LA VILLA: 1896, LOS CUADROS DISOLVENTES Y EL FONOGRAFO


El cinematógrafo nacido a finales del siglo XIX y que se convirtió rápidamente en un espectáculo de masas, estuvo precedido por otros espectáculos en que la imagen generalmente en movimiento era la protagonista. Sombras chinescas, linterna mágica, dioramas o los cuadros disolventes que mediante trucos de iluminación conseguían efectos simulando movimientos, que junto con las audiciones publicas de los fonógrafos causaban asombro y el público se agolpaba para escuchar la máquina parlante y ver las imágenes moviéndose.

Si el cine llegó a la Villa en 1906 de la mano de Bel y Muselier, diez años antes el bilbaíno Manuel Manzanares, el 19 de diciembre de 1896, solicitó autorización para abrir un Salón Recreativo para ofrecer sesiones de Fonógrafo y Cuadros disolventes.

El archivero municipal, Roberto Hernández Gallejones preparando su material para el próximo libro de la Colección El Mareómetro nos aporta este documento (AHMP C168 N33) que forma parte de la historia de la vida festiva jarrillera.

El documento escrito a mano, explica el prospecto que pensaba repartir en la Villa y decía así:



SALON RECREATIVO

Espectáculo al alcance de todas las fortunas. 
El mas moral y divertido de todas las diversiones.
 Calle Santa María nº 15. Portugalete.

FONOGRAFO LIORET

Aparato que habla, canta y toca piezas
 en las que se perciben claramente 
todos los instrumentos de una banda de música.

CUADROS DISOLVENTES
Ultimo invento en linternas mágicas, 
preciosos cuadros cómicos de movimiento y  paisaje.


El salón estará abierto los días laborables desde 
las 5 de la tarde hasta las 10 de la noche. 
Los domingos y festivos se abrirá a las 2 de la tarde.
Los cuadros disolventes se darán por sesiones 
de media en media hora.

Precios
Entrada general: 25 céntimos de ptas. 
y 15 los niños y militares

Nota
Todas las noches se cambiarán los cuadros disolventes



En el mismo expediente del Archivo Histórico Municipal encontramos la oferta enviada por un empresario catalán José G. Caballero ofreciendo al Ayuntamiento su “grandiosa colección de cuadros disolventes”, que como vemos en la imagen que acompañaba sería exhibida en los festejos públicos y que no parece que se aceptó.




Wednesday, February 27, 2019

APUNTES DE LA HISTORIA DE LA POLICIA MUNICIPAL EN EL SIGLO XIX A PARTIR DEL ALGUACIL TAMBORILERO





Ya que hemos recogido las noticias que Roberto Hernandez Gallejones nos ha facilitado sobre los serenos y los guardas de la playa, vamos a completar la historia del cuerpo de policías municipales durante el siglo XIX.

A principios del siglo Portugalete contaba tan sólo con un alguacil o policía municipal, cuya labor era muy breve, en ocasiones duraba un año o incluso menos y un reducido sueldo. En su designación primaba el saber tocar el tambor y el “silbo” (el txistu) por lo que se trataba de la “plaza de ministro alguacil y tamborilero”.

A lo largo del siglo al aumentar la población de Portugalete, configurándose como ciudad–dormitorio y reputada estación de baños de mar, con un entorno de industrias siderometalúrgicas y mineras concentrándose sus obreros en los barrios periféricos, va a acrecentarse el número y tiempo de servicio de los agentes que pasaran a denominarse policías o guardias municipales.

Así en diciembre de 1.866, la “fuerza pública de la Villa” la componían un alguacil municipal, un policía urbano y un “resguardo de consumos y ventas estancadas” (una especie de celador de arbitrios), todos ellos con derecho a llevar armas, además de un peón caminero, un guardia–almacén, el ayudante de telégrafos, y su auxiliar.

Veinte años después en diciembre de 1886 aparece un jefe de municipales, Don Niceto Pardo Pozo, con tres alguaciles, y un alguacil–barrendero, así como el cuerpo de veladores nocturnos o serenos, que poseía 7 integrantes al mando de un cabo.

Los alguaciles poseían revólveres para poder usarlos en ocasiones específicas y sus edades oscilaban entre los 43 y 54 años, en los jefes, y los 28 y 36, entre los componentes de la policía.

Con respecto a los uniformes que vestían los guardias municipales, un documento de Archivo Histórico de 1.885, nos lo refiere: Los trajes de los cuatro empleados se componían de pantalón, chaleco, americana y gorra. En la solapa de la chaqueta o americana se colocaban las iniciales “G.M.” (Guardia Municipal). El paño de los trajes era de color azul, con forro de tartán de lana oscuro. Entre 1.890 y 1.893, debieron de añadir a su indumentaria un capote y un impermeable. 

Hasta la década de los 70 por lo menos, las autoridades valoraron en cierta medida el hecho de hablar euskera. Esto se debía, a que desde la segunda mitad del Setecientos, y primera parte del siglo XIX, habían arribado a la Villa muchos euskaldunes de Vizcaya y Guipuzcoa. Así Francisco de Aguirre, al solicitar la plaza el 15 de Noviembre de 1.869, dice que desea el puesto de ministro alguacil, “teniendo además la ventaja de ser natural del País Vascongado, en donde según su código fundamental, tienen la preferencia los hijos del mismo a obtener tales destinos,…”. Para ello alega incluso la ventaja, “de poseer el idioma del país, “euskera”, que es indispensable en esta localidad, para desempeñar con el debido acierto tal destino”.

En cuanto al origen de los guardias municipales la mayoría venían de las provincias de Castilla–León, y algo menos de Castilla–La Mancha. Algunos eran del País Vasco, Bilbao, Portugalete y sus aledaños, aunque no era la norma.

Los solicitantes procedían casi siempre del ejército de tierra, de la marina de guerra, de las secciones de carabineros de mar o de tierra, de la guardia civil, de los miñones, etc. Algunos habían sido alguaciles o serenos en otras localidades. El resto se repartía entre guardias de seguridad del ferrocarril de Galdames, zapateros y jornaleros. Entre los que habían servido varios años en la milicia se localizaban veteranos de la Guerra de Africa o Cuba.

Tuesday, February 26, 2019

EL FIN DEL BALNEARIO DE LA PLAYA DEL SALTO




Para acompañar a estas dos fotografías de los últimos años de existencia del pabellón balneario que se construyó en 1876 en la playa del Salto, recurrimos a un artículo sobre el mismo aparecido en el Programa de Fiestas de 1995 y firmado por Roberto Hernández Gallejones.

Ya en 1903 y 1904 por Reales Decretos se había cedido al municipio portugalujo, el terreno sobre el que se levantaba y estaban comenzando las obras que uniría el muelle Nuevo con Santurtzi tras realizar el Relleno.

En diciembre de 1909, los propietarios eran Fermín Arnedo y Ernesto Hoffmeyer, al alimón con la Compañía de Maderas, S.A., de nacionalidad noruega, cuyo director gerente era Julio Larsen. Esta empresa que tenía sucursales en Madrid, Santander y Bilbao le había dado poder en 1905, en la localidad de Barun (Noruega) al Sr. Federico Langard o Langaard, a la sazón Cónsul de España en esta ciudad, para la administración del balneario.

Este mismo año de 1909, la Corporación lo cedió en arriendo a Juan Estévez. Sin embargo los días de este airoso edificio estaban contados. Ya el 8 de junio de 1909, se hace el inventario de los bienes del pabellón. Por esta relación podemos conocer el alto confort que se alcanzó, a juzgar por lo lujoso de las piezas que componían su mobiliario. Había tres bañeras de mármol, y otras tres de hierro con baño de porcelana, en la sección de baños calientes. El salón presentaba 32 sillas de hierro, un piano, cuatro divanes, y dos mesas de jugar a las damas, entre otros efectos. El café-restaurant, poseía mesas de mármol, ocho con veladores de hierro, dos candeleros, y un servicio de mesa grabado con las iniciales de la casa, amén de múltiples elementos de cocina, cucharas, cucharillas, tenedores, etc.

El año 1910, vio el principio del fin de este agradable punto de recreo y en mayo de 1913, tras varias vicisitudes, la Corporación decretó su derribo.

Años después el arquitecto y alcalde, Santos Zunzunegui, y otros, intentaron sin éxito volver a erigir un nuevo balneario en nuestra ribera marítima.




Monday, February 25, 2019

CUADRILLAS PORTUGALUJAS DE HACE MEDIO SIGLO




Si la semana pasada recogimos una cuadrilla de hace medio siglo, hoy volvemos sobre el tema con esta otra, en la que reconocemos a gente ya desaparecida, y de la que solo disponemos del dato que indica: Despedida de soltero, 1970.

Friday, February 22, 2019

LA PRIMITIVA IGLESIA Y LA TORRE DE SALAZAR SEGÚN MIKEL TORKA





Este nuevo dibujo de Mikel Torka, nos ofrece su recreación de la Villa en sus primeros siglos. Al margen de la fecha que data estos dibujos, aquí nos recoge la iglesia parroquial dedicada a Santa María, al principio una pequeña ermita, que se comenzó a levantar en los últimos años del siglo XV construyendo alrededor de la primitiva que quedaba dentro de la nueva.

Frente a ella, en el campo de la Iglesia, la encina en torno a la cual se reunía el Concejo abierto, en el que junto al alcalde, fieles y regidores, participaban todos los vecinos. No existía todavía Casa Consistorial y para las reuniones del Concejo propiamente dicho utilizaban la casa del alcalde.

Junto a la torre de Salazar nos dibuja el camino por el que bordeando las murallas y pasando frente a la entrada de la citada torre, llegaban los carros con la vena mineral de los montes de Triano.  Nosotros pensamos que este camino que iba inicialmente por la actual carretera, bajaría al campo de la iglesia por la parte del abside y girando para tomar el camino que actualmente ocupan las escaleras que bajan al Muelle Viejo ya que por pendiente es el camino más racional y justificaría el nombre de Ribera de las venas. En el siglo XIX hay documentado un apartadero de mineral junto a la bajada del Cuervo, por el que bajaban los carros de bueyes.

Como nos señalaba José Luis Garaizabal por este “camino del carro” llegaba la vena al puerto para ser cargado y concretamente a esta parte del muelle viejo que llamaban “la Rivera de las Venas”. Las verdaderas montañas de mineral que se amontonaban en el muelle impedían el acceso a los barcos atracados y a los astilleros existentes también en esa zona.

En el detalle de la lámina de F. Hierro (bajo estas líneas), que recoge el final del camino junto al muelle con un carro tirado de bueyes, los montones de vena aparecen bien organizados.

El ayuntamiento para solucionar el problema decidió que los carros descargaran la vena al otro lado de la plaza del Solar, en los arenales de la ribera de la Sardina, bajo multa de 1000 maravedís para quien la depositase en el puerto.

Así que en el momento de cargar un barco había que trasladar la vena atravesando la Plaza. Fue en 1561 cuando decidieron hacer las obras necesarias para que los carros cargasen en la ribera de arena (frente a la calle Coscojales) y pasaran “por debaxo del Solar de la dicha villa” al puerto. Desconocemos por donde discurría este trayecto.


Thursday, February 21, 2019

“LA VARA DE PORTO GALETE” EN EL GRABADO DE BILBAO DE 1544




Ésta hermosa estampa realizada en el año 1544 nos muestra  Bilbao visto desde la zona de Miribilla, y se puede apreciar desde la Iglesia de la Encarnación en Atxuri hasta la parte final de la Ría, donde el autor sitúa La Vara de Porto Galete, a los pies del monte Serantes. El autor de la obra fue Joannes Muflin y sirvió de base para que Frans Hogenberg realizara la grabación sobre plancha de cobre y así poder obtener múltiples copias. Una vez realizados los grabados se podía proceder a la “Iluminación” de los mismos, esto es aplicarles color de uno en uno (con acuarela, p.e.).
Esta pieza sobre Bilbao forma parte de la obra “Civitates Orbis Terrarum”, un Atlas de las ciudades del mundo cuyo primer tomo fue publicado en Colonia en 1572 y el sexto y último tomo data de 1617. Los seis tomos recogen un total de 546 obras sobre ciudades de todo el mundo: planos, dibujos a vista de pájaro. La pieza relativa a Bilbao se encuentra en el tomo segundo, obra publicada en 1575.
El creador y editor fue Georg Braun (Colonia 1541 – Colonia 1622). Clérigo católico, fue canónigo y deán en la iglesia de Santa María ad Gradus en Colonia. Él se encargaba de adquirir los dibujos, contratar grabadores y artistas, escribir los textos. Fue la única persona que llegó a trabajar en la elaboración de los seis tomos. Una de las personas que más trabajos realizó como grabador en ésta obra fue Frans Hogenberg, que fue recomendado por el gran cartógrafo flamenco Abraham Ortelius ante Georg Braun, al cual le sugirió la realización de la obra como complemento de la que él había hecho anteriormente: Theatrum Orbis Terrarum, primer Atlas moderno con mapas de Europa, Asia, Africa y América
Todas la vistas, planos, perspectivas están acompañadas por textos de Georg Braun y en el caso de la de Bilbao a pesar de que en el dibujo aparece “La Vara de Porto Galete” (indicado por el
artista Joannes Muflin) en el reverso Georg Braun se refiere a la villa como “Portugalette”. También hace mención al nombre en latín con el cual se conocía a Bilbao: Flaviobriga y Flaviogallica
La fotografía con el texto corresponde a la copia que tiene la Biblioteca Foral de Bizkaia mientras que la imagen de la vista de “Bilvao” proviene de BLR Antique Maps entre cuyos fondos dispone de un ejemplar (al módico precio de 1.100 $ y si alguien quiere la obra Civitates Orbis Terrarum completa, los seis tomos encuadernados en tres libros, sólo tendrá que abonar 225.000 $).
José Antonio Soto




Wednesday, February 20, 2019

APUNTES DE LA HISTORIA DE LA POLICIA DE PORTUGALETE: EL GUARDA DE LA PLAYA DEL SALTO





Ya que hemos hablado de  la figura del sereno dentro de la historia de la policía municipal portugaluja, que nos ha descubierto Roberto Hernández Gallejones, vamos a recoger también otro personaje que existió durante años como fue el guarda o guardia de la Playa del Salto en los meses veraniegos.

Este era en realidad un policía municipal dedicado a tales menesteres. Su nombramiento se registra en el acta de 1.883: “…con motivo de las justas quejas dadas por las personas, ya forasteras como vecinas, que durante la época del estío concurren a la Playa llamada del Salto, con el fin de solazarse, ya tomando el fresco ambiente que en ella se respira o bien bañándose, fundándose en que gentes, que sin religión, educación ni pudor, se bañan en dicha playa sin llevar cubierto su cuerpo con ninguna clase de vestido, y en vista de que los 3 alguaciles, con que cuenta el municipio no pueden atender a todas partes, pues si acuden aquel sitio tienen por necesidad que abandonar otros puntos, acaso tanto o más necesarios de vigilancia, como son las fuentes públicas,…”.

Al vigilante de la playa, se le demandaban los siguientes requisitos, tal como aparecen en un documento del 20 de Junio de 1.892: saber nadar; leer y escribir; llevar nota diaria de las casetas que se coloquen y retiren en la playa practicando la recaudación; custodiar las cuerdas y útiles de la playa, conservándolos bien colocados y en buen estado para el servicio; hacer observar y cumplir las disposiciones de los bandos, y prestar auxilio a las personas que lo precisaran.

 El sueldo de tal policía alcanzaba las 100 ptas. mensuales. Su período de trabajo principiaba el 1 de Julio, acabando con el fin de la temporada de verano.


Tuesday, February 19, 2019

CUADRILLA PORTUGALUJA DE HACE MEDIO SIGLO





Entre las fotos pendiente de ofrecer que recibimos periódicamente, están las que nos ha cedido Fidel Elosua, de las cuales elegimos hoy esta cuadrilla que muchos recordarán y que participó en concursos gastronómicos.

En otra ocasión en este blog ya les recordamos hablando del ALKARRAK (Pinchar).





Monday, February 18, 2019

RECORDANDO A IÑAKI ARENAZA “TXO” (1943-2018)




Al cumplirse un año de la muerte de un portugalujo como fue Iñaki Arenaza “Txo”, nos encontramos con tres escritos que nos lo recuerdan.
El primero forma parte de los relatos que realiza sobre los últimos años de la dictadura Tasio Munarriz, con el título “La cárcel del pueblo”, y los otros dos los que escribieron Julio Flor, con el título “Algunos vuelven siempre sin miedo a la batalla”, en la web del Club de Remo San Nicolás y Karlos Belasko, como compañero del Club y del estamento de jueces árbitros internacionales.


TASIO MUNARRIZ:

El 15 de febrero de 1979, la Policía descubrió una supuesta “cárcel del pueblo” en la lonja de María Díaz de Haro 7, A. En la pared izquierda había un bloque rectangular de cemento que era la entrada a un local todavía inhabitable. Dentro se encontraron varias armas y 8.000 pesetas de la nómina de AHV que habían sido robadas unos meses antes. Como responsable de esta construcción fue detenido José Ignacio Arenaza Goyenechea (a) “El Txo”, nacido en Bermeo. 
Había alquilado la lonja a su propietario Paco Zelaya y, tras ser puesto a disposición juridicial, ingresó en prisión. Reconoció que la había cedido a ETA, pero desconocía que era para preparar la “cárcel del pueblo”. Por eso, al cabo de diez días, fue puesto en libertad. 
El “Txo” era bastante conocido en algunos ambientes de la Villa. Según la Policía, había ingresado en ETA el 1 de febrero de 1965 con el alias de “Pitxi”, marchó a Iparralde para ser instruido en la acción clandestina y regresó el 7 de julio sin la preceptiva documentación. Se dedicó a la captación de nuevos militantes, a repartir propaganda y pintar letreros en Bermeo, Mondragón, Ondarroa, Lequeitio y Elgoibar. Detenido el 13 de diciembre, fue sometido a juicio y condenado por el Tribunal de Orden Público (TOP) el 23 de mayo de 1966 a dos años, tres meses y un día de prisión y a 30.000 pesetas de multa como autor de los delitos de asociación ilícita, propaganda ilegal y entrada clandestina en territorio español. El contaba que la lesión de espalda que sufría era la consecuencia de las torturas de la policía. Recurrió ante el Tribunal Supremo, pero éste confirmó la condena del TOP el 3 de julio de 1968. El abogado de Bilbao José Antonio Guevara Arrieta en su defensa solo combatió el delito de entrada clandestina. 
Al salir de la cárcel en 1971, vino a vivir con su esposa Arantza Goitia Elorriaga a Portugalete, Carlos VII 1. Los dos regentaban una librería en Sestao. Aficionado a las regatas de traineras, llegó a ser árbitro internacional y olímpico de remo. Murió el 23 de enero de 2018 con 75 años. 


JULIO FLOR:

Hoy hemos despedido a Iñaki Arenaza 'Txo' en Portugalete, su segundo pueblo después de Bermeo, aunque pasó doce años de exilio en Iparralde. Hace tres años que no tenía mayor interés en vivir. Había muerto su compañera Arantza, su gran amor junto con Euskalherria. 
Cárcel, exilio, torturas... le marcaron, sin duda. Pero nunca le atemorizaron esas y otras duras vivencias. Digamos que volvió siempre sin miedo a la batalla. Lo dijo Pasionaria: “el mejor guerrero no es el que triunfa, sino el que vuelve a la lucha una y otra vez”. 
Cuando en alguna ocasión la policía española acudía a detenerles, él les decía: "a mi compañera ni la toquéis, bastante tiene con aguantarme a mí".
Perder a Arantza fue su último gran combate. Disfrutaba de grandes amigos, un hijo, dos nietos... pero finalmente estaba solo. En su casa latía un corazón solitario, con mil recuerdos entrando a bocajarro. Así que, de repente un día, en medio de la soledad, decidió hablar en voz alta con Arantza. 
Me lo contó hace dos años. "Hay días que hablo con Arantza como si estuviese viva. Hay días que hablo con mi amama Estebana. Y hay días que son el sumun: en los que habló con las dos a la vez. Menudo trío de ases contra la soledad".
El grupo musical Los Barbis, de Portu, cantó hoy, entre otras, aquella canción de Rafael Amor, Corazón Libre, cuya letra dice: "Adelante corazón, sin miedo a la derrota, durar, no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa". Bien sabía Iñaki lo que era vivir. Y morirse casi todos los días sin su Arantza maitia.
Descansa en paz, Txo. Ojalá sea verdad, como pensaba tu amama Estebana, que haya algo más, y estés ahora conversando con ellas. Menudo trío de ases, de esos que si renuncian y abandonan es porque saben que ha llegado su hora.



Karlos BELASKO:

Aún recuerdo con emoción el Seminario de la FISA para jueces árbitros que se celebró en Sevilla en el año 1999. Fuimos seis los árbitros de la FER que entonces obtuvimos la ansiada licencia de árbitro internacional. Pero la celebración más impresionante de aquel “APTO” que confirmaba nuestra capacitación, la protagonizó Iñaki Arenaza, que ante la mirada atónita de todos nosotros, protagonizó un salto en el aire que nadie habría podido imaginar que fuera capaz de hacer; el mismo Patrick Rombaut rompió a reír contagiado de la alegría de Iñaki.
Poco tiempo después, los problemas de salud de su esposa-compañera-amiga Arantza obligaron a Iñaki a dedicarse durante veinticuatro horas al día los siete días de la semana a su cuidado. Así que dejó aparcado el arbitraje, aunque todavía asistimos juntos a algunas competiciones de Bizkaia, de Euskadi e incluso de la FER. Y es que a Iñaki, este mundo del remo le gustaba de verdad. Fue inoculado de su veneno igual que todos nosotros, y su vinculación ha llegado hasta el final.
El Iñaki árbitro de remo fue honesto, comprometido, profesional, ecuánime, disciplinado, dialogante, cercano, comprensivo, riguroso, responsable, es decir: fue igual que en todas las facetas de su vida, un gran tío. Las muestras de cariño que durante todos estos años le hicisteis llegar así lo demuestran, y os puedo asegurar que agradecía todas y cada una de ellas porque tenía un gran sentimiento de amistad y cariño hacia los componentes de nuestro colectivo.
En nuestro modesto e histórico Club de Remo San Nicolás de Portugalete, hemos tenido el privilegio de disfrutar más aún de la amistad de Iñaki y Arantza, quien se marchó a mediados de 2015. Iñaki hizo realidad en 2017 un sueño de ella: dejar parte de su recuerdo en nuestro club en forma de un batel, a cuya botadura corresponde la fotografía que acompaña a estas líneas.
Ahora, un 23 de enero de 2018 hemos recibido la triste noticia de la marcha de Iñaki, una gran pérdida para todos nosotros. Allá donde quiera que haya ido, estará con Arantza, y con su abuela Estebana, las dos grandes mujeres de su vida. Nuestra labor es recordarle, y así conseguir que no se nos vaya del todo…
Gracias Iñaki, ESKERRIK ASKO TXO!!!!!”

Friday, February 15, 2019

EL FRENTE DE LA VILLA A LA RIA SEGÚN MIKEL TORKA









Este nuevo dibujo de Mikel Torka, a quien le trasmitimos nuestra alegría por su recuperación tras el percance de salud que sufrió, vuelve a dibujar el casco histórico con la plaza del Solar y las dos salidas a los arenales de la ría como podían ser la Puerta del Solar  y la de la Virgen de la Guía que la dibuja dando continuidad a la muralla hasta la ribera.

En la plaza también recoge una pequeña edificación, que bien pudiera ser la ermita o humilladero del Buen Suceso que aparece en el plano de Taborga de 1684.
Sobre las primeras noticias que se tienen de la plaza del Solar, José Luis Garaizabal nos recuerda, como ya señalamos, que en 1512 se produce un alisado y aderezo del Solar, (según Aurelio Gutiérrez hacia 1532 se establecería la batería) siendo en 1561 cuando el ayuntamiento aprobó hacer la plaza y comprar el solar de Pedro de Cotillo para levantar en él la carnicería:
En 13 de noviembre de 1561, siendo alcalde de esta Villa Pedro de Montaño Salazar, se comenzó a hacer los caminos y paredes de la casa del Consistorio debajo de auditorio de esta Villa y por mandado y orden del dicho alcalde se hicieron y levantaron de cal 330 medias fanegas, lo cual se tomó de la cal de la iglesia ….
 Así mismo hizo abrir y romper el suelo que estaban peñas y sacar mucha tierra de él. Para hacer las puertas de la dicha obra se tomaron las esquinas que estaban a la puerta del hospital y las piedras que están sobre las puertas que eran de Billareal, cantero, que se le han de pagar.
También en los Decretos y actas de ese año, se habla del pasadizo por debajo del Solar hasta la Ribera de la Sardina. “Para que pasen los carros de venas, así mismo hizo hacer un muelle e pasada que está luego del Solar para pasar al muelle que está debajo del Solar … e hizo allanar … para pasar bestias y carros a la Ribera de la Arenal (que se dice de la Sardina) …que no se podía por allí pasar con bestias ni carros”.
Situado el Solar en el centro, con su plaza y castillo, a su izquierda mirando hacia Getxo se hallaba “la Rivera de la Sardina, con el arenal”, y a su derecha “la Ribera de las Venas” y el puerto al que se accedía por el “camino del Carro” tras la iglesia de Santa María.







Thursday, February 14, 2019

ZUBIA HERRI ANTZERKIA PORTUGALETE 2018





2018ko abenduaren 16a portugaletetarron gogoan eta bihotzean iltzatuta geratuko den eguna izango da. Izan ere, egun horretan antzeztu zen ZUBIA herri-antzerki Zubialde Kiroldegian. Egun horretan bertaratu zirenek ikuskizun eder eta hunkigarriaz gozatzeko aukera izan zuten. Ikuskizun horren liburuska eskegi dugu Mareometroaren gunean. Ikuskizunaren beraren bideoa proiektatuko da datorren igandean, OTSAILAK 17, arratsaldeko 18:30ean Alde Zaharreko Azokan.


El 16 de diciembre de 2018 quedará enmarcado en los anales de la historia de la Villa Jarrillera. Un nutrido grupo de jarrilleros y jarrilleras (más de 300) dieron vida a la representación de teatro popular ZUBIA. En un espectáculo, preparado con todo el mimo e intensidad posibles, el Puente Colgante encarnado en la piel de Nahikari Yubero, nos contaba en 10 escenas los principales hitos históricos de los que ha sido testigo desde su construcción-inauguración, pasando por su semi-demolición durante la Guerra Civil, la revolución industrial, la lucha obrera.... hasta nuestros días, en que acaba de cumplir los 125 años. (Dicho sea de paso por los organizadores, las publicaciones del Mareómetro han sido la fuente casi exclusiva de documentación para el guión) .

Junto con el cuasi perfecto acabado de la obra (que combina diversos estilos artísticos, como la danza, el canto, la declamación y la música; tomando prestados rasgos característicos de la pastoral suletina); hay que subrayar, sobre todo, el eminente carácter popular de la misma, desde su mismo origen, el diseño, la preparación y la ejecución misma; y, además, no se debe olvidar su contribución a la cultura en euskera, más aún teniendo en cuenta el fuerte rasgo innovador de la propuesta (es, sin duda, la primera en la Margen Izquierda y casi podríamos hablar de Bizkaia); precisamente en una villa, como la nuestra, cruce de culturas y con unos rasgos sociolingüísticos que no resultan los más favorecedores para eventos como este. Pero el poder de la fuerza, la convicción, la creatividad, el buen hacer... han logrado superar todo este tipo de dificultades.
*****
Tras estas líneas que nos han enviado los promotores del magnífico espectáculo que supuso la PASTORAL PORTUGALUJA, que hace dos meses se ofreció en el Zubi-Alde y que hizo que el citado local se quedara pequeño para todas las personas que querían presenciarlo y pensando en la cantidad de gente que no pudo verlo, han decidido ofrecer una proyección del video que recoge el espectáculo en su integridad en el MERCADO DE ABASTOS, el próximo DOMINGO 17 DE FEBRERO A LAS 18:30, donde los interesados podrán adquirir dicho video al precio de 10 euros.

De momento el libreto de esta obra popular hecha desde, 
para y por Portugalete, se puede consultar en la 
biblioteca digital portugaluja “el mareómetro” 
o pinchado aquí mismo en su título:




Wednesday, February 13, 2019

TXABI FERNÁNDEZ-VILLAVERDE DE SOLOZABAL (1940-2015), ENPORTUGALETE.COM





Nuestro personaje de este mes, Txabi Fernández, aparecido enportugalete.com no puede ser más contemporáneo ya que murió en octubre del 2015.

Fue uno de los pioneros de la música pop-rock entre nosotros, y su trayectoria se puede encontrar fácilmente en internet como hemos hecho nosotros y de donde hemos seleccionado las fotos inferiores. 




Tuesday, February 12, 2019

ANÉCDOTA PARA LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO EN PORTUGALETE: LA VISITA DE RAFAEL CERVERA ROYO (1828-1903)



Tras el recorrido que realizaron el domingo por las calles de la Villa el colectivo republicano vasco, traemos a colación esta anécdota de la visita a la Villa de uno de los personajes más importantes en la política a favor de la república en las últimas décadas del siglo XIX.


Rafael Cervera y Royo (1828-1903) fue un médico, político y numismático español que destacó sobremanera en esas tres facetas de su vida. Como médico fue un eminente oftalmólogo, pionero de esta especialidad en España. Como político, llegó a ser congresista y senador, desde las filas republicanas que abogaban por una regeneración de la vida social, cultural y política en aquella España que derrocó a Isabel II. Como numismático, reunió una de las más importantes colecciones de moneda antigua hispana del momento.
Esta referencia la encontramos “googleando” para completar el perfil de este personaje que llegó a la Villa en setiembre de 1890 según consta en el Archivo Histórico Municipal y para quien Juan José Conde-Pelayo, también médico y republicano solicitó al ayuntamiento autorización para homenajearle con un banquete político en el Restaurant Ventura.
A Conde-Pelayo y a Cervera les unía la amistad con Nicolás Salmerón que había sido presidente en 1873 de la primera República Española durante mes y medio, y que renunció al cargo alegando problemas de conciencia ante la firma de unas condenas a muerte, y su actividad política iba en la dirección de estructurar una alternativa política republicana. 
Como miembro del Partido Republicano Democrático Federal, había sido diputado en 1870 y 1873 y senador durante años por las Islas Baleares, por Murcia y por la Real Academia de Medicina.
Su Unión Electoral Republicana de los partidos Federal, Posibilista y Centralista la encabezaba Cervera con el expresidente de la Primera República Pi y Margall, como se ve en la octavilla que recogemos. En las siguientes elecciones de 1891 volvió a salir elegido diputado por Valencia, en la candidatura del Partido Republicano Progresista.
En cuanto al RESTAURANT VENTURA, (décadas después surgió uno con este nombre en Las Arenas) desconocemos a cual se referiría de los diversos que había en la Villa. 


En el Archivo Histórico Municipal existe un expediente (C166 N69) con distintas comunicaciones al alcalde firmados por Conde-Pelayo para celebración de diversos actos. El 24 de diciembre 1890 para reunirse el Comité en los salones del Balneario, el 14 de julio 1893 para celebrar  un mitin de propaganda democrática en la plaza de toros, con oradores del Comité republicano local y de la Juventud republicana de Bilbao, el 16 de diciembre de 1893
también en la plaza de toros para discutir la conducta del comité local y proceder a su renovación o en abril de 1894, firmado por el presidente F. Mendizabal, anunciando la celebración de un baile a las 9 de la noche en los salones del Circulo Republicano.

Recurriendo al anuario de 1894 extraemos la ilustración inferior con una vista de Portugalete con el puerto viejo en primer lugar y algunos anunciantes entre los que figuraba CONDE-PELAYO, MEDICO DETERMINISTA, en el nº 14 de Vallecilla, así como el RESTAURANT DEL PUENTE, en el nº 2 de la calle de la Barrera (luego calle Nueva).





Sunday, February 10, 2019

VIDEO DEL CASCO HISTORICO DE LA VILLA DE PORTUGALETE Y ARTICULO RECOGIDO DE PRENSA


Como prometimos tras la proyección en el Centro Cultural Santa Clara con motivo de la presentación  del nº 11 de TESOROS PORTUGALUJOS, dedicado al CASCO HISTORICO DE LA VILLA DE PORTUGALETE, y tras recoger el artículo de la  periodista Ane Ontoso en EL CORREO en el día de hoy, ofrecemos el video que recoge las distintas fotografías relativas al mismo.








Saturday, February 9, 2019

ANTE EL 146 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA REPUBLICA ESPAÑOLA




El colectivo ERREPUBLIKA PLAZA va a realizar un itinerario histórico por Portugalete para homenajear a la primera República en su 146 aniversario, recordar los hitos históricos más importantes de la II República y reivindicar la tercera. Las explicaciones históricas las dará José Manuel López Diez colaborador de este blog con el apoyo del la asociación OROITUZ.


Sobre el tema de la Primera República Española, que duró desde su proclamación el 11 de febrero de 1873 hasta el 29 de diciembre de 1874 en que se volvió a restaurar la monarquía, en Portugalete no tenemos ninguna noticia, ya que estábamos en plena guerra carlista que incluyó incluso meses en que estuvimos totalmente sitiados. Si la confusión a nivel nacional fue grande, en los meses de 1873 hubo cuatro presidentes de la república "federal" y en 1874 era una república “unitaria” bajo la dictadura de un general, en nuestro Archivo Histórico Municipal no queda ningún documento que haga referencia a la misma.

Se recuerda únicamente que los combatientes carlistas les gritaban de trinchera a trinchera a los liberales que defendían la Villa, “¿A quién defendéis?” y tras la rendición, que se hizo con los honores de la guerra para los vencidos, estos salieron a los acordes de la marcha Real y es que no tenían ni himno seguro ni defendían a una institución definida.



Al colectivo ERREPUBLIKA PLAZA que viene organizando anualmente estos actos en distintas localidades, debemos agradecer la referencia que hace a nuestra labor:



En pocos lugares de Euskadi se hace un trabajo tan exhaustivo de recogida de la historia del pueblo (Villa) y de una manera tan coral como queda reflejado en la web del Mareometro.

Entre otros, han publicado el libro Portugalete en el recuerdo: Los Conde-Pelayo, una familia portugaluja republicana, en el que se recogen muchos de los aspectos de la historia de la República, así como muchas páginas relacionadas con el tema como pueden ser: