Sunday, January 31, 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: ÓPTICA ELIAS



Hoy traemos a estas entradas, reivindicando la tradición comercial local, a un establecimiento que tras siete décadas continúa entre nosotros ya con su tercera generación y cuyo fundador Ángel Elías Romero, fue el primer óptico que se estableció en la Villa y un referente importante en su historia.
La familia Elías, alaveses, procedentes de Artziniega, ha estado muy enraizada en Portugalete. En 1943 su hermano Esteban, que vivía en Bilbao y con tienda de calzados en Baracaldo abrió en la calle del Medio nº 12, entonces el centro zapatero de Bizkaia, “Calzados Elías”. Una de sus hermanas, Regina, se casó con Matías Pérez Larraona, el popular fotógrafo de Guyma y otra Casilda, que vivía en Berango, colaboró con él para el establecimiento de la óptica que instaló en Portugalete en 1948.
Dado que sus antecedentes políticos, no habían sido durante la guerra a favor de lo que se denominaba “glorioso movimiento nacional”, tuvo que hacerse a nombre de Casilda la apertura del negocio y el arriendo del bajo del nº 26 de la calle del Medio. En este local tenía Juan Cecilio Alday su mercería “La Aguja de Oro” cerca de la recordada tienda de calzado “La bota de Oro”, y en el acuerdo se establecía que continuaría hasta liquidar los géneros para empezar bajo la razón social “Óptica, joyería, relojería y artículos de fotografía Elías”.
Angel Elías, (1910-1989), casado con la bilbaína Begoña Pérez Larraona, había llegado el año anterior a Portugalete y tras adecuar el local para su actividad de diplomado en óptica, colocó un rótulo que recordaba además su actividad fotográfica: INFORNAL FILM-GERVAET FILM.
Dos décadas después, y tras mandar al hijo mayor a estudiar a la Universidad de Óptica de Madrid, en 1970, cuando ya tenía la continuidad familiar en el negocio asegurada, traslada su local al nº 20 de la misma calle, utilizado hasta entonces por la juguetería Santi. Allí empezaría colocando como rótulo luminoso un Reloj Elías, y en sus anuncios ofrecía ya el servicio de dos ópticos diplomados.
Por cierto que el citado reloj MOVADO fue un referente en la calle del Medio para todos los que bajaban rápidos al tren para ir al trabajo.
El siguiente paso según vemos en un anuncio del Programa de Fiestas de 1976, fue además de ofrecer el servicio de tres ópticos, anunciar la apertura de otra tienda en Repélega “junto al ambulatorio” y donde ya figura que ha tomado el relevo su hijo Iñaki Elías, en la actualidad Presidente Regional del Colegio de Ópticos.
En 1980 éste lleva a cabo un proyecto de reforma y modernización del local “destinado a óptica con sus especialidades de optometría y contactología, con el primer piso unido por una escalera de caracol, a taller y despacho”.
Unos años después, en 1987, un derrumbe en la estructura del viejo edificio de la calle del Medio, hace que tenga que abandonar el Casco Viejo y tras abrir provisionalmente en el Ojillo, en la esquina con la calle Correos, en 1989 inaugura un nuevo local de General Castaños.




Thursday, January 28, 2016

A PROPOSITO DEL VIDEO PROMOCIONAL TURISTICO “PORTUGALETE, UN PASEO POR LA HISTORIA”



Últimamente encontramos en faccebook un vídeo para la promoción turística de nuestra Villa, con unas imágenes verdaderamente bonitas y atrayentes, que nos hizo recogerlo en la pestaña de este blog que indica VIDEOS.
Bien es verdad que al oír la voz en off describiendo nuestra historia, nos chirriaban muchas palabras y conceptos como erróneos o poco adecuados, que pasamos por encima ante unas imágenes impecables.
Nuestro colaborador José Luis Garaizabal, metódico recopilador de nuestra historia y atento a todos las expresiones que van distorsionándola o degenerándola nos indica aquellos gazapos que él ha apreciado:
ADOQUINADAS CALLES. Portugalete tiene su Casco Viejo empedrado con cantos rodados, que en la Villa se conocen como REBOLLOS, nunca adoquines.
TORRE DE SALAZAR. Fue prisión y biblioteca. ¡Vaya comentario histórico más simple para uno de los elementos artísticos más antiguos de la villa!
BASÍLICA DESDE 1951. Recibió el título de Basílica el 10 de Noviembre de 1950.
ALBERTO PALACIO FUE ALUMNO DE EIFFEL. No consta como alumno y seguramente conoció sus obras durante el periplo parisino tras su licenciatura en Barcelona en 1882 y su vuelta a casa en 1883. En ese periodo se codeó con los más célebres profesionales galos, “mamando” de las últimas técnicas de las vanguardias constructivas
VILLA JARRILLERA. Dice que es llamada así porque en siglos pasados, ésta fue zona de viñedos ubicados sobre todo en las laderas de Azéta, La Florida o Buenavista. JARRILLERO viene de JARRILLA en la que se bebía o servía el txakoli. Dada la importancia marinera de la Villa a través de los siglos, esa denominación popular se debería cambiar a VILLA MARINERA.
PARQUE DE AZÉTA. Dice “que es ruta obligada de los pasos camineros” (Camino del Norte). No creo que los peregrinos anduviesen por las rocas y escarpaduras existentes anteriores a la construcción de los muelles para ubicar los cargaderos de mineral. Es más lógico pensar que un peregrino visitase la iglesia de Sestao y después caminara por el antiguo camino por Abatxolo hasta la villa. Suena más a propaganda del parque que a dato histórico.
CONEXIÓN CON EL RESTO DE ESPAÑA. Dice: “el ferrocarril conectó la Villa con Bilbao primero y luego con el resto de España”. Bilbao ya tenía conexiones con distintas localidades, mediante el ferrocarril Tudela-Bilbao.
SE CONSERVA LA ANTIGUA ESTACIÓN DE LA CANILLA. Nuevamente el ayuntamiento permite una denominación errónea de la ESTACIÓN DE PORTUGALETE (1890). ¡No hay manera!
PARQUE DEL DR. AREILZA O DE LOS MONOS, COMO DICEN POR AQUÍ. Sin comentarios!
MAREÓMETRO. “Avisa del estado de la mar por si se quiere salir a navegar por las aguas del Cantábrico”. Mejor que lo arreglen y protejan, anunciando mediante un panel, que su uso era para MEDIR EL NIVEL DE LA MAREA y facilitar la labor al Piloto Mayor para dirigir a las embarcaciones en su intento de pasar la peligrosa barra de arena, que consiguió eliminar la construcción del Muelle de Hierro.


Dicho vídeo colocado en la pestaña Encuentros Portugalujos del Hotel y Videos, lo hemos enlazado en esta entrada, pinchando aquí.

Wednesday, January 27, 2016

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (2)



Seguimos mostrando las fotografías que nos facilitó Xabier Martínez Bilbao del archivo de María López Quintana.
Según la información recabada por José Luis Garaizabal, Marí era hija del comerciante Cástor López Díez (Reinosa 1879) y Bernardina Quintana Vía (Galdames 1879), que a principios del siglo vivían en la calle Santa María nº 8, donde tenían una tienda de ultramarinos y donde nacería sus dos hijos José (1904) y María (1907).
A final de la década de los veinte, pasarían a vivir al nº 2 de la calle Nueva.
En la foto superior, deducimos que sería su madre la que está sentada en la mesa con la hogaza de pan, las botellas de vino y los platos y cubiertos preparados para comer, y ella con una muñeca cabezona en brazos. Detrás de ellas en el espejo del fondo el fotógrafo mirando a su cámara.

Bajo estas líneas, aparecen dos niñas (quizás sea la misma), en una de ellas vestida de primera comunión en el comienzo de lo que ahora es la calle Gipuzkoa (en 1930 su padre abrió una tienda de ultramarinos en esa esquina del Ojillo nº 6). Al fondo se ve a un hombre cortando leña, y detrás todo eran huertas pues la calle estaba todavía sin abrir y ni siquiera estaba el taller de Pradas.


Tuesday, January 26, 2016

LA PLAYA DE PORTUGALETE EN LA REPÚBLICA



A recoger información de la Villa en los años 30 del siglo pasado, en el Archivo Histórico Municipal, para confeccionar el próximo libro de la colección El Mareómetro, nos encontramos con el tema de la situación de la playa en aquellos años.
Había quedado atrás aquella imagen de las tarjetas postales con una playa muy extensa con sus coloristas casetas de baño pues tras la construcción del relleno hasta el puerto exterior “se había reducido a su mínima expresión perdiendo toda su animación” en palabras del primer alcalde republicano Federico Sánchez-Vallejo.
Aprovechando que “el Puerto había rellenado últimamente la playa de arena, ampliándola notablemente”, se dirigió al Gobernador para pedir autorización para poner la playa en condiciones y que así los vecinos no se fueran a otras playas.
Se trataba de hacer casetas de madera, para señoras y familias, y para hombres solos, con su ducha, lavabo y W.C. y además con “los servicios de ropero de alquiler, con dos mostradores y otro de refrescos y meriendas. Las casetas se colocarían sobre un lecho de hormigón, lavable con mangueras, y estarían formadas por tableros ensamblados. Un murete corrido defenderá la zona de casetas de porquerizas arrojadas por la pleamar”.

Estamos en el verano de 1932 y ya en el programa de fiestas del año siguiente el Ayuntamiento muestra en una fotografía, que recogemos abriendo esta entrada, cómo había quedado la playa.


Monday, January 25, 2016

LAS VENTANAS DE LA SACRISTÍA DE LA BASILICA.



La Asociación de Amigos de la Basílica, está realizando una gran actividad investigando y dando a conocer todo el tesoro artístico que representa nuestra monumental Basílica de Santa María de Portugalete. 
Hoy nos envían unas líneas para darnos a conocer unos detalles de la misma en la que no habíamos deparado: 

Según se refleja en un trabajo inédito de Pablo García Borreguero sobre nuestra querida Basílica portugaluja, al hablar de la ampliación de la sacristía para extenderla a lo largo de toda la longitud de la nave de la epístola nos informa que « Los arquitectos Gregorio Ibarreche y Francisco de Berriozábal presentaron un proyecto, en estilo neogótico, que no desentonaba del tono general del resto de la sacristía y de la iglesia. El proyecto fue aprobado y encomendado al cantero José de Echenagusía que terminó y entregó la obra en el año 1903».
Las ventanas tienen la peculiaridad de que la estructura que cierra el vano, formada por dos columnas unidas por leves arcos apuntados, es de hierro fundido y está encajada en un arco carpanel bellamente decorado y sustentado por otras dos columnas de cantería con capiteles coincidentes con los metálicos.
Hoy al analizar las fotografías de las cuatro ventanas nos hemos percatado de un hecho singular. Todas las ventanas tienen leves pero conscientes diferencias.
A primera vista parecen todas iguales, pero ya se aprecia una diferencia entre la 1 y la  por un lado y las dos centrales 2 y 3 por el otro. Estas últimas tienen un adorno en la dovela central, la que hace de clave, que no está presente en las otras ni en la 1 y ni en la 4 y no es que a ellas se les haya desprendido, no, simplemente no lo tienen.
Además estos dos adornos no son iguales entre sí. En los dos casos el adorno se asemeja a la cabeza de una oveja, pero a una, la de la ventana 2 la han caracterizado de oreja fina y cara angulosa y a la otra, la de la 3, de oreja y cara regordeta.
Otro detalle que ha llamado poderosamente nuestra atención ha sido uno de los seis adornos que embellecen el arco superior de piedra que remata la ventana.
Se trata, precisamente del segundo contando por la izquierda que en varios casos es diferente mientras que los otros cinco del arco son prácticamente iguales. Los vemos seguidamente:
Los adornos de la 1 y de la 4 son muy parecidos por no decir iguales, pero tienen diferencias con la 2 y la 3. Se podría pensar que el de la 3 es de la misma factura que el de la 2, aunque bastante más erosionado, pero el de la 2 parece mucho más elaborado que el resto.

En la Asamblea Anual de la Asociación que se celebrará en el Centro Cultural Santa Clara el lunes 8 de febrero a las 7:30 tendremos oportunidad de conocer el resultado de todas las actividades realizadas este último año y sus proyectos futuros.
La foto de la sacristía bajo estas líneas, que completa esta información es un detalle de una de las magníficas fotografías de la Villa que periódicamente nos regala Andoni Maseda en su facebook.





Sunday, January 24, 2016

LA GRIPE Y EL CINE IDEAL EN 1930



La anécdota que traemos hoy sucedió en febrero de 1930 con motivo de una epidemia de gripe que azotaba a toda la provincia.
En el Archivo Histórico Municipal existe un expediente en el que las autoridades se dirigen a “Ángel Berriatua propietario del Cine Ideal, único cinematógrafo de la Villa, para que adopte medidas profilácticas encaminadas a evitar la propagación”.
Como el cine funcionaba con sesiones continuas, se le obligaba a que entre ellas “debía guardar media hora de separación y durante este tiempo las puertas permanecerán abiertas y los huecos de ventilación, con objeto de remover el aire del local y al mismo tiempo proceder a la desinfección de los suelos del local con pulverizaciones de sulfato de cobre al cinco por ciento, añadiendo esencia de eucaliptos, romero, pino o cualquier otra sustancia aromática”.
Finalizada la epidemia, que duró tres semanas, se acordó hacerlo todas las mañanas al limpiar el local.

Como no disponemos de fotografías del cine en aquellos años anteriores a la guerra, recurrimos a programas de posguerra cuando el propietario era Luis de la Fuente y al plano del proyecto del arquitecto Santos Zunzunegui con la planta de butacas.




Thursday, January 21, 2016

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS FAMILIARES: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (1)


Ya anunciamos con motivo de los últimos Encuentros Portugalujos del Hotel, que habían puesto a nuestra disposición una colección de clichés fotográficos antiguos que habría que positivar y analizar su contenido. Lo hizo Xabier Martínez Bilbao, y correspondían a una donación que le había hecho hace años María López Quintana.
José Luis Garaizabal, tras realizar una tarea artesanal de revelado, que habrá que completar, ha investigación sobre las mismas en el Archivo Histórico Municipal, recurriendo a padrones, altas de establecimientos, contribución urbana, etc. y está completando todo el contenido de las mismas.
La colección corresponde a la vida familiar de María López Quintana, nacida en Portugalete en 1907, y ofrecen la visión de una familia portugaluja acomodada, con fotografías tomadas en distintos lugares, como la zona de Los Hoyos, con vistas al Abra, la campa de San Roque con su arbolado, el muelle de Hierro, el parque del Dr. Areilza, la tienda que tenían en la planta baja de su casa en la calle Iturrizar nº 2, …
Hoy como anticipo recogemos en esta entrada, algunas de las fotos tomadas desde los balcones de su citada casa de la calle Nueva.
En la foto superior aparece nuestra protagonista con trenzas, acompañada de otras chicas, y a la derecha una vista de la Plaza con el kiosco y en primer plano la subida que como entonces estaba.

En la foto inferior, aparece ella en el balcón que da al callejón, con las maderas para aguantar los cables de colgar la ropa, que todavía existe, donde se puede apreciar el frondoso jardín de Epalza, después de los Padres Agustinos tras los cables del Puente Colgante en su entronque con el fiador.


Wednesday, January 20, 2016

JULIAN TARAMUNDI MAZORRIAGA (1896-1986).



El personaje aparecido en el último número del periódico gratuito enportugalete.com corresponde a este componente de la Banda Municipal de Música, que estuvo en ella 52 años, fue director de la Academia de Música y su trayectoria personal fue reconocida con la concesión por parte del ayuntamiento de la Insignia de Oro de la Villa.
Para confeccionar la ficha de este personaje o cualquier otro portugalujo relacionado con la música, es imprescindible recurrir al completo trabajo de Joseba Gotzon, Historia de la Música de Portugalete.
En nuestro caso lo hemos encontrado en el segundo tomo, dedicado a la Banda Municipal de Música, que en la Biblioteca Digital Portugaluja, aunque está sin digitalizar, aparece su Indice. (Pinchar para ver).
La cuarta parte se dedica a la plantilla (su relación es exhaustiva) y uno de sus apartados es la tradición familiar en la Banda.
Las sagas familiares, nos dice, tuvieron una influencia notable en el desarrollo y estabilidad de las diversas formaciones, asociaciones y grupos que se crearon a lo largo del tiempo. Músicos de bandas, txistularis, organistas, moralistas, profesores, etc. nacieron de esta tradición familiar desarrollada desde finales del siglo XIX.

Y cita apellidos como Cobos, Lejonagoitia, López de Vergara, y Taramundi, de los que nos vamos ocupando paulatinamente. Este último que hoy nos ocupa lo hemos incluido también el Diccionario Biográfico Portugalujo, que como está confeccionándose siempre es factible su modificación corrigiendo errores o mejorándolo. (Pinchar ficha pdf)

Tuesday, January 19, 2016

ANÉCDOTA EN LA PARADA DE AUTOBUSES DEL CRISTO EN 1945



Hoy traemos una anécdota que tuvo lugar en la parada del autobús del Cristo en 1945, y que encontramos entre los viejos expedientes existentes en el Archivo Histórico Municipal.
Hay que recordar que hacía ya unas décadas que la línea de autobuses que unía Portugalete con Gallarta tenía su parada en El Cristo.
Todo ocurrió, un día de diciembre, y según contaba un joven, “estaba en la cola que se había formado, cuando el guardia municipal en actitud un tanto violenta hacía uso de su goma contra los individuos que al igual que el formaban la cola”, y cuando llegó a su altura igualmente alzó “la goma para golpearle al igual que había hecho con los anteriores”.
El joven se llamaba Santiago Andrés Mielgo, y era sargento del Regimiento de Garellano, según consta en la denuncia que hizo ante el Gobernador Militar. También señalaba que “le enseñó su cartera militar pero le respondió que eso serviría en su Regimiento pero en Portugalete era uno de tantos y sin mediar palabra le agredió con la goma que llevaba en la mano por dos veces”.
Por su parte el guardia municipal que era Antonio Anero, informó a su Jefe, Ramón Armendariz Tainta, que lo que realmente había sucedido era que “varios jóvenes se habían lanzado atropelladamente para entrar sin hacer cola y entonces para imponer el orden hizo uso de la porra. Uno de ellos le pidió que presentará la documentación, a lo que contestó sino era suficiente el uniforme que llevaba”. Por lo demás negaba cualquier acto violento.
Hay otra declaración de un testigo, el cobrador de la línea de autobuses que da la razón a Anero al decir que “sólo hizo uso de la porra en el momento del atropello de los jóvenes” y que el más exaltado le exigió al agente la documentación, así como que Anero se lo quiso llevar pero el sargento no accedió a ello.
No sabemos en que terminaría el asunto, pero nos ha traído a la memoria nuestros años mozos cuando la figura autoritaria y temida de Anero era familiar en la Villa. 


Monday, January 18, 2016

LA ESCULTURA DE SALAZAR EN LA BASE DEL RETABLO DE SANTA MARÍA



A los portugalujos nos es de sobra conocida esa escultura que recogemos sobre estas líneas de un Salazar arrodillado con un escudero a su espalda, que se encuentra en la base del retablo mayor de Santa María.
Como estamos revisando lo publicado sobre Portugalete por Goio Bañales en su blog, http://somo.blogcindario.com, que estuvo en activo desde enero de 2008 hasta abril de 2012 (y que hacemos votos por que vuelva a estar en activo) nos hemos encontrado con noticias sobre el tema y lo traemos aquí.
Dice nuestro amigo Goio, que se trata de Lope García de Salazar y Mena (1462-1536 aprox.) que no consiguió dejar en la Villa la impronta que otros personajes de su mismo tronco familiar; además, quedó totalmente oscurecido por la sombra de su bisabuelo del mismo nombre, el famoso cronista de Muñatones. Era hijo de Ochoa de Salazar, el legítimo heredero de las casas de Salazar y Muñatones las cuales le fueron arrebatadas por su tío Juan "el moro" de Salazar. Su madre fue María Díaz de Mena, bilbaina.
El preboste por antonomasia no fue él, sino su padre, Ochoa de Salazar, a quien ni siquiera era necesario citar por su nombre, bastaba decir "el preboste" para que todo el mundo supiese que, de quien se trataba, era de aquel Ochoa. Sin embargo, también este Lope García de Salazar llevó añadido a su nombre, como una muletilla, el título de preboste, en su caso para diferenciarlo del cronista muñatoniego.

Según nos dice la escultura, a pesar de su traza en apariencia algo ordinaria, se trata de una meritoria obra de arte, en la que el escultor, cuyo nombre desconocemos, supo captar espléndidamente la expresión de un hombre ya entrado en años, quien, aún hallándose postrado y en actitud de rezar, y hasta algo encorvado por la edad, transmite, con un mínimo de elementos, una manifiesta sensación de autoridad y de poder, que queda claramente reflejada en el rostro enérgico, en las ropas militares y en la vara de mando que porta su escudero. Ninguno de los dos personajes, ni el caballero ni su escudero, se humillan ante la cruz bajando la cabeza o los ojos.
En la escultura ambos personajes son "reales", es decir, fueron captados y representados tal y como eran, lo que se manifiesta en detalles como las "entradas" en el pelo del preboste, los mofletes algo hinchados del paje... El escudero no es un personaje secundario, pues de ser así, se hubiese labrado en mucho menor tamaño. Esto hace pensar que posiblemente se tratase de uno de los sobrinos o criados del preboste.
Sin duda, el enorme tamaño del yelmo, evidentemente desproporcionado, altera el equilibrio escultórico, al atraer hacia él la mirada del espectador, desviándola del crucifijo.

Nosotros hemos recogido junto a la escena los dibujos que realizó Goio tomando como modelo la foto, tanto del preboste como del escudero, aunque en el relieve de este no resulta fácil distinguir si lleva medias o calzones ajustados.

Sunday, January 17, 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: CASA CHAROLA, EN LA CALLE SANTA MARIA



En este establecimiento que fue un referente durante tres décadas en la calle Santa María, del que nos hablaba Mario Angel Marrodan en el libro Santa Maria. Historia de una calle, que recoje la foto superior facilitada por Fernando Rueda, era una estampa habitual, tras la misa mayor de los domingos, la visita de doña Emilia Martínez Rodas Arana, Condesa de Rodas, con su hijo José Mª de Areilza, muy niño. Su abuela Ana les atendía correcta y educadamente ofreciéndola el género para el Ropero de los Pobres al que representaba con su cargo.

Su fundador Domingo Charola García, había nacido en 1881 en Orrantia, en el Valle de Mena, y casado con la bermeana Ana Zalutregui, empezó dedicándose a la venta ambulante.
En Bilbao nacieron sus dos primeras hijas, (la mayor, Juana, fue la madre de nuestro difunto amigo Mario), y hacia 1910 se establecieron en la Villa, en el entonces nº 10 de la calle Santa María, que junto con la calle del Medio tenía una gran actividad comercial.
Según se puede apreciar en su anagrama comercial de Tejidos y Confecciones, tenía mercería, quincalla, juguetería y géneros de punto, dedicando la planta baja a ventas al por menor y el primer piso a ventas al por mayor. Un poco más arriba de la calle tenía la competencia en quincallería de Bel y de mercería de Polonia.


La foto superior suponemos que recoge a nuestros personajes con su hija mayor Juana, que en el alta en la contribución, en 1924, para ejercer la industria de “tejidos en ambulancia”, o sea la venta ambulante, cuando no se usaban las fotografías, nos la retrataban como se aprecia a la derecha, como morena de estatura regular, pelo moreno, ojos negros y nariz larga.


Thursday, January 14, 2016

LA FUENTE DE COSCOJALES Y EL ESCUDO, UN MATRIMONIO DUDOSO



José Luis Garaizabal que ya abordó ampliamente en este blog el tema de la Heráldica Portugaluja, ha estudiado a fondo el escudo que corona la fuente del Parque del Dr. Areilza, correspondiente al Consulado y Casa de Contratación de Bilbao, y que por curiosidades de la historia fue tomado para establecer el nuevo escudo de la Villa en 1949.
El resultado ha sido el desmontar la teoría que se ha venido repitiendo, salvo excepciones, de que el escudo y la fuente correspondían a la antigua existente en la calle Coscojales desde el siglo XVI.
Las excepciones fueron Javier de Ybarra en su obra “Escudos de Vizcaya” de 1967 y Auñamendi Eusko Entziklopedia. El primero, erudito en el tema, lo dejaba claro al situar el escudo en la parte baja de la calle Coscojales y al fijar la fecha de traslado al parque en una de las dos épocas en las que Santos Zunzunegui ocupó la alcaldía (1916-1917 o 1923-1925). La segunda solo nos dijo, que hasta 1910 se hallaba en la calle Coscojales en un edificio del Consulado, creando un vacío histórico de 13 años, en el caso de que realmente fuese desmontado en 1910.
El descubrimiento por parte de José Luis, en el Archivo Histórico Municipal, de un plano de 1883 de Francisco de Berriozabal confirmaba la teoría de Ybarra ya que mostraba la fuente en la parte superior de la citada calle y sin el escudo, como se puede ver en la ilustración que encabeza esta entrada. Por otro lado confirmaba la convicción de nuestro amigo de que “el matrimonio entre fuente y escudo” no se llegó a consumar hasta 1923 cuando se “fueron a vivir” al parque inaugurado en 1917.
Para confirmar su teoría de que la fuente fue modificada en su longitud, añadiéndole el escudo, nuevas molduras, tacitas, etc. recurrió a Javier Arostegi, profesor de la Universidad del Pais Vasco, del Departamento de Mineralogía y Petrología, quien estudió todos los elementos, fachada, cornisa, escudo y los pies soportes, dictaminando las diferencias en su procedencia.
En cuanto a su estado actual, dictaminó: “La fuente del Parque del Dr. Areilza de Portugalete, presenta preocupantes signos de alteración en la mayor parte de los elementos, consistentes en una arenización generalizada así como una ligera erosión de los elementos más resaltantes”.
Acabó su informe recomendando: “Su conservación requeriría la limpieza cuidadosa de la misma así como su revestimiento con algún tipo de consolidante de buena penetración, para evitar la formación de costras a cortomedio plazo”.
Dada la extensión e importancia del estudio, se ha incluido en la Biblioteca Digital Portugaluja, con el título:




Wednesday, January 13, 2016

RECORDANDO A LOS EMPLEADOS DEL CINE MAR




 Los antiguos y desaparecidos cines, Ideal, Teatrillo, Mar, forman parte de nuestros recuerdos portugalujos y si ya en otra entrada recordamos a gente como Adrián García, narrador de las películas mudas en el Cine Ideal, o más moderno, Angel Barrio, operador en el mismo local, la foto que nos facilita Santiago Diaz nos trae a la memoria al Cine Mar y a los portugalujos que en él trabajaban y que por lo tanto nos eran familiares.

A la izquierda Isabelita, la taquillera, (Isabel Laña), a la derecha uno de los operadores, “Txiki” Larrea, y en el centro solo reconocemos a uno de los acomodadores, “Taramundi”, Fernando Díaz, padre de nuestro amigo Santiago.

Bajo estas líneas el patio de butacas el día de la inauguración en 1949, con la película española Locura de amor, en donde aparecen una serie de personas al fondo, de pie, entre los que seguramente algunos serían acomodadores o empleados.

Esto nos trae a la memoria, ahora que la presidencia del Congreso de los Diputados la va a ostentar un portugalujo, Patxi López, que su abuelo (el padre de Lalo) fue uno de los acomodadores que pasaron por este recordado cine que no llegó a cumplir su cuarto de siglo en la Villa.

El dar a luz diariamente una entrada del blog, obliga en muchas ocasiones a escribir a vuela pluma, lo que lleva como en esta ocasión a no tener al completo los nombres de las personas que nos gustaría citar o fechas como aquella en que se cerró este emblemático salón portugalujo. Esperamos en estos casos de la amabilidad y colaboración de nuestros seguidores para completar nuestra buena voluntad. 

P.D.

La plantilla del Cine Mar que yo conocí y con los que colaboré, unas veces con sueldo y otras sin él, eran:
Emeterio Fernández Mijangos encargado general y Jefe de Operadores de Cabina. 
En cabina estaban Jesús Mari y Jesús Larrea (Txiki) que luego fue conductor de los autobuses de la línea "V" (Sestao-Cabiezes) y luego Jose Luis Pradas como ayudantes.
 En taquilla de butacas estaba Isabel Laña (Isabelita) hasta que se cerró el cine. En la de Preferencia estaba Inés no recuerdo su apellido que era de Motriko. 
En la puerta de Butacas estaba Vicente que se jubiló y pasó desde la puerta de Preferencia, Emilio López ( El padre de Lalo y abuelo de Patxi) entrando en la puerta de Preferencia Domingo Saralegui("Txomin"). 
Como acomodadores estaban en Butaca Manuel Angulo Pellicer, Agapito (no recuerdo el apellido) y en Preferencia Fernando Díaz Taramundi, que bajó a butacas al jubilarse Agapito y entró Antonio Fuentes, luego José García, luego Eusebio (no recuerdo el apellido) que tenía una frutería. También estuvieron en los últimos tiempos personal procedente de los cines Barria y Arenal/Bikain de Las Arenas que también eran de la Empresa Trueba como José Sánchez (portero) y Gabriel (no recuerdo el apellido) hasta que se jubilaron. 
En cabina al marcharse Pradas y Larrea estuvieron Máximo (que vino del Gran Cinema de Santurce y Ángel Garmendia que vino del Cine Zorroza. 
Recuerdo a Lucía una de las limpiadoras y hubo más pero no recuerdo sus nombres. 
Un Agosto vino de Santurce como Jefe de Cabina, Jose Ramón Expósito que luego sería encargado de los cines Mikeldi de Bilbao y a este humilde servidor le tocó ser acomodador y encargado. 
Programé las matinales de los domingos ese mes y aún recuerdo el exitazo que tuvimos con "La Selva Blanca" con Charlton Heston. Yo allí esporádicamente hice de todo y aprendí de todo en la exhibición cinematográfica hasta que la vida y mis estudios me llevaron por otros derroteros. Pero recuerdo las carteleras que cambié, las letras del luminoso de la marquesina con el título de la película. Cuando estaban los acomodadores de baja les echaba una mano en las numeradas de los domingos ...

 ¡En fin! Un recuerdo cariñoso y entrañable para todos ellos. Me trae a la memoria momentos muy felices y me dejó como legado mi gran cinefilia .Ya me gustaría un día charlar sobre los cines de Portugalete... ¡que tiempos!

Un cordial saludo

Julio Ignacio Gallego Rodríguez Espina.

15 febrero  2018

 

Tuesday, January 12, 2016

OLEOS DE LOS SOTA PORTUGALUJOS



Gracias a la deferencia de Tomás Guzmán, que nos ha mandado las imágenes de los tres oleos de sus antepasados los Sota, José Antonio de la Sota y Sarría, Felix Joaquín de la Sota y Llano, y Alejandro de la Sota y Álvarez, podemos ilustrar la biografía de esta familia portugaluja, de la que hemos hablado en este blog y que recogemos también en el Diccionario Biográfico Portugalujo.
El más antiguo Joaquín de la Sota y Sarría, (n. 1711), fue capitán de fragata de la Armada Real, Caballero de la Orden de Santiago y responsable de la inspección de la fábrica de armas de Hernani, casándose en Muskiz, con la también portugaluja Ana Mª de Llano.
Felix Joaquin de la Sota y Llano (n.1755), marchó de joven a México con su hermano mayor, dedicándose al comercio con la península, y volvió a la Villa en 1797 para casarse con Viviana Álvarez, de familia dedicada al comercio de la lana, manteniendo él su actividad vinculada a dicho comercio colonial.
En los asuntos públicos, ocupó cargos tanto a nivel local como provincial. Sindico en 1800 y apoderado de la Villa en las JJGG de Gernika, fue elegido Diputado General por la parcialidad gamboína, lo que le valió formar parte del Gobierno del Señorío entre 1800 a 1802. Por el desempeño de su cargo consiguió la máxima distinción, Padre de la Provincia, de carácter vitalicio, lo cual no le impidió volver en 1804 como apoderado de la Villa. En 1805 y 1810 fue regidor del Ayuntamiento y en 1812 y 1818, alcalde.
Tuvo 14 hijos, y el último de ellos conocido entre sus vecinos como “el catorcillo”, fue Alejandro de la Sota, casado con la castreña Alejandra de Llano y que aunque tenía su casa en la calle del Medio, al nacer su hijo, Ramón, vivían en Castro. Ramón de la Sota y Llano, que destacaría en la historia como gran empresario y político nacionalista, pasaría allí sus primeros años hasta que al quedar huérfano fue a vivir con su tío abuelo a Muskiz. Sus bienes en la Villa, entre los que estaba la casa familiar de la calle del Medio, le fueron embargados tras la guerra.


Monday, January 11, 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: SPAR DE BUENAVISTA


 Al recordar los tradicionales comercios portugalujos traemos hoy el que abrió en 1957 en Buenavista José Ramón Gutiérrez-Barquín Goiri (1924-2006).
Había vivido siempre en el caserío familiar de Los Hoyos, ya que pertenecía a la familia del “Pasiego”, por lo que lógicamente al

pensar en establecer un comercio dedicado a "Ultramarinos y quincalla", lo hizo en la zona alta de la Villa que en aquellos años empezaba a crecer demográficamente llegando a constituir un poblado barrio.

Cuando inauguró su tienda, la calle no era todavía General Castaños, sino Buenavista, el nº 27, y lo hizo junto con su mujer Primitiva Gallaga Garrastatxu, “Primitxu”, que se encargaba de la sección de mercería, y que es la que amablemente nos ha facilitado las fotografías.
Llevaba pocos años en funcionamiento cuando en 1959 llegó a España la multinacional holandesa SPAR (la del abeto) que lo hizo con su formato de cooperativismo, siendo José Ramón uno de los primeros que se adhirió al proyecto formando parte del Consejo Rector de la Organización vizcaina.

Tres décadas después, ya en 1985, por circunstancias familiares dejaron el negocio, estableciéndose en su local un estudio fotográfico.


Sunday, January 10, 2016

EL MUELLE VIEJO DE FINALES DEL SIGLO XIX EN LA MAQUETA DE MIKEL TORKA




Teníamos pendiente de recoger la maqueta de Mikel Torka, con el muelle viejo a finales del siglo XIX, cuando ya se había producido el relleno para ganar terreno que permitía que el ferrocarril llegara hasta el centro de la Villa.
Como siempre es de gran minuciosidad y todavía se puede contemplar en el bar Larrun.
Para ayudar a los que lo necesiten, bajo estas líneas y sobre otro detalle de la misma colocamos dos fotografías. Una con un grupo de niños realizando el palangre frente a la casa de Ibarreta y la otra del pabellón que para suministro de carbón a las locomotoras se había colocado en el centro del muelle viejo, en el momento en que por su derecha pasaba el ferrocarril.




Wednesday, January 6, 2016

CUANDO EL TRANVÍA ATRAVESABA NUESTRAS CALLES



Los mayores de Portugalete todavía recordamos cuando el tranvía de Bilbao a Santurce, atravesaba nuestra Villa, y los chavales nos colgábamos y tirábamos de mismo ya que la velocidad que alcanzaba aquí no era grande.
Las fotos que conservamos también recogen el tranvía en 1959, cargado de gente “hasta los topes”, con personas paradas en el centro de la calle hablando tranquilamente.
El recuerdo viene al caso al entregarnos un expediente del Archivo Histórico Municipal, fechado en 1939, recogiendo una denuncia del servicio de Inspección de la línea de Santurce de los Tranvías eléctricos de Bilbao.

Dice textualmente:
En el cambio de Portugalete es un escándalo con los niños que andan en los topes de los tranvías, sin que haya una autoridad que les diga nada.
Hay veces que el número es tan grande que ni los Cobradores pueden con ellos.
En este cambio todas las noches hacen paseo la juventud del Pueblo (cosa prohibida por el Código de la Circulación por ser carretera general) y tenemos que andar pegándoles a los peatones con la parte delantera de los tranvías para que se aparten. Algún día espero que sucederá alguna lamentable desgracia, sino toman parte las autoridades.
20 marzo de 1939

A la denuncia acompaña una orden del Alcalde a la Guardia Municipal, dado que “además de constituir un serio peligro para los chicos, dice muy poco del buen nombre de nuestra Villa”, por lo que deben prohibir “terminantemente dicha práctica, sancionando con la debida severidad a los padres” y “tomar las medidas oportunas para que los peatones que paseen por la calle del General Castaños, no dificulten el paso del tranvía”.




Tuesday, January 5, 2016

NUEVO TITULO EN LA BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: LA MURALLA DE LA VILLA DE PORTUGALETE



Empezamos el año con una buena noticia para los amantes de la historia portugaluja como es la aparición de un libro sobre su historia titulado: La muralla de la Villa de Portugalete.
Su autor nuestro amigo y colaborador, Aitor González Gato, que ya hace 14 años publicó otro libro sobre este tema, ha vuelto sobre el mismo al haber recogido en estos años una mucho más amplia información que podríamos decir casi definitiva, si no fuera por los pequeños descubrimientos que últimamente van surgiendo de nuestro rico Archivo Histórico Municipal.
El libro relata el desarrollo de las murallas portugalujas desde el siglo XV hasta nuestros días. Destacan algunas informaciones inéditas hasta la fecha, como las referidas a los preparativos ante pestes y enfermedades, los caños de la Ronda, la reforma de la Puerta de San Jorge en 1758, la existencia de puertas y portillos desconocidos hasta la fecha, el desarrollo histórico de la ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso, el origen de la imagen de la Virgen de la Guía, así como varias reconstrucciones y derribos que se hicieron en la cerca durante el siglo XIX.
Además el libro, de 261 páginas, está ilustrado con 60 fotografías o ilustraciones, a toda página, de planos antiguos y de las modernas aportaciones que en cuestión de dibujos y maquetas han realizado, Goio Bañales, Arturo Castán, Mikel Torca o Fernando Hierro.
Debemos resaltar que estas ediciones, como la que prepara nuestro también colaborador Tasio Munárriz, sobre la posguerra, salen a la luz sin ningún tipo de ayuda o subvención, sino por el esfuerzo personal y económico de estas personas empeñadas en dar a conocer nuestra historia pasada, por lo que se merecen nuestro más encendido elogio.
Como hacemos con otros libros que todavía no están digitalizados los llevamos a la Biblioteca Digital Portugaluja, con un amplio índice, que ayude a hacerse mejor una idea de la magnitud de la obra.




Monday, January 4, 2016

PORTUGALETE EN LA FILMOTECA ESPAÑOLA



Estos días de final de año se ha reproducido en facebook un fragmento de película de casi dos minutos sobre Portugalete, tras ofrecerlo Monografías Históricas.
Dado su interés lo traemos a esta entrada tras haberlo incorporado a nuestra pestaña de vídeos, con el título Portugalete 1 de enero 1937, Filmoteca Española.
Se conserva en la citada Filmoteca Española, dentro de su apartado Archivo Histórico, que dedica una serie de reportajes a Vascongadas, fechados el 1 de enero de 1937. En concreto el que nos ocupa es el señalado como Parte 21 y tiene una duración de algo más de 10 minutos, de los cuales 8 minutos recogen la filmación de una película sobre bailes vascos del Elai Alai y que comienza en sus dos primeros minutos con una vista de la plaza y el paseo hasta el Puente Colgante.
Aunque el documental está fechado el 1 de enero de 1937, las imágenes de nuestra Villa por el arbolado de la plaza, los abanicos de las mujeres y los puestos festivos, nos indican que corresponden al verano en plena época de fiestas y quizás del finalizado año 1936 o anterior.
Como decimos recoge una panorámica de la Plaza desde la estatua de Chavarri, el baile en torno al kiosco de la música, la terraza del Hotel, una multitud ingente paseando juntitos por el muelle guardando estrictamente las dos direcciones, y unas imágenes del Puente Colgante, cuando no había todavía semáforo y la palabra Alto no había sido sustituida por Stop. También llama la atención el paisaje de Las Arenas, con la circulación del tranvía en ese momento.

Esto nos demuestra que tanto en la Filmoteca Española, como en la Filmoteca Vasca, o en las numerosas Hemerotecas digitalizadas que se encuentran en Internet, existen fotografías, o documentales gráficos rodados en la Villa, y que requieren tiempo y paciencia para su búsqueda, pues no todos aparecen a la primera poniendo la palabra Portugalete, Bilbao, o Vizcaya. Todos estaremos agradecidos a aquellos que se dediquen a ello y nos lo den a conocer, pues sirven para enriquecer la historia portugaluja.


Sunday, January 3, 2016

RECUERDOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA DICTADURA


El comienzo de 2016, nos hace recordar que hace 80 años, 1936, se produjo uno de los sucesos más desgraciado de los siete siglos de nuestra historia portugaluja, como fue el estallido de la guerra civil española que daría lugar a una larga dictadura.

Como la Memoria Histórica es importante, traemos hoy sin más comentarios, unas líneas de unos de los libros que sobre aquellos sucesos se escribieron, propiedad de Txomin Hermosilla, Los Agustinos en la Revolución y en la Cruzada, editado en 1943 en Bilbao, en la Escuela Gráficas de la Santa Casa de Misericordia.