Friday, December 30, 2016

URTE BERRI ON 2017



 En esta última entrada del 2016, queremos dar un repaso, como acostumbramos, a lo que han sido nuestras actividades en el año que finaliza.
La no publicación el mes de noviembre, como ha sido usual últimamente, del ejemplar correspondiente de la Colección el Mareómetro y el segundo ejemplar del año de Cuadernos Portugalujos, quizás requiera una explicación, ya que nuestros suscriptores no pagan la cuota si no se publica el libro, aunque reciban los Cuadernos.
Los libros de la Colección se han venido editando con una periodicidad anual, pero tras alcanzar el número 21 consideramos que lo principal de la temática histórica portugaluja la habíamos completado y los libros restantes se podían ir sacando con una periodicidad bianual. Ahora le llegaba el turno al dedicado a Los años 30 del siglo XX que abarca la época de la república y la guerra, y que lo tenemos casi acabado, pero que lo hemos decidido retrasar unos meses porque nuestra fuente principal de información son los Archivos Municipales, cuyos expedientes en lo correspondiente a los años 1938 y 39 se están acabando de someter a una moderna catalogación con lo que hasta última hora nos siguen apareciendo noticias que consideramos importantes.
Por otro lado tenemos la costumbre de comunicar la publicación del libro a los suscriptores mediante invitación personal, que hacemos coincidir con el envío de un ejemplar de Cuadernos Portugalujos, lo cual nos ahorra el importante costo de envío por correo.
Este año este ejemplar que tan gran acogida tiene entre los portugalujos, y cuyos 3000 ejemplares se reparten gratuitamente, no ha podido ver la luz por problemas de financiación, que creemos que para el próximo año se solucionaran con la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento.
Así que esperamos que al final del primer trimestre de este año que entramos, enviaremos el nuevo libro de la Colección acompañado del Cuaderno correspondiente.
Por lo tanto el resumen del año 2016 puede parecer corto pero podemos asegurar que hemos tenido una intensa actividad, que se puede ver en los contenidos de este blog que ha tenido 280 entradas, la mayor cifra en su actividad en los 8 años de su existencia.
A reseñar la gran acogida de las entradas dedicadas al comercio tradicional portugalujo, a quien dedicamos nuestro número 21 de Cuadernos Portugalujos, al que completamos con un entrañable homenaje en el Hotel a las dos decanas del mismo, así como la calidad de los trabajos de investigación de nuestros colaboradores, que siguen enriqueciendo también el contenido de la Biblioteca Digital Portugaluja, que se ha convertido en un referente imprescindible al consultar la historia portugaluja.
Se puede comprobar que son cada vez más los portugalujos que nos van cediendo fotos antiguas que damos a conocer primeramente en este blog y posteriormente en nuestras publicaciones.
Al igual que en años anteriores hemos seguido colaborando con Hartu emanak ofreciendo sesiones de fotografías sobre el mundo escolar portugalujo en centros escolares, y con el periódico enportugalete.com confeccionando fichas mensuales de personajes, que se van incorporando al futuro Diccionario Biográfico Portugalujo y con el Ayuntamiento en todo lo que nos solicitan, ya sea en el Programa de Fiestas, Calendario Municipal, o en exposiciones de RIALIA.
En cuanto a nuestras cuentas, que siempre hemos querido que sean públicas, para que quede claro que la edición de los libros, que son el principal importe que tenemos, lo pagan los suscriptores sin que medien ninguna ayuda de ninguna clase, este año son también muy sencillas, pues SURPOSA financió con su publicidad el único número de Cuadernos Portugalujos, por un importe de 2.500 € y los gastos que se nos han originado ascendieron a 2.340 € con lo que todavía hemos conseguido evitar el déficit.

No nos queda más que agradecer a todos vuestra fidelidad, y a los colaboradores vuestras aportaciones
Urte berri on 2017
Feliz año nuevo


Thursday, December 29, 2016

NUEVO PUENTE: UN PROYECTO DEL SIGLO XX


Para amortiguar un poco el revuelo causado con la inocentada de ayer, tenemos que decir qué el proyecto que presentábamos fue real, ya que así lo presentaba la Diputación en el número 19 de su revista “Vizcaya” correspondiente al segundo semestre de 1962.
Sin embargo este proyecto redactado por los arquitectos Lorenzo Blanc y Sans Gironella aparece publicado en la misma revista, con fecha 11 de Mayo de 1963, dentro de las “Consideraciones preliminares al desarrollo de la Ordenación Comarcal de la Ría del Nervión (Gran Bilbao)”.
Tal y como vemos en esta vista, ya se contemplaba una red viaria en la que con nuestro Puente Vizcaya al fondo, podemos ver el de Rontegi que conectaba la carretera de Asua a La Avanzada con Barakaldo por el lado que ocupaba entonces Sefanitro. También se proyectaba la comunicación con Deusto a través de un doble puente sobre el río Asua y dos túneles bajo el Monte Cabras.
Respecto al puente de ayer, se decía: “El paso de Las Arenas a Portugalete ha sido repetidamente estudiado, existiendo soluciones en túnel, si bien nosotros propugnamos el paso mediante un puente con un estribo en la actual playa de Las Arenas que puede resolverse mediante una rampa en espiral como existen en Cobo Hall (Detroit) y en Kure (Japón), solución económica y que no requiere gastos de conservación, permitiendo esta solución subir a la cota de 35 mts. En el reducido espacio de un círculo de 40 mts. de diámetro, salvan la ría con un tablero que rinde a la carretera de media cornisa (General Castaños) ya existente en Portugalete (Peñota).”
Continúa diciendo: “Esta solución resolvería la actual situación con que de momento piensa aliviarse mediante la sustitución de la actual ‘barquilla’ del Puente transbordador Vizcaya, por otra de aluminio pero que resulta totalmente precaria e inapropiada para el volumen de tráfico que hoy en día existe, y el que existirá en un futuro inmediato.”.
Hemos estado buscando en los periódicos de la época, donde también se publicó el boceto de ayer, pero no hemos dado con la noticia. Nos hubiera gustado trasladaros las opiniones que generaron entre los portugalujos y getxotarras. ¡Ya aparecerá!.
Sin embargo, La Gran Enciclopedia Vasca lo llevó a sus páginas con este escueto comentario: “Una obsesión de comunicar las dos orillas parece azacanear a los vizcainos de 1965. Desde el Puente de Deusto, hasta el Abra, no queda más puente que el famoso, cuya paternidad se disputan, en lamentables inscripciones Palacios (sic) y Arnodin. Pero mientras se disputa la paternidad del trasbordador, bueno será dejar constancia de este proyecto que, aguas arriba, unirá Portugalete con Las Arenas. Líneas ambiciosas, sentido práctico, atención de una vieja necesidad, aprovechamiento al máximo de las posibilidades del terreno. Esto será el nuevo puente…., si es que se construye, claro.”.
El boceto era una muestra de lo fácil que es dibujar una idea, dejando de lado las afecciones que generaría. Eran otros tiempos y no existían los “estudios de impacto ambiental”. Aún recordamos como una delegación de los municipios afectados por el proyecto de túnel bajo la ría, se trasladó a Holanda a examinar los proyectos allí ya realizados y que podrían servir de referencia para el túnel que se pretendía construir desde Sestao hasta la rotonda de Artaza, bajo la Benedicta, Ría y marismas de Lamiako. El viaje lo disfrutaron, pero el proyecto no se llevó a cabo. Hoy en día, sigue en los Planes de Carreteras como “Subfluvial de Lamiako”, conectando la rotonda de Ballonti en Portugalete con la de Artaza (Getxo-Leioa).
Pedimos disculpas a los sobresaltados seguidores del blog, sobre todo a los “afectados” de los muelles de Portugalete y Las Arenas. De momento, el Puente Vizcaya se queda dónde está y el necesitado Club de Remo San Nicolás, sin la sustanciosa subvención de la empresa china Qbao, que ayer llamábamos Kurbao y que “estaba dispuesta” a sufragar el nuevo puente y subvenciones por el traslado a China del vetusto “Vizcaya”.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
Con mi agradecimiento a Txomin Hermosilla,
que de sus amplísimos fondos
nos ha cedido la revista Vizcaya.





Wednesday, December 28, 2016

NUEVO PUENTE. UN PROYECTO DEL SIGLO XXI



Hemos tenido acceso a un proyecto que va a revolucionar la fisonomía de la Ría y que será presentado en breves fechas. Se trata de un nuevo puente que va a sustituir al centenario Puente Vizcaya.
El proyecto realizado por un arquitecto de postín, contempla la moderna unión de ambas márgenes mediante un puente de hormigón con tablero colgante, a 35 metros de altura, cuya línea recuerda al viejo transbordador de Alberto de Palacio.
Unirá la carretera de Portugalete a Santurtzi, en Peñota, con la zona de la Playa de Las Arenas, barrio en el que se asentará la parte más llamativa del proyecto, ya que allí descenderá hasta el nivel del muelle mediante unos carriles de doble dirección en forma de espiral de 40 metros de diámetro. Estructuras de este tipo y envergadura, ya existen por ejemplo en Cobo Hall (Detroit-USA) y en Kure (Japón).
Claro está, que este proyecto va a afectar de forma severa al menos a dos comunidades de vecinos cuyas vistas al Abra se verán anuladas o afectadas. Nos referimos a la “casa del millón” en Portugalete, en su frente al Abra y piscinas municipales que también se verán afectadas. Supondrá, a nuestro entender, la desaparición de la finca El Saltillo y colindante, a cuya altura conectará el tablero con la carretera a Santurtzi. Es posible que sea necesario el traslado del Mareómetro.
En las Arenas, los mayores perjudicados serán los vecinos de la elegante casa de Zubizarreta que remata el Muelle de Churruca, ya que el caracol mencionado iría ubicado frente a estas viviendas, en el parque que rodea el monumento a Churruca, que quedará integrado en la colosal estructura.
Los dos ayuntamientos han mostrado su sorpresa y rechazo inicial, pero dado que el importe de la obra no va a suponer gasto alguno a las arcas municipales, forales, ni del Gobierno Vasco, es muy fácil que el proyecto siga adelante ya que detrás de la operación se encuentra el grupo chino Kurbao, que hoy en día subvenciona a un equipo de futbol de Primera División, que a cambio del traslado del vetusto Puente Vizcaya a su país, estaría dispuesto a financiar totalmente la obra, garantizando el paso gratuito, así como reparar el Mareómetro y patrocinar al Club de Remo San Nicolás y a la Deportiva Náutica de Portugalete.

Seguiremos con el tema. 

Tuesday, December 27, 2016

ELECTRIFICACIÓN DEL FERROCARRIL Y POSIBLE ESTACIÓN SUBTERRÁNEA




Tras haber leído el último libro sobre la historia portugaluja como decíamos en la entrada anterior, y cuya intención según su autor Sergio Velasco, ha sido describir la historia y evolución de la antigua estación, desde la llegada del ferrocarril hasta nuestros días, tratamos hoy un aspecto del mismo que se dio en los años 30 del siglo pasado y que también recogeremos en el próximo libro de la Colección El mareómetro, como fue la electrificación de la misma y el posible proyecto de estación subterránea.

En 1926 la línea de ferrocarril de Bilbao a Portugalete, se había prolongado mediante túnel hasta Santurce y el puerto, asistiendo a su inauguración el General Primo de Rivera. Con esta obra se abrían dos apeaderos de La Canilla y Peñota y se eliminaba la estación principal de Portugalete.
Tanto el comercio como el vecindario en general protestó por la medida que les perjudicaba al desplazar la estación a un extremo del pueblo, solicitando que se volviera a utilizar el antiguo emplazamiento de la estación hasta que la de La Canilla reuniera las condiciones adecuadas.
Unos años después, en 1933, como consecuencia de la demanda de tráfico de viajeros y mercancías se electrificó la línea, lo cual mejoraría la calidad y el tiempo del viaje. Su inauguración fue el 5 de agosto y el servicio siguió siendo el mismo, de seis de la mañana a ocho de la tarde con servicio cada 30 minutos en horas punta.
La compañía del ferrocarril adquirió 5 locomotoras construidas en 1932 en B&W, lo cual no quiere decir que no aparecieran con cierta asiduidad locomotoras a vapor para asegurar servicios de maniobras o por restricciones eléctricas.
El 18 de diciembre de 1935 se completó la electrificación de los 2 kms hasta Santurce y durante esos años de 1933 a 1935, mientras duraron los trabajos, el servicio de viajeros se hizo con autobuses.
El malestar entre los portugalujos seguía siendo evidente aunque contrarrestado con la idea de un proyecto de abrir una estación subterránea hacia Mª Díaz de Haro a la altura del Puente Colgante, y bajo el centro del pueblo, para lo cual se decía que era el ensanchamiento que en 1935 se hizo del ancho del túnel en una longitud de 70 metros en la zona central, aunque según la Memoria de la Junta de Obras del Puerto era “para establecer una vía apartadero”.
En enero de 1936 una solicitud de los vecinos al ayuntamiento pedía que como seguían "suprimidos todos los trenes a la estación antigua" se restablezca lo antes posible y como en el túnel se habían realizado obras de revestimiento, "se activen las gestiones al objeto de que se terminen las obras de la nueva estación subterránea lo más pronto posible y que en la actualidad se venía trabajando, pero según tenemos entendido han quedado paralizado".
En un pleno del Ayuntamiento del 17 de enero de 1936 se acordó "gestionar la rápida ejecución de las obras de la estación subterránea del ferrocarril y el restablecimiento en tanto del servicio de viajeros en la estación antigua", pero el estallido de la guerra hizo que el túnel se dedicara a refugio antiaéreo.
Años después varias comisiones consiguieron que la empresa hiciese desaparecer la estación de La Canilla y que los trenes llegasen nuevamente hasta la antigua estación, aunque empeorando la calidad del servicio debido a la doble inversión de la marcha y el consiguiente aumento de los tiempos de viaje.
La prolongación a Santurtzi condenaría definitivamente el futuro ferroviario del antiguo edificio, que en el año 2017 conmemora el 60 aniversario de su clausura.

La foto superior corresponde a aquellos años de la electrificación del tramo hasta Santurtzi, con el autobús que unía desde la estación las dos poblaciones. A su lado una foto que nos ha cedido Blanca Martínez Santamaría, con Felipe Martínez y los empleados de la línea en una celebración.


Monday, December 26, 2016

LA ANTIGUA ESTACIÓN DE PORTUGALETE. NUEVA PUBLICACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA


Acabamos el año leyendo el último libro sobre la historia local. En este caso un aficionado al tema ferroviario, el madrileño Sergio Velasco Gigorro, nos documenta la historia de uno de nuestro edificios históricos como es la antigua estación.

Recogemos las conclusiones que recoge al final que nos parecen interesantes:
En comparación con otras líneas, tanto de Bizkaia como del resto del territorio vasco, hay que destacar la temprana construcción del trazado ferroviario en la margen izquierda de la ría de Bilbao.
Hay que resaltar la acertada elección del ancho de vía de 1.668 milímetros, que permitió la conexión directa con el resto de la red estatal de ferrocarriles de ancho ibérico y facilitando el traslado de mercancías sobre todo.
A pesar de las reticencias iniciales de los vecinos de la villa jarrillera sobre la ubicación de la estación, la unión de Portugalete con Bilbao generó importantes beneficios para la población.
La línea de ferrocarril entre Bilbao y Portugalete, de claro carácter suburbano, fue una de las primeras con los rasgos y características propias de las actuales líneas de Cercanías. La prolongación del trazado hasta Santurtzi condenaría definitivamente el futuro ferroviario del antiguo edificio, empeorando la calidad del servicio de transporte entre Bilbao y Portugalete durante algunos años, debido a la doble inversión de la marcha y el consiguiente aumento de los tiempos de viaje hasta la definitiva supresión del servicio en la antigua estación. La temprana electrificación del trazado mejoró e hizo aún mis rentable la línea y la calidad del servicio, aunque no supondría importante rebajas en el tiempo del trayecto.
Portugalete ha visto circular por las vías del tren uno de los parques móviles más valiosos, peculiares y admirados por los amantes del ferrocarril, tanto de tracción a vapor como eléctrica.
La burocracia y la lentitud entre las distintas partes implicadas hicieron que el antiguo edificio ferroviario estuviera varias décadas sin uso y abandonado, con el consiguiente riesgo de desaparición para una joya del patrimonio industrial.
Da la impresión de que las instituciones y administraciones públicas se volcaron más en los actos conmemorativos del 120 y 125 aniversario de la construcción de la línea que del significativo centenario de la misma.
La remodelación total de la constructivo ha permitido a los vecinos de Portugalete seguir disfrutando del edificio de la antigua estacionó y convertirse en uno de los más importantes elementos del patrimonio industrial que se conservan el gran puerto de Bilbao.



Friday, December 23, 2016

UN AÑO MAS: ZORIONAK ETA URTE BERRI ON. CALENDARIO MUNICIPAL 2017



Dado que hemos colaborado, como en los últimos años, con el Ayuntamiento en confeccionar el calendario municipal para el año nuevo, que ya se ha empezado a repartir por los domicilios, aprovechamos para adelantar sus imágenes y desear a todos nuestros amigos, 

 felices fiestas navideñas y un buen año 2017.

El tema elegido para este año ha sido el mundo escolar de la gente mayor portugaluja.
Las fotos que hemos cedido corresponden a las que integran nuestros fondos fotográficos, que comenzó a constituirse con las que compusieron los cuatro tomos de los libros de la Colección El Mareómetro, fundamentalmente procedentes del archivo de Eduardo Benito, y que se ha ido enriqueciendo con muchas más que nos han ido aportando la “gente del mareómetro” y muchos otros amigos, las cuales vamos ofreciendo en este blog y en nuestras publicaciones, y que en el futuro tienen que pasar a formar parte del Archivo Municipal.
La gran acogida de estas fotos escolares, la hemos constatado tanto cuando se ofrecieron en una presentación en el Hotel, para gente que se podía reconocer en ellas, como al ir enseñándoselas a los niños de los centros escolares que se alborozaban reconociendo a sus aitites o amamas en ellas, o simplemente que “flipaban” viendo a los niños y niñas de aquellos años con sus formas de vestir, tan iguales hasta en los peinados o el profesorado, tanto el  religioso vistiendo hábitos, como aquellos maestros que usaban sombrero.
El criterio de selección seguido se ha centrado en que correspondan a los años anteriores y posteriores a la guerra civil, que tuviesen una calidad adecuada para conseguir el gran formato del calendario, y que ofrecieran a poder ser una imagen estética variada.
Se empieza con la foto de la primera promoción del Colegio Antonio Trueba, por representar un hito en nuestra historia al ser el primer centro que bajo los auspicios de la República, implantó la enseñanza laica y mixta de ambos sexos, y se finaliza por la primera experiencia de ikastola o enseñanza en euskera que se dio durante varios años antes de la guerra, en lo que se denominaba Escuela Vasca.
No hemos incluido ninguna foto de la primera escuela municipal que hubo en la Villa, la desaparecida del Campo de la Iglesia, porque no encontrábamos ninguna persona que se pudiera reconocer o porque su calidad era deficiente, habiendo incluido como la más antigua a una correspondiente a las escuelas del Maestro Zubeldia con su maestro con el sombrero en la mano según costumbre de la época.
El colegio de las monjas del Carmen y su parvulario de Santa Ana, en los años de posguerra corresponden a enseñanza exclusivamente de chicas, mientras los colegios religiosos de los Agustinos y del colegio Santa María eran exclusivamente masculinos, y con una diferenciación en el vestir si se compara con los de las escuelas públicas.
Como siempre somos conscientes de que existirán otras de quizás más interés, pero nosotros solo podemos ofrecer aquellas de que disponemos. Muchos se quedaran con las ganas de no aparecer en ellas cuando están en otras que no se han elegido, no pudiendo así enseñárselas a sus nietos o nietas.
Lo dicho, con nuestros mejores deseos para todos

Zorionak 
Feliz navidad


Thursday, December 22, 2016

CAMPAÑAS “NAVIDAD DEL HUMILDE”, HACE 50 AÑOS



Siguiendo con las fotografía cedidas por Teo Hernando “Pepe”, recogemos hoy estas dos con su camión EBRO. En la de la izquierda, fechada en marzo de 1967, vemos al camión dentro de la Basílica, con él y Manolo el sacristán, durante las labores de retirada de los bancos de la nave central, ya que iban a comenzar las obras de cambio de suelo de madera e instalación de calefacción bajo uno nuevo de terrazo, que se acometieron tras la llegada a Portugalete del nuevo párroco, D. Pablo Bengoetxea.
La otra nos muestra el mismo camión, pero con la particularidad de que en la caja  va montada la estructura de un belén viviente, que según “Pepe” paseó por el pueblo en dos años seguidos.

José Luis Garaizabal que se ha encargado de indagar el tema de dicho belén viviente nos dice lo siguiente:
Como participamos en aquellos actos, hemos empezado a hacer memoria con varios amigos y esta es la pequeña historia del Belén Viviente que recorrió las calles de la Villa el 22 de Diciembre de 1965.
Resulta, que todos los años el Gobernador Civil organizaba la Campaña “Navidad del Humilde” liando a los ayuntamientos para que organizasen actos con el fin de recaudar fondos para los necesitados de Bilbao y Bizkaia, que debían ser remitidos a una cuenta central.
El Ayuntamiento delegó en el concejal Adolfo Santiago y este le lió a Andrés Javi Rueda, al que conocía y que en aquellos momentos presidía el grupo de danzas Elai Alai. Este cogió el testigo y le propuso incluir en los actos un Belén Viviente. Santiago consiguió el camión de Teo que le hacia los portes de las persianas que fabricaba y con restos de ejes y lamas de madera que tenía en un pequeño almacén, montaron un rudimentario pero coqueto belén sobre el camión.
Para los personajes, recurrieron a vecinos y a gente conocida. La Virgen fue representada por una amiga de Romo, Loli Azpitarte, que con su larga melena negra bordó el papel. San José lo encarnó Simón Ángel Pascual y como Niño Jesús, “pidieron prestado” al benjamín de su escalera, José Mari Garitaonaindia. Para dar más realismo a la escena, decidieron que les acompañara un pastorcito que fue representado por Jandro Rueda. Como no había cordero, pidieron prestado un conejo blanco a su vecina Nati, que estaba destinado a la cena de Nochebuena y allí estuvo Jandro con el conejo en brazos toda la cabalgata y aún recuerda cómo se meaba y cagaba. ¡Sería de miedo por lo que le aguardaba, ya que Nati les esperaba nerviosa con el cuchillo y la cazuela en la mano!.
En el Archivo del ELAI ALAI, hemos encontrado el programa de los actos que se celebraron desde el 20 de Diciembre de 1965 hasta el día de Reyes del 66, dentro de “las fiestas de la Alegría en el Amor”. Junto a la petición de permisos pertinentes, aparece la consabida lista de canciones que se iban a interpretar en el Festival del Coliseo Java, con sus letras traducidas de euskera a castellano (Mesias sarritan, Gazte gazte joan nintzan, Oñazez, Festara, Sagar Dantza…).
Dentro de los actos podemos ver: Conferencias en el Hotel, colocación de un monumental Árbol de Navidad y un Belén en la Ranche, un Pasacalles Navideño (camión), Concurso de Villancicos, Festival Artístico en el Java a 15 ptas. la entrada, proyectándose además la película “Pelotari”, Fuegos artificiales en la Ranchería, y Danzas Vascas a cargo del nuevo grupo txiki del Elai Alai, Sociedad que participó activamente en la mayoría de los actos.
De la Campaña siguiente, 1966-67, solo tenemos datos referentes al Belén Viviente en el mismo camión de Teo, esta vez representado por chicas. Ana Mari Ferrer encarnó a San José, y Adita Borreguero a la Virgen. El Niño esta vez, fue un muñeco de juguete. Un grupo de chavales que frecuentaban la Casa Parroquial, disfrazados de pastores, alegraron la cabalgata con sus villancicos montados en el camión. A uno de ellos, se le ve en la foto que encabeza esta entrada. El otro acto conocido, fue el Festival en el Java del que recordamos como participantes: Elai Alai, Banda de Txistularis del Ayto. de Bilbao, Txomin del Regato, Los Barbis (cuarteto con guitarra y xilofón de botellas), Otxote Danok Bat….
La recaudación era repartida por el Gobernador después de las fiestas de Navidad y según el ABC y el Archivo Municipal, conocemos que en 1966-67 se recaudaron en Bizkaia 684.174,38 ptas. de las cuales 14.001,40 eran portugalujas. En la Campaña de 1967-68 se recaudaron 11.808 ptas.
Durante aquellos años, se realizaron  también recogidas de botellas durante las fiestas navideñas, con el fin de sacar fondos para esas campañas caritativas. ¡Qué pechadas, para al final no servir para nada!. Josetxu Beitia tuvo que pagar la limpieza de la lonja donde las guardamos y el transporte hasta el basurero de Pando. 
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Fotografías: Teo Hernando “Pepe” y  Sociedad ELAI ALAI.
Han colaborado con sus recuerdos: Andrés Javi Rueda,
Jandro Rueda, Ana Valderrama, Fernan Rueda y Txerra Cobos.


Con posterioridad a esta entrada, la familia Garitaonaindia-Adan 
nos ha facilitado la foto del Niño Jesús que hemos añadido.
Nuestro agradecimiento por su colaboración.





Wednesday, December 21, 2016

EL CARRO DEL REPARTO DE GASEOSAS BERRIATUA



Otra de las fotos de Teo Hernando “Pepe”, (dedicada a Lola Larrea, que tantas veces montó en el carro) de la misma época que la de ayer, corresponde al reparto de gaseosas Berriatua con el carro tirado de un caballo, con Manolin Angulo llevando las rienda del mismo, en la puerta del entonces llamado Bar Gorbea.
Es de resaltar la vista de la calle General Castaños, con las vías del tranvía, y la Casa de Chapa al fondo.
Ofrecemos también bajo estas líneas un grupo de portugalujos, en 1955, que “Pepe” recuerda como “la cuadrilla del hambre”. De izquierda a derecha, arriba, Hernando, José Mª Alcalde, y Mendizabal, y agachados, Antonio Sánchez “Pirulí”, “Chufas” y Jesús Saitua.




Tuesday, December 20, 2016

LA CAMIONETA DE GASEOSAS BERRIATUA



Teo Hernando, “Pepe”, nos ha cedido una serie de fotos de sus años mozos, en torno a 1960, que vamos a ir ofreciendo pues recuerdan una parte de nuestra historia cotidiana del siglo XX.
La de hoy nos trae a la memoria aquellas viejas camionetas que se utilizaban en el reparto de carbón, pan o como en este caso de gaseosas.
Esta se refiere a la de reparto de gaseosas Berriatua, que hemos colocado a la izquierda y que aparece junto a la fábrica que tenía en la calle Correos. A la derecha una de las fotos con “Pepe” y a su derecha de la foto dos personas muy recordadas de aquella época, Manolín Angulo y Manolo Abecia “Chupagaitas”, ya desaparecidos.
En esa camioneta se repartían por los bares del pueblo las cajas de gaseosas y las barras de hielo.
A los del Ojillo nos hubiera gustado encontrar alguna foto de la camioneta de Sirimiri, pero no conocemos ninguna. Recordamos el estribillo

A la entrada del Ojillo
lo primero que se ve
el cacharro Sirimiri
con las ruedas al revés.

Pepe, nos recuerda la estrofa que se refería a Berriatua:

En invierno y en verano
Berriatua es el amo
y aunque la gente critique
y murmure de Berriatua
siempre será el agua más pura.
Gaseosas Berriatua


Bajo estas líneas otra foto con un portugalujo muy querido y popular: Fausti.


Monday, December 19, 2016

ESCUDOS DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS DE PORTUGALETE (1): HERMANOS DE LA INSTRUCCIÓN CRISTIANA



Tras el importante trabajo de Heráldica Portugaluja, que durante este año que termina nos ha ofrecido José Luis Garaizabal, y que se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja (pinchar), nos adelanta hoy el primer trabajo sobre los diez escudos de la Órdenes y Congregaciones religiosas establecidas en la Villa, que ha estudiado, comenzando por el Colegio Santa María de los Menesianos.

Si hasta ahora, hemos analizado los escudos heráldicos de aquellas familias que los dejaron en las fachadas de sus residencias y que han llegado hasta nuestros días y como no, el propio de la villa, no podía faltar un estudio de los escudos de cada orden religiosa o congregación asentada en Portugalete, ya que al igual que los de los apellidos, estos también sirven como identificación.
Os preguntaréis, ¿qué significado tiene un escudo en una orden religiosa?, a esto respondió el Padre Zazza: “La historia de la heráldica nos enseña que el símbolo o el escudo era antes usado por los guerreros, que era estampado o realzado sobre la coraza, que prácticamente era de la misma forma entre muchos pueblos diversos. En fecha posterior fue cuando los eclesiásticos y demás comenzaron a usar estos signos, los eclesiásticos, generalmente de forma avalada, mientras los demás lo usaban en forma romboidal”.
Ya analizamos en el capítulo 18 de nuestras entregas sobre Heráldica Portugaluja, el escudo ovalado que se conserva en la espadaña del campanario del antiguo Convento de Santa Clara y hoy, vamos a seguir por el de los Hermanos de la Instrucción Cristiana.
El del Colegio Santa María es de esta forma y seguramente este estudio será una novedad para muchos de los miles de estudiantes que han pasado bajo él durante todos estos años. Se encuentra en el centro de la vidriera que corona el primer descansillo de las escaleras que desde el hall del edificio antiguo comunican el patio delantero del colegio con las aulas. Y digo que para muchos será una novedad ya que se encuentra tras la imagen de la Virgen María, patrona del colegio.
Este escudo fue adoptado por el Instituto en 1876 y en términos heráldicos se describe así en una publicación de la Congregación, que nos ha facilitado nuestro amigo Jose Mari Ruíz, gracias al Hermano Salazar. Dice: “Escudo en forma oval en cuarteles. En la mitad superior, sobre campo azur y en el punto de honor, una estrella radiante de oro coronando una cruz trebolada de plata, cantonada por dos iniciales D S también de plata.
La mitad inferior, dividida en dos cuarteles partidos: En el derecho, sobre campo de sinople, chevrón de oro, acompañado en la parte superior por dos espigas también de oro y en la inferior por un áncora de plata. En el izquierdo, sobre campo de plata, armiños en sable.
El escudo original, rodeado por un rosario y la inscripción -en francés- Institut des Frères de l’Instruction Chrétienne de Ploërmel (Morbihan) - Instituto de los Hermanos de la Instrucción Cristiana- descansa sobre soporte de oro. En la banderola dorada se lee: Sinite parvulos venire ad me”.
Su explicación resumida es la siguiente:
1.- “La cruz y el D.S. es el emblema tradicional del Instituto. La estrella simboliza la misión confiada a los Hermanos, discípulos de la cruz, y que tiene como divisa: DIOS SOLO.
2.- Los otros dos cuarteles recuerdan el origen de la Congregación.
El derecho, en fondo verde con las espigas y el ancla, representan al escudo familiar del cofundador, Jean-Marie de La Mennais, cuyo padre era un rico armador en Saint Malo (de ahí el ancla) ennoblecido por el rey en 1788 por haber prestado eminentes servicios a la provincia, cuando en un momento de escasez, transportó grano, vendido  luego a bajo precio para socorrer a los necesitados hambrientos (de ahí las dos espigas). El izquierdo, representa a La Bretaña, cuna del fundador y hogar del Instituto fundado en 1822.
3.- El rosario manifiesta la devoción de los Hermanos a la Virgen María.
4.- El “Sinite parvulos venire ad me” en la banderola expresa en latín las palabras de Cristo: “Dejad que los niños se acerquen a mí” y que resume la misión de los Hermanos.
5.- Los ramos laterales simbolizan el espíritu de paz y caridad que debe reinar entre los Hermanos y con los demás.

La cruz y DS figuran en relieve en el escudete situado en la base de la estatua de la Virgen que corona el colegio.

Sunday, December 18, 2016

SOBRE LOS PRIMEROS PARTIDOS POLITICOS DE PORTUGALETE



En el libro de la Colección el Mareómetro, Portugalete en las dos primeras décadas del siglo XX se citaba como el partido político más antiguo de la Villa el Circulo Republicano, de 1894, que aglutinaba a todos los simpatizantes con la idea republicana.
La siguiente noticia se refería al Partido Nacionalista Vasco, con motivo de la inauguración en octubre de 1904 de la inauguración de los locales del Centro Vasco en el nº 12 de General Castaños con una fiesta vasca y mitin en el Frontón La Estrella en la que intervino Ramón Bikuña.
En tercer lugar se daba la fecha del 11 de junio de 1914 cuando se constituyó la Asociación Socialista de Portugalete con Sotero Alday de presidente.
Si el citado libro de nuestra Colección se editó en 2013, al año siguiente desde este blog, nuestros investigadores corregían la última fecha al encontrar en sus investigaciones que “el 22 de octubre de 1904, se había convocado a todos los obreros de Santurce, Las Arenas y Portugalete simpatizantes de las ideas Socialistas a una reunión en el Centro Obrero, Muelle Vallecilla 11” y que de ahí surgió la Agrupación Socialista de Portugalete que se constituyó ese año, que luego se disolvió, pero que en 1914 se refundó. Hace ya dos años el Partido Socialista celebró sus 110 años.
Hoy cuando en la Junta Municipal del PNV están trabajando en la recopilación de la historia del nacionalismo portugalujo, encontramos una curiosa noticia aparecida en el periódico La Voz de Vizcaya de junio de 1902 y firmada por su corresponsal en la Villa, Ruperto Medina Alonso, que nos aporta un pequeño rayo de luz en las sombras de la fecha de su constitución. Dice así:

El jueves se celebraron unidas las festividades de la Octava del Corpus y de San Pedro, verificándose la procesión terminada la Misa Mayor a la que asistió el señor alcalde y los concejales señores Borreguero, Egusquiaguirre y Bustinza con el secretario señor Santamaría.
De doce a una amenizó el paseo del muelle la Banda municipal; pero la lluvia dispersó a la gente antes de tiempo y durante toda la tarde no cesaron los chubascos, impidiendo que viniesen los expedicionarios que acostumbran. Por la noche, que quedó bastante despejada, hubo música con muy buena concurrencia.
***
Gran efervescencia reinó en los ánimos durante ese día por el estreno de una bandera en una Sociedad situada en la calle del General Castaños. Los disgustados creen que esa Sociedad es bizkaitarra y la bandera izada la separatista con lo que ven molestados sus sentimientos patrióticos.
Yo, a la verdad, no sé que carácter político pueda tener ese Centro, porque siempre creí que era puramente católico.
Me honro con la amistad de muchos de sus socios y jamás les oí hablar de bizkaitarrismo. Es más; personas figuran en ese Centro cuyas convicciones se hallan en pugna abierta con las doctrinas bizkaitarras.
Esa Sociedad tiene el mero carácter de católica, pudiendo sus miembros tener la idea política que más les plazca, siempre que de ella no hagan alarde con menoscabo de la Religión.
Así que no creo que haya bastante motivo para que se muestren heridos otros sentimientos que los anticatólicos, ni que para que se resienta la unión y dichosa amistad que siempre ha reinado en este envidiado pueblo.
 

Aquí queda la noticia, que apunta a una Sociedad Católica, quizás el Centro Vasco embrión inicial del posterior batzoki, que requeriría seguir mirando en las hemerotecas de esos años, hasta conseguir la fecha y los nombres de los portugalujos que figuraron en la primera Junta Municipal. Este blog y sus publicaciones está abierto a recoger información y fotografías sobre el tema.


La foto que ilustra esta entrada también nos evidencia la falta de noticias de estos primeros años del nacionalismo en la Villa, ya que desconocemos todo de este club de fútbol denominado RABIK, con el seudónimo utilizado por RAmón BIKuña.

Thursday, December 15, 2016

MUJERES PORTUGALUJAS: SOFÍA AYARZA (1896-1969)


En  la historia de la hostelería portugaluja ha habido muchas mujeres que han dejado su impronta en conocidos establecimientos de comidas o bebidas y cuyo nombre oficial era el de los maridos, como correspondía a una costumbre social de la época. Recordamos a María la de Vicente, la Guerniquesa, Gregoria la de Aurrekoetxea, Ameli la de Arrieta, y traemos hoy aquí a Sofía la de Rovira.
Sofía Ayarza Urdampilleta, nacida en la Villa el 1 de noviembre de 1896 era nieta de un sastre bilbaíno que se estableció aquí en 1870 donde siguió ejerciendo su profesión. La dedicación hostelera familiar la empezó con su hijo Ricardo Ayarza Navamuel, que en 1892 consiguió autorización para abrir su establecimiento del Muelle Viejo nº6 con un rótulo que decía “Casa de huéspedes, Comidas y Bebidas de todas las clases”.
En 1899, cuando nuestra protagonista tenía tres años, él abrió en el nº1 de la calle Santa María una casa de huéspedes y restaurante con dos rótulos, uno en el balcón que da frente a la Plaza y el otro en una de las ventanas que daba al Muelle Viejo. En los rótulos ponía La Guipuzcoana, en honor a su mujer Maria Urdampilleta Beristain que procedía de Regil, que se hacía cargo de los fogones del restaurante y que continuó el negocio al quedarse viuda, pues el Anuario Comercial de 1929 recoge las Tabernas de la Vda. de Ayarza.
Una de ellas sería la que abrió el año anterior de 1928, como Bar Restaurante de M. Ayarza en la calle Manuel Calvo 13, regentado por una de sus hijas, mientras como vemos en el anuncio, también de ese año mantenía otro Bar Restaurante en Santa Maria 1 y 3 con el conocido nombre de La Guipuzcoana.
Vemos que las hijas habían aprendido la dedicación de su madre, pues Sofía casada con Ricardo Rovira, tenía también por esas fechas una casa de huéspedes en el primer piso de Manuel Calvo 3.
Su marido Ricardo Rovira Echeguren, nacido en Deusto en 1886, había llegado a Portugalete con seis años, con su madre viuda, instalándose en la Plazuela del Cristo y trabajando posteriormente como obrero de Altos Hornos. Este matrimonio dio lugar a una larga saga portugaluja pues tuvieron 10 hijos, cinco mujeres (Sofía, Carmen, Antonia, Raquel, Aurora) y cinco varones (Ricardo, Benjamín, Eduardo, José y Rodolfo).
Al margen de los números de las casas del muelle Viejo (Almirante Vallecilla o Manuel Calvo) que han ido cambiando, está claro que al entrar en la década de los años 30 Sofía tenía la casa de huéspedes en el Muelle Viejo, quizás también con bar, y en alquiler la cervecería de los jardines de Valle , donde además anunciaba Bar “La Cervecera” de Ricardo Rovira, con “distracciones y recreos de todas clases”
Con la guerra civil y los bombardeos, fue destruido y en su lugar se levantó el actual edificio del Mercado de Abastos.
Su hijo Eduardo, nos dejó la pintura superior, desde la plaza, con un paisaje hoy difícil de reconocer, con la casa de Marta a la izquierda, la de Valle en el centro y a la derecha la cervecería, con la primera casa de la calle Nueva detrás, que es la única que hoy se conserva.
Sofía fue una mujer de gran carácter, que se encargó de sacar adelante a su larga prole, todos los cuales tendrían que ayudar algo en el negocio en función de su edad, ya fuera tras el mostrador, en la cocina o sirviendo comidas. Con la guerra civil evacuó de la Villa con sus hijos hacia Cataluña y Francia y a su regreso, se centró ya exclusivamente en el establecimiento del Muelle Viejo, frente a la entonces estación.
El anuncio del programa de fiestas de 1942, como Bar Restaurant Ricardo Rovira, señala como especialidad en comidas y meriendas, la Sidra de Ondarroa y el Chacolí de Baquio.
Lo mismo que hizo su madre Sofia “la Guipuzcoana”, que continuó al frente del negocio al quedarse viuda, ella al enviudar en 1950, reformó el local y continuó con el mismo, hasta que murió en 1969 con 73 años.
Lógicamente ya trabajaba en el Bar su hijo Rodolfo que a partir de esa fecha pasó a regentarlo hasta su fallecimiento en 1972. Fue la viuda de este, Clementina Sanz y su hijo Rodol, quienes siguieron detrás de la barra como última generación de los Rovira, ya que posteriormente continúa en alquiler.
No cabe duda de que el Bar de Sofía, la de Rovira, es un clásico en Portugalete, y en la memoria de muchos quedan entrañables recuerdos, desde aquel batel colgado en el techo con la R del mismo, puesta al revés, hasta la cartelera que los domingos recogía la quiniela futbolística, su sidra fresca del Canadá, sus bocadillos o su jariguay del Paraguay.

De la larga prole de Sofia Ayarza y Ricardo Rovira, recogemos junto a estas líneas una foto de algunos de sus nietos con Luis Bastida Rovira, que nos ha facilitado datos sacados del Archivo  Histórico Municipal.











Wednesday, December 14, 2016

GERARDO BUTRON ORTIZ (1867-1927)



El último número del periódico enportugalete.com trae este personaje que nos descubrió hace dos meses la asociación Portugaleteko Txistu Zaleak, con motivo del concierto que ofrecieron José Ignacio Ansorena y los txistularis de San Sebastián en el Centro Cultural Santa Clara.
Como ya explicamos entonces todo empezó cuando la asociación se intereso por la personalidad del autor de las rapsodias Pello Joxepe, Txistu soinuak o Beti aurrera, que son tan bien conocidas por los txistularis.
Tras facilitarles los primeros datos Roberto Hernández Gallejones del Archivo Histórico Municipal, fue el gran José Ignacio Ansorena Miner quien realizó todo el estudio de su vida y obra, contactando con sus descendientes en Chile de donde consiguió además la fotografía de su pasaporte.
Entonces ya nos adelantó sus investigaciones, cuyo trabajo completo envió para su publicación en la revista Txistulari, y que nosotros recogemos también en la Biblioteca Digital Portugaluja.

Algunos datos finales que hemos ido encontrando en la obra de Joseba Gotzon, son que fue el fundador del Orfeón Unión Musical, y de la Sociedad Coral de Portugalete y por un apunte que nos dejó José Benito Lòpez Okariz sobre su abuelo el famoso tamborilero, Benito Ocariz, que entre los txistularis por los que éste sentía admiración estaba Gerardo Butrón.

Tuesday, December 13, 2016

CRÓNICA DE LA FUGA DE DOS VAQUILLAS: 2) LA VAQUILLA NADADORA



Esta segunda fuga se produjo años más tarde, seguramente en 1956. Como en el suceso anterior, hay distintas versiones sobre la fuga. Unos dicen que se escapó del trayecto tradicional desde la calle Correos, por San Roque, Zubeldia y llegada a la tejavana. Otros sin embargo hablan de “una mano inocente” que soltó los cierres de la cartola del camión de Ranero aparcado en Correos y una de las vaquillas decidió hacer un encierro a su aire.
Bajó atropellando gente por la calle del Medio (otros dicen que antes se dio una vuelta por el Campo de la Iglesia), causando el pánico entre los transeúntes. Al llegar a la plaza, mochó a una pobre aldeana del mercado y continuó hasta el dique.
Llegada a la “rampla”, acalorada como estaba, pensó que no había mejor celebración de San Roque que darse un bañito en el dique. Sin pensárselo, se lanzó al agua cual nadadora olímpica y emprendió la travesía de la Benedicta.
Nadó como una ondina, recorriendo los 700 metros que la separaban de La Iberia. Allí había un puertecito en el rincón, al final de los cargaderos, que años después fue asolado por el desguace de barcos y hoy ha desaparecido bajo el polideportivo sestaotarra. La chiquillería y los adultos curiosos siguieron su travesía desde el camino que había junto a los antiguos cargaderos de mineral de los que solo quedaba operativo el más cercano al dique.
Al llegar a la meta, todos los chavales se acercaron a animar a la vaquilla y uno de ellos, Txomin Hermosilla, recuerda el suceso y como resbaló en el verdín del muelle y se puso el pantalón blanco hecho un cisco. Sus hermanas se los tuvieron que lavar y planchar después, para seguir la fiesta. Con el resbalón, no recuerda el método con el que sacaron a la vaquilla y tampoco si el camión de Ranero bajó hasta al dique o hasta la Benedicta para volver a encarcelar a la vaquilla fugitiva.
En algunos Programas de Fiestas de aquellos años, no se anunciaban los encierros y se decía en la Villa, que era porque el gobernador no las autorizaba después de las fugas. En los programas se ponía la coletilla: “se repartirán programas especiales”, pero se anunciaban de forma sibilina, poniendo alguno de los dibujos con los que he confeccionado la foto de cabecera. Como en aquella época no había tanta foto como ahora y Guillermo el de Guyma no seguiría la fuga, no queda testimonio gráfico del mismo, así que ilustro el final de la entrada con una imagen de otra vaquilla nadadora, prima de la portugaluja, esta de Denia (Alicante) y el rescate figurado aparecido en el Programa de Fiestas de 1991.

Han colaborado con sus recuerdos: Josetxu Maruri, Félix Gil, Juana Mari Ponce, Ramón Basañez, Txomin Hermosilla, Alfre Cobos, Javi García-Borreguero, Pedro Carbajo, Miguel Ángel Gutiérrez y Josemi Palacios


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO