Friday, December 30, 2011

URTE BERRI ON 2012




Con la imagen de esta felicitación que como todos los años nos ha enviado Martín González, queremos trasmitir a todos, nuestros mejores deseos para el nuevo año 2012.

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON


Y antes de cerrar esta página por este año, agradecer a todos los que lo han hecho posible con sus colaboraciones y con su aliento, que mantenga el buen nivel de aceptación, alcanzando al día de hoy y durante el año que finaliza la cifra de 70.000 entradas. El blog está abierto a todos aquellos que tengan algo que aportar al conocimiento de nuestro pasado portugalujo, que nosotros procuraremos posteriormente dejarlo impreso en las publicaciones de la Colección El mareómetro y Cuadernos Portugalujos, que no dejan de ser patrimonio de todos los portugalujos.
Gracias a todos.

Tuesday, December 27, 2011

LA DIANA PORTUGALUJA Y EL ELAI ALAI

La foto que encabeza esta entrada, aunque un poco desenfocada, corresponde al inicio de la Diana del año 1972, en la calle Bailen, y nos ha sido facilitada por Fernando Rueda.

Como el año que vamos a entrar el Elai Alai cumplirá 50 años de existencia y estamos colaborando con ellos en la preparación de un libro conmemorativo, aprovechamos para resaltar algunos de los hitos que han ido dejando en la historia portugaluja de este medio siglo.

Este que hoy recogemos es la recuperación de la Diana del día de la patrona, que tras su aparición en 1945 de la mano del Danok Bat, con los Pedro Heredia, Alfredo Cobos, etc desapareció durante 22 años para renacer con el Elai Alai, en 1967.

Esta sociedad tenía su local en una lonja de la calle Bailén y desde allí salió un coro de 50 voces dirigida por Alfredo Cobos acompañado de su grupo de txistularis. En los años siguientes, partiendo también de esa calle, se les incorporó como muestra la foto la Banda de Música Municipal.

Monday, December 26, 2011

RECUERDO A ALFREDO COBOS REIMUNDEZ (1916-2001) Y A XABIER LAUZIRIKA FALLECIDO AYER.

Después de estos días de fiestas navideñas empezamos la semana totalmente en blanco, así que echamos mano del último personaje que teníamos pendiente de publicar en el blog de los que aparece en la última fichas de enportugalete.com correspondiente al mes de diciembre. De Alfredo Cobos, a quien muchos conocimos pues es todavía relativamente reciente su desaparición, quizás se ha dicho todo pero es importante que su imagen y su ejemplo perdure entre nosotros.
Al abrir el ordenador también nos hemos encontrado con el fallecimiento de Xavier Lauzirika, conocido como Estrobo en el mundo del remo, donde gozaba de un gran prestigio, pues era una verdadera enciclopedia viviente del mismo. Hace unos meses colaboró en un libro sobre la historia de Kaiku, pues como él decía «qué hago yo con tanta información, no quiero irme al otro mundo y llevármela conmigo». Igualmente a nosotros, este verano, nos pasó todos los datos que tenía sobre el remo portugalujo y diversas fotografía y colaboró en el artículo sobre la Historia del remo que recogimos en el último Cuaderno Portugalujo. Descanse en Paz.

Friday, December 23, 2011

ZORIONAK . FELIZ NAVIDAD

Con estas vistas de Portugalete de hace un siglo, salidas de los pinceles de Dario Regoyos, quiero desear a toda la gente del mareómetro, a los que sigue este blog, a los amigos de facebook, y a los que nos han felicitado directamente, Dani, Martín, Borre, Alberto, Miren, Asier, Aintzane, Mª Jose, Raquel, Fernando, Jose Mari, José Luis, ………..


A todos

ZORIONAK,

FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS

y que estas tan solo sean el comienzo de un año pleno de felicidad

Tuesday, December 20, 2011

VISITA DE ADELARDO LOPEZ DE AYALA (1828-1879) A MATILDE DE ORBEGOZO





Siguiendo con el trabajo de Dani Docampo de los poetas que visitaron a Matilde de Orbegozo, recogemos hoy el poema que dejó escrito Adelardo López de Ayala, en el Álbum que al parecer ésta tenía, lo que también explicaría la improvisación que en él se aprecia.
Seleccionamos además, dentro del amplio repertorio de cuadros de esa época con Portugalete como centro, que ha recopilado dirigidos al próximo libro de la Colección El mareómetro, el de la poetisa y su marido Diego Félix Mazas, que ha tenido la amabilidad de facilitarle José Antonio Larrinaga correspondientes a su magnífico libro "Juan Barroeta Anguisolea (1835-1906). Retratista de Bilbao del Siglo XIX".

Recordemos que Matilde Orbegozo, prima carnal de Miguel de Unamuno (éste visitó muy a menudo el vecino palacio de El Salto cuando vivía allí su intimo amigo Enrique Areilza) se casó en 1860 con Mazas, teniendo su casa de Peñota como segunda residencia y donde moriría finalmente
Dejamos para más adelante el relato de la visita a Portugalete del citado dramaturgo y político López de Ayala, en 1860, de la que dejó constancia en su correspondencia recogida en el tomo XXVII, 1912, de Revue Hispanique.

Monday, December 19, 2011

LA POETISA MATILDE DE ORBEGOZO Y PORTUGALETE





En la entrada anterior hablamos de la entrega de premios de poesía correspondientes a la XV edición que promueve la Asociación Poética Mario Angel Marrodán, cuyo alma mater es Joseba Gotzon y que contó con una nutrida asistencia de público que salió muy complacido.


Si indagamos en la historia de la poesía y poetas en han pasado por Portugalete nos aparece siempre el nombre de la poetisa Matilde de Orbegozo (1837-1891), que murió según cuenta Juan Antonio Garmendia Elósegui en Jugos familiares “en su preciosa casa de campo “Peñota”, entre Santurce y Portugalete, sobre las rocas de aquella desaparecida playa, en 1891; casa que dejó inmortalizada Losada en un delicioso cuadro”.


Desconocemos la existencia de este cuadro, por lo que colocamos en esta entrada un recorte de postal donde aparece su casa, el chalet de Mazas, su marido, y por donde al parecer fue visitada por numerosos poetas.


Como entre el material pendiente de publicar de Dani Docampo nos habla de algunos de estos visitantes de Portugalete, como fueron Pedro Antonio de Alarcón y Adelardo López de Ayala, que ambos le dedicaron poemas, el primero de los cuales recogemos hoy y el del segundo le haremos mañana, como recuerdo de nuestro desaparecido amigo Mario.


También Antonio Trueba, que habla en diversas ocasiones de nuestra Villa, en El libro de los cantares apostilla al último poema del libro, El pasajero: “Escribí este cantarcillo en Bilbao en Octubre de 1859, al volver de mi aldea nativa, en el álbum de la señorita doña Matilde de Orbegozo”. Parece, por tanto, que Matilde de Orbegozo tenía un libro lleno de poemas de sus visitantes, lo que también explicaría la improvisación de Ayala en su poema que reproduciremos mañana.

Saturday, December 17, 2011

LAS PRESENTACIONES DE SURPOSA Y MARRODAN




Aunque hemos finalizado la semana, quiero dejar constancia de dos actos que han tenido lugar el jueves y viernes en el Centro Cultural Santa Clara, y que nos tocan muy de cerca.

El primero fue la presentación de los 25 años de Surposa, la Sociedad Urbanistica de Rehabilitación de Portugalete, que ofreció a los asistentes un magnífico libro memoria, de sus actuaciones durante este cuarto de siglo, con un DVD recreando los orígenes de nuestra Villa medieval.

Como coincide con el fin del período de vida laboral de nuestro compañero Javier Martín García, que ha llevado la gerencia con verdadero amor y eficacia durante los años de existencia de la sociedad, queremos desde estas líneas sumarnos a las felicitaciones que ha recibido por la labor realizada y desearle unos próximos años “jubilosos” dedicado a sus aficiones que hasta ahora haya tenido un poco desatendidas.

Una de esas aficiones, ha sido el dibujo y la pintura, y como muestra dentro de su participación en el Consejo editorial de la Colección el Mareómetro nos quedan los tres tomos de las obras de Zunzunegui con ilustraciones coloreadas por él. Esperamos que ahora, libre de las ataduras de los horarios y obligaciones laborales, podamos aprovechar más su colaboración, dado el gran amor que siente por su pueblo.

Para nosotros ha sido un honor colaborar en la realización del libro que se ha presentado, sin necesidad de recurrir a colaboradores externos, donde las fotografías expresamente seleccionadas y mimadas por él, muestran un recorrido vivencial por toda su trayectoria de esos años. La misma satisfacción nos trasmite Roberto Hernández Callejones a quien se le pidió su colaboración para el magnífico DVD, por sus conocimientos de la historia de nuestra Villa.

Referente al segundo acto que se celebró ayer con la entrega de Premios de la XV edición de poesía Mario Angel Marrodan, constatar que resultó todo un éxito. En su recuerdo la próxima entrada de este blog la dedicaremos a la poesía.

Friday, December 16, 2011

LA PLAZA DE SAN JOSE CONDE PELAYO EN PORTUGALETE

Ayer hablamos en este blog de Juan José Conde Pelayo, el famoso médico de los pobres, recogiendo sus problemas con el clero tanto en Madrid como en Portugalete, donde el párroco recomendaba en carta a sus feligreses que “huyan y eviten su trato” y a él le argumentaba lo siguiente:

“Qué diría usted del dueño de una casa de juego que, al considerar la disminución de los ingresos en su caja, se quejara del padre de familia, que en uso de su derecho y mirando por el bien de sus hijos, hubiese prohibido a estos la entrada en el mencionado centro de corrupción y de vicio? Apelo al sentido común, ¿tendría derecho a quejarse?
Hoy jocosamente reproducimos un fragmento de un callejero portugalujo, publicado, seguramente desde Bilbao, desconociendo la fama de ateo y anticlerical que le ponían algunos de sus convecinos, donde nuestro protagonista ha sido ya elevado a los altares con el nombre de San José Conde Pelayo. La Plaza de este nuevo santo, se encuentra junto a la avenida de Simón Bolívar. Los seguidores de nuestro médico de los pobres, de fuera de la localidad, si vienen en peregrinación en el Metro a visitar la citada plaza tendrán que bajarse en la estación de Peñota, tomando la salida al Hospital de San Juan Bautista.
Agradecemos al buen amigo “investigador privado” que ha localizado y nos ha enviado este curioso gazapo.

Thursday, December 15, 2011

EL SOMBRERO DE CONDE PELAYO




Juan José Conde Pelayo, una de las personalidades más queridas y relevantes de la historia de nuestra Villa, fue objeto de un atropello religioso el 22 de junio de 1884.

Al ir a visitar a un paciente gravemente enfermo, dio de bruces con una procesión que avanzaba por la calle de Hortaleza de Madrid. Sin demorar su marcha, siguió abriéndose paso entre la multitud allí congregada. De repente, recibió un golpe en la cabeza que hizo que cayera su sombrero. Era un guardia de Orden Público que le advirtió que no se detuvo ante la imagen santa ni se quitó el sombrero en actitud de respeto. Ante la protesta de Conde, y preguntando el por qué de tal atropello, sólo encontró por respuesta del guardia un “que porque me da la gana”. Fue llevado preso a la prevención de la calle de la Reina y después a la de la calle del Barco, siendo liberado a las dos horas. Pero no acabó aquí el episodio: Conde Pelayo fue llevado a juicio, siendo condenado el 1 de julio por el juez Eduardo Ruiz García Hita a “la pena de diez días de arresto que deberá sufrir en su propia casa; multa de 20 pesetas y en todas las costas de este juicio”.

La sentencia fue recogida en su totalidad por el Boletín del Clero de Obispado de León en enero de 1885. No obstante, se interpuso una apelación celebrándose la vista el 22 de julio y se revocó la sentencia definitivamente el 27 considerando que “D. Juan José Conde Pelayo no ha ejecutado ninguna acción ni omisión de las penadas en el Código” pues “por el mero hecho de pasar a sus quehaceres con el sombrero puesto sin preocuparse de la procesión por una de las aceras de la misma calle que aquella recorría, y optar por retirarse una vez de descubrirse ante la intimación del primer agente de la Autoridad que le puso en esta alternativa, no perturbó aquel acto del culto católico ni ofendió los sentimientos religiosos de los concurrentes, ninguno de los cuales aparece que se quejase ni aún reparase en ello”.


Esta colaboración de Daniel Docampo, la hemos trasladado a la Biblioteca Digital Portugaluja, entre los artículos históricos, en los que hemos añadido la sentencia de 1884 del Boletín del Clero del Obispado de León y un artículo del periódico Las Dominicales. Del Libre Pensamiento, de fecha 29 de abril de 1888

Tuesday, December 13, 2011

RETAZOS FOTOGRAFICOS DE LA HISTORIA DEL REMO PORTUGALUJO



Tras la publicación del último número de Cuadernos Portugalujos con una dedicación especial a la historia del remo portugalujo, hemos recibido diversas aportaciones fotográficas de portugalujos que han bogado en la época moderna en las embarcaciones portugalujas.

Hoy seleccionamos dos de las facilitadas por Jaime del Horno “Trole”, y que corresponden a los años 1965 y 1967, años difíciles del Club San Nicolás con disensiones internas que dieron lugar a dos grupos enfrentados y a la creación del Club de Remo Txanpa (1966).

En la primera de ellas, frente al local de Guyma en la plaza, un grupo con algunos de los componentes del batel de San Nicolás con trofeos conseguidos ese día: Jaime del Horno, José Antonio Murga y su esposa, Hilario Duarte, Rosendo y José Mª Elortegui.

En la segunda del año 1967, el batel del Txampa, que remaba con el nombre Portugalete Buma y camiseta negra con ribete amarillo con la siguiente tripulación: Adolfo Marrtínez (patrón), Pablo del Val, Jaime del Horno, Fernando Arana y Jose Mª Elortegui.

Monday, December 12, 2011

ANTONIO BERGILLOS GURRUCHAGA

Hemos colocado en la Biblioteca Digital Portugaluja, el último trabajo de investigación realizado sobre un personaje portugalujo como fue el doctor Antonio Bergillos Gurruchaga, merecedor de una calle en la Villa por su gran labor entre sus vecinos.

Los autores son Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, y José Manuel López Díez, autor del Diccionario Histórico de las calles de Portugalete. Si las noticias sobre este médico no eran muy abundantes, los autores se han repartido el trabajo de investigar, por una parte su trayectoria profesional con numerosas noticias del Archivo Histórico Municipal, y por otra los aspectos familiares y académicos, menos conocidos dado que nació en la provincia de Córdoba y estudió la carrera de medicina en Santiago de Compostela.

Al ilustrar la entrada con las placas que rotulan su calle, nos hemos quedado con las ganas de titularla: Dos placas distintas de la misma persona y una sola calle verdadera.

El artículo se puede leer en la BDP, dentro de los Artículos, Memorias:
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/Antonio%20B.%20Gurruchaga.pdf

Friday, December 9, 2011

JOSE LECUE SARACHO, ALCALDE NACIONALISTA DE PORTUGALETE EN 1920



Tasio Munárriz en sus investigaciones en el Archivo Histórico Municipal, en el libro de actas de los plenos de la Corporación, nos descubre que en 1920 Portugalete tuvo un alcalde nacionalista aunque fuera solamente durante diez días. Por su extensión este escrito iría mejor en un artículo de la BDP, y aquí un resumen, pero por problemas puntuales informáticos, lo reproducimos integro:


Las elecciones municipales en la época de la monarquía se realizaban cada dos o tres años. En un año se elegían 6 concejales y en otro 7 para completar el número de 13 ediles que componían la Corporación.

Las elecciones de 1917 dieron este resultado:Nicolás Garaizabal Ureta (Monárquico-Nacionalista ¿?) (200 votos), Santiago Basterra Vergara (Monárquico) (184), Angel Suárez Ugarte (Monárquico) (176), Manuel Orozco Galicia (Monárquico) (173), Galo Martínez Ugalde (Monárquico) (147), Alfredo Burgos Castaños (Socialista) (141) y Benjamín Aqueche Liozaga (Nacionalista) (73).

En las del 2 de febrero de 1920 salieron elegidos:Juan Torrontegui Astorquiza (Nacionalista) (222 votos), Juan Arambarri Belaunde (Nacionalista) (213), Francisco Araco Escobal (Monárquico) (201), Manuel Meléndez López (Monárquico) (117), Félix Landaida Villota (Monárquico) (114) y José Lecue Saracho (Nacionalista) (111).
No resultaron elegidos los candidatos de la alianza demócrata-republicana Santiago Santamaría, Pablo Pérez Ruiz, Félix González Cintora y Pedro Díez Tapia ni los socialistas Carlos Martínez, Francisco Soldevilla, Tomás de la Fuente y Primitivo Soto.

Tengo mis dudas con respecto a la calificación política de Garaizabal porque, por un lado, se presentó a las elecciones formando grupo con Suárez y otros monárquicos en la candidatura “piñista”. La “Piña” era el grupo de grandes capitalistas (Víctor Chávarri, Gandarias, etc) que tenían testaferros políticos. En 1917 la de Portugalete fue la única candidatura piñista en toda la provincia. Por otro lado, como veremos después, se enfrentaron en una sesión de la Corporación dos grupos: cinco monárquicos y cinco nacionalistas. Pero nacionalistas sólo eran cuatro. ¿Quién era el quinto? Garaizabal, porque Suárez no le incluía en la minoría monárquica. En 1934 pertenecía al PNV. Probablemente a lo largo de su legislatura dejó de ser miembro del grupo de Suárez y se hizo nacionalista, si ya no lo era.
En la sesión del pleno del 1 de abril de 1920 cesó como alcalde y concejal Miguel Carranza Campos por haber terminado su ciclo de cuatro años y no haberse presentado a las elecciones y se constituyó la nueva Corporación. En ese momento comenzó el conflicto. La presidencia interina la ejerció Juan Torrontegui por ser el electo con mayor número de votos. El alcalde debía ser elegido en primera votación por la mayoría absoluta de los concejales presentes, que eran once. Faltaron los monárquicos Martínez y Basterra.

Los concejales emitieron su voto en una urna. Torrontegui empezó a sacar las papeletas apareciendo en la primera el nombre de Lecue. Pero en ese momento recordó de que no había depositado su voto por distracción y se dispuso a hacerlo. Suárez protestó porque el presidente quería votar una vez iniciado el escrutinio. Después de la discusión consiguiente, nadie se opuso a que votase. El resultado fue: José Lecue (5 votos), Angel Suárez (5 votos) y Alfredo Burgos (1 voto).
Como ninguno había conseguido la mayoría absoluta, se volvió a discutir sobre lo que había que hacer. Se llamó al gobernador, pero éste estaba ausente. Su secretario consultó con el abogado asesor y dijo que no podía contestar concretamente y que se obrase en consecuencia. Con la conformidad de todos los concejales, se procedió a una segunda votación con el mismo resultado.
Se hizo un sorteo y la suerte recayó en Lecue, que quedó elegido alcalde.
Para designar al primer teniente de alcalde se hicieron dos votaciones con el mismo resultado: 5, 5, 1. En el sorteo fue nombrado Orozco. En la elección del segundo teniente de alcalde, del primer y segundo regidor síndico se siguió el mismo sistema saliendo elegidos a suertes Garaizabal, Torrontegui y Aqueche respectivamente. La nueva Corporación decidió que las sesiones ordinarias fuesen los jueves a las seis y media de la tarde.

El 8 de abril se reunió el pleno bajo de presidencia de José Lecue. Se discutió sobre si se debía leer o no el acta de la sesión anterior, cuando se constituyó la nueva Constitución. Suárez y Landaida reclamaron su lectura, pero Lecue les contestó “que no procedía leerla por tratarse de una acta especial, sin carácter de ordinaria ni extraordinaria, la cual estaba a disposición de los Srs. Concejales para que se enterasen de ella cuando lo tendrían por conveniente”.
Suárez, en nombre de la minoría monárquica, compuesta por él mismo, Araco, Meléndez, Orozco y Landaida, expresó su protesta y su decisión de retirarse. (Aquí no aparece Garaizabal). Lecue levantó la sesión porque los concejales que se quedaron no eran número suficiente para seguir.

El día 11 de abril apareció a las 9 de la mañana en la puerta del salón consistorial el anuncio de una sesión de urgencia para las 11, convocada por el delegado del gobernador. A la sesión acudieron sólo seis concejales que se enteraron o que estaban advertidos. Bajo la presidencia del delegado se procedió a una tercera votación ganando por 6-0 Suárez como alcalde. El secretario municipal Eusebio Santamarina hizo constar que el acta de esta sesión se la dictó el delegado del gobernador. Durante la sesión la Guardia Civil había ocupado la Plaza y el Ayuntamiento.
En la sesión del día 15 de abril Lecue tomó la palabra para pedir que los elegidos ilegalmente en la del día 11 debían dejar su puesto a los legales del día 1. Leyó y entregó al secretario municipal un escrito en el que decía:
1.- La elección de la sesión del 1 de abril fue legalmente definitiva, según Reales Ordenes que citó.2.- La sesión del día 11 no tenía carácter de urgencia porque podía ser una reunión ordinaria o extraordinaria y en estos casos la convocatoria tenía que haberse hecho en el domicilio de los concejales y un día antes.3.- A la sesión del día 11 sólo asistieron 6 concejales, que no componen la mayoría absoluta para tomar decisiones.
En el acta apareció que los otros concejales no tuvieron votos, pero es que no había más concejales que los 6. Después de larga discusión, se leyó el acta de la sesión del día 11 y se pasó a votar su aprobación, con el siguiente resultado:
No, 6, (Torrontegui, Arambarri, Garaizabal, Burgos, Lecue y Aqueche) y Sí, 4, (Araco, Meléndez, Landaida, y Orozco).
Suárez no acudió a la sesión. Lecue exigió que, a la vista de los resultados de esta votación, los concejales debían ceder sus puestos conseguidos en la sesión del día 11. Orozco, que hacía de presidente, le contestó que no podía ceder el puesto que le había dado el gobernador.
El día 22 de abril hubo otra sesión, en la que Arambarri requirió a Suárez que se retirase y dejase la presidencia a Lecue. Suárez le respondió que “con mucho gusto por su parte abandonaría la presidencia por ser una carga poco apetitosa, pero que no lo hacía fundado en que el gobernador civil, su superior jerarquía, convocó a una junta o reunión de concejales, en la cual fue elegido por seis votos, que nunca obtuvo el Sr. Lecue, manifestando también que lo hará si se resuelve en ese sentido el recurso que se ha formulado”.Ese mismo día se presentó el recurso ante el ministro de la Gobernación.

Thursday, December 8, 2011

EXPOSICION DE LUCIO DELGADO IRAZOLA



Estos días de fiesta son buenos para darse una vuelta por la Torre de Salazar y admirar la obra de Lucio Delgado, un portugalujo de los de siempre, y por lo tanto de los del mareómetro, que nos muestra su visión de distintos lugares de la Villa.

Como gran portugalujo los ingresos de la exposición están destinados al Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista.



Wednesday, December 7, 2011

MANUEL CALVO EN LA HISTORIA DE LA INSURRECCION DE LA ISLA DE CUBA (1870)





Hoy Dani Docampo nos sorprende con este grabado de nuestro indiano por antonomasia, que hubiéramos querido ofrecer en los números de Cuadernos Portugalujos que trataron de su figura y que a no dudar, dado que murió en el siglo XX, incluiremos en el próximo libro de la Colección El Mareómetro, que recogerá el Portugalete de 1900 a 1920, con sus personajes, urbanismo, vida festiva, deportiva, cultural, etc.

Esperamos de nuestros colaboradores cualquier tipo de aportación tanto fotográfica como periodística, pues servirá para completar estos años tan interesantes de la historia de la Villa.
La colaboración de hoy de Dani, dice lo siguiente:Eleuterio Llofríu Sagrera (1835-1880): dramaturgo, historiador y periodista español, fue director de El Álbum de las Familias (Madrid). El dibujo que traemos corresponde a su libro en dos tomos Historia de la insurrección de la isla de Cuba (1870). En él, muestra a Manuel Calvo de forma amable y pacificadora. "El señor Calvo [...] habíase distinguido por su ardiente patriotismo y por su noble anhelo de ver pacificada la Isla. Su influencia, puesta en juego en la península, su prudencia, tino y comedimiento, le atrajeron legítimas consideraciones. El elemento peninsular tuvo en él un digno representante, a cuya actividad se debieron algunas mejoras de importancia para las Antillas" (pág. 457, tomo II) "Entre las personas que más influyeron, hallábase don Manuel Calvo, representante del elemento español en Cuba, y que residía en la península a la sazón, procurando conciliar las opuestas tendencias, siempre en beneficio de aquella Antilla, tan digna de mejor suerte y víctima a la sazón de la más encarnizada contienda" (pág. 771, tomo II). Menciona también el telegrama que en 1868 mandó desde Madrid -donde se instaló para tener una actuación más directa participando en el envío de tropas e impulsando en algunos periódicos corrientes favorables al inmovilismo del régimen español- al ministro de Ultramar (Adelardo López de Ayala, recién nombrado) para que mediara de forma activa en el conflicto intentando siempre que se retrasaran las reformas político sociales de la Isla, pues cualquier cambio podía perjudicar sus intereses:
Madrid, 25 de octubre.

Nada resolverá el señor ministro de Ultramar sin oír a los interesados.Me autoriza para comunicarlo así.
Pronto saldrán muchos refuerzos. - Manuel Calvo.

Tuesday, December 6, 2011

GALDOS Y MANUEL CALVO EN SUS EPISODIOS NACIONALES

Siguiendo con las notas enviadas por Daniel Docampo, referentes a Manuel Calvo, que recogeremos íntegramente todas juntas primeramente en la Biblioteca Digital Portugaluja, como paso previo para utilizarlas en algún nº de Cuadernos Portugalujos, se refiere hoy a dos novelas de los Episodios Nacionales, Quinta serie. En ellas Galdós hace mención de Manuel Calvo en términos poco favorecedores. Ambas versan sobre el problema del colonialismo español en Cuba y que complementan los comentarios que se hicieron el día de la presentación de La úlcera de Zunzunegui sobre la acusación de negrero al indiano protagonista de la novela.
En España trágica, cap. XIV, dice: “con el dinero que han traído de Cuba don Manuel Calvo y demás negreros para hacer propaganda en favor de la esclavitud ...”.

En Amadeo I, cap. V: "Quieren los buenos españoles que si se ha de quitar la esclavitud, nos contentemos ahora con el vientre libre, dejando lo demás para mejores tiempos. Si así no se hace, peligrará la riqueza, la propiedad, y los ingenios serán pronto montones de ruinas. Para meter estas ideas en las cabezas alocadas de acá, los hacendados desean tener aquí órganos de la opinión sensata. Hacen ellos su cuestación, reúnen una porrada de miles de pesos y la mandan acá. Ahora viene el dinero a las manos de don Manuel Calvo, que está en Madrid. ¿No le conoce usted? Vive en casa de Lhardy. Es la única persona que Lhardy aposenta en su casa… De las manos de Calvo pasa el dinero a las de don Adelardo Ayala, que lo distribuye…, porque no es sólo El Debate el que cobra por defender la buena causa. ¡No he visto yo pocos fajos de billetes pasar de las manos de don Manuel a las de don Adelardo!"
Como notas a pie de página, Dani nos aclara que El Debate fue un periódico muy conservador que dirigió el mismo Galdós de 1871 a 1873. Defensores a ultranza del inmovilismo cubano respecto a España, en este episodio se refiere al dinero que recibía Albareda, su fundador, de “los ricos hacendados de la Isla para crear aquí una opinión favorable a sus intereses” y que lo financiaban. Referente a Adelardo López de Ayala (1829-1879) dramaturgo y político español, fue ministro de Ultramar en cuatro ocasiones en los periodos de 1868 a 1876. Redactó el famoso Manifiesto de Cádiz, el 19 de septiembre de 1868.

Monday, December 5, 2011

LA CASA LHARDY DE MADRID Y MANUEL CALVO



La semana pasada con los actos de presentación de nuestras publicaciones en el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, dejamos incompleto un trabajo más amplio de Daniel Docampo, todo él relacionado con diversos aspectos de la figura de Manuel Calvo, en uno de cuyos apartados trataba de la Casa Lhardy de Madrid, cuyo cocinero y camareros, en verano, llevaban el restaurante Inza anexo al servicio de Hotel.
No podemos imaginar Madrid sin Lhardy” escribió Azorín en El espejo del fondo, capítulo del libro Madrid. Lhardy fue y sigue siendo un famoso restaurante madrileño en la Carrera de San Jerónimo fundado en 1839 por Emilio Lhardy (1806-1887). Se convirtió en el paradigma del lujo y la exquisitez culinaria y Emilio Lhardy “hombre de mundo, listo como pocos y algo socarrón” (El País, 11-02-1907) en uno de los hombres más celebrados de todo Madrid y España, al igual que su hijo Agustín (1847-1918) que le relevó en el negocio a su muerte, además de ser un notable paisajista.

Fastuosos eran los dos mostradores enfrentados flanqueando al famoso espejo isabelino que cantara magistralmente Azorín en el citado El espejo de fondo y los tres salones-comedores de la planta superior: el salón Isabelino, el Blanco y el Japonés. La alta sociedad frecuentaba sus carísimas mesas. Frente al lujo de su escaparate diseñado por Rafael Guerrero y que aún conserva su antigua fisionomía de madera de caoba traída ex profeso de Cuba, solía enfrentarse a la pobreza que miraba su luna con resignación.

Entre líneas serias como las de Juan Valero de Tornos en ABC de 1903: “Tengo mucha hambre, abuelito, y hay en este escaparate tantas cosas…” se alternan las picarescas: hablando de los cursis dice Miguel Moya que “tienen especial gusto en ser centinelas del escaparate de Lhardy, con un palillo en los dientes por fuera, para hacer creer que han comido fuerte” (Miguel Moya, Madrid Cómico, 19-12-1880). Situación que recuerda a la conocida del Buscón de Quevedo en la que el hidalgo se esparce migas de pan en la barba para simular que ha comido.

Son innumerables las referencias a Lhardy a lo largo de sus años de vida. Muchas de ellas, están recogidas en Lhardy, panorama histórico de un restaurante romántico 1839- 1978 de José Altabella. Pero no hace mención, apenas de pasada en el episodio galdosiano Amadeo I, de Manuel Calvo.

Recogemos una crónica sepultada en el olvido de El Día 3-04-1918 que hace justicia a la importancia del portugalujo en el restaurante: “Pretendieron muchos que se les proporcionase hospedaje en la casa restaurante, pero no aceptó las peticiones a no ser en excepcionales casos. El opulento capitalista cubano D. Manuel Calvo, socio de la Transatlántica, gran financiero y representante muchos años del partido español de la Isla, venía con frecuencia a la Península para ventilar asuntos importantísimos en todos los órdenes. Indicó a Lhardy el deseo de habitar en su casa sin poner precio al hospedaje. Dio por excusas aquél no tener local bastante y en condiciones para acceder a la reiterada pretensión; pero el caprichoso banquero solucionó el asunto reformando por su cuenta un piso de la casa, amueblándolo lujosamente y así habitó varias veces la célebre vivienda.

A la mesa de Calvo se sentaron todas las notabilidades de aquella época. Era un banquete diario y fastuoso, buscado y apetecido por el experto naviero para ponerse en íntima relación con los conspicuos de la política, para satisfacer sus fines. Dos eminentes artistas gozaron también de hospedaje en la casa: el eminente Sarasate y el ilustre Mariano Benlliure”.

Añadimos dos más: Según La Iberia (11-06-1886) Manuel Calvo había llegado a Madrid procedente de Cuba siendo “visitado por los señores marqués de Comillas y Romero Robledo en casa de Lhardy” . "Aunque es conocida la amistad íntima de Calvo con el marqués de Comillas, señalar la también íntima amistad con el marqués de Valdeiglesias (Ignacio José de Escobar y López de Hermosa) y Romero Robledo, el cual le visitaba cada verano en la Villa, como señalamos en otro artículo". A tenor de su llegada a Madrid escribe La Época (2-09-1887): “El señor Calvo era uno de los más antiguos y más cariñosos amigos del inolvidable marqués de Valdeiglesias; juntos trabajaron con el fervor de un españolismo sin tacha y de una lealtad sin esperada recompensa por la restauración del Trono legítimo y por la integridad del territorio. Juntos, en los días nefastos de la revolución de setiembre, se reunían con Ayala, con Sotolongo, con Vida, con Elduayen y con otros en aquellas habitaciones que Lhardy tiene siempre preparadas para el Sr. Calvo, y en cuyas conferencias tantas iniciativas fecundas se tomaban y tantas briosas campañas se organizaron” .



Friday, December 2, 2011

DE PORTUGALUJO A PORTUGALUJO: DE TXEMA A ALFRE

EL ENTRAÑABLE HOMENAJE A ALFREDO "POLVORILLA"




Según estaba previsto ayer por la tarde tuvo lugar el merecido homenaje a Alfredo López Santamaría, por toda una vida dedicada a su querido Club de Remo San Nicolás.
Con el salón del Hotel lleno de amigos, y con la adhesión de muchos más que no pudieron asistir y le trasmitieron su afecto. El alcalde Mikel Torres le entregó un trofeo recordatorio del acto, que finalizó con la actuación de Txema Llorente y Los Barbis, y un merecido refrigerio, resultando tremendamente entrañable e impregnado de espíritu jarrillero.
Nuestro amigo José Luis Gutiérrez Landa, tan diligente siempre, recogió diversas imágenes del acto y esta mañana ya las teníamos en nuestro ordenador con esta dedicatoria:
Un saludo a tod@s los amantes de las tradiciones jarrilleras.

Thursday, December 1, 2011

LA COCINA DEL GRAN HOTEL DE PORTUGALETE EN LA GOURMET'S GUIDE TO EUROPE DE 1908



Ayer tuvo lugar en el Gran Hotel Puente Colgante, la presentación del último libro de la Colección El mareómetro, La úlcera de Juan A. Zunzunegui.
Dani Docampo, que no pudo asistir, nos envía desde Pamplona, esta reseña sobre la cocina del que Zunzunegui llama en su novela GRAN HOTEL:

Nathaniel Newnham-Davis (1854-1917) importante gastrónomo inglés que publicó en 1908 Gourmet's Guide to Europe. En ella habla de la comida europea y hay un apartado para Portugalete: En Portugalete, el puerto de Bilbao, hay un restaurante –bueno, como lo suelen ser los restaurantes españoles– anexo al hotel del lugar, el Inza, cuyo propietario es Don Manuel Calvo. El cocinero y los camareros vienen de Lhardy, el famoso restaurante de Madrid, y pasan el verano junto al mar. Los precios del restaurante son caros. Portugalete es sólo un lugar de veraneo.

Un siglo después el Gran Hotel sigue manteniendo un gran nivel de calidad gastronómica con unos precios adecuados. En él nos volveremos a encontrar hoy los portugalujos para homenajear a Alfre López Santamaría (Polvorilla) por su dedicación al remo portugalujo durante toda su vida.

Wednesday, November 30, 2011

LAS PLAYAS DEL ABRA EN 1894


Entre las colaboraciones que tenemos pendientes de Dani Docampo, traemos hoy la visita que hizo a la Villa en 1894 el periodista español Fabián Ortiz de Pinedo, colaborador de diferentes periódicos sobre todo en El Liberal.
El artículo de este periodista que fallecería en 1909, habla de "las playas del Abra, Santurce, Portugalete, Las Arenas y Algorta" de las cuales resalta algunas características curiosas:
A la de Portugalete, que había estado cerrada mientras construían el muelle de hierro, acudían por esos años bañistas modestos, sobre todo de las provincias limítrofes.
La de las Arenas, más concurrida, tenía más pretensiones y si su hotel no tenía más gente es que por lo que se pagaba en él se podía pasar el verano en Biarriz o San Sebastian.
A la de Santurce acudían bastantes bañistas de Madrid y por estar erizada de rocas, la gente se tenía que bañar con alpargatas.
La de Algorta había crecido como la espuma. En aquel pueblecito donde venían a morir los viejos lobos de mar ahora también veraneaban muchas familias de Madrid, aunque en su playa había más piedras que arena.
En fin, un interesante artículo que ampliando un poco la imagen de la página de El Imparcial se puede leer entero y sobre la que hemos colocado la figura del periodista y una vista de la playa de Portugalete con la de Santurtzi al fondo.

Tuesday, November 29, 2011

EL HUNDIMIENTO DEL HISPALIS. EN HOMENAJE A PATXI GARAY


Mañana miércoles el HOTEL será punto de reunión de numerosos portugalujos de los de siempre, de los del mareómetro. Si todos los años echamos en falta la presencia de alguno, este año va a ser la de Patxi Garay. Nos lo recuerdan desde la Asociación Vízcaina de Capitanes de la Marina Mercante, miembro de nuestro grupo, en su revista RECALADA del mes de octubre, y que el pasado sábado le rindieron un homenaje.
Patxi se acercaba siempre que podía tanto cuando estaba al frente del Museo Marítimo, como cuando presidía la Asociación de Capitanes Vizcainos a recoger el libro y charlar con los numerosos amigos que tenía en la Villa.
En la citada revista además de diversos recuerdos a su persona, su amigo Juan Mari Martín Rekalde nos ofrece un artículo, como “humilde homenaje”, sobre el hundimiento en la barra en 1880 del vapor Hispalis.
El croquis que ofrece y que hemos recogido en esta entrada, nos muestra perfectamente el escenario del hundimiento. Los arenales de la playa de Portugalete se extendían a lo largo de los acantilados hasta Santurtzi, mientras vemos varios vapores hundidos, el Tartesus en el muelle de Las Arenas, el Volga un poco antes, en el banco NE, el Rita en la escollera de La Mojijonera, (días antes había varado allí también el vapor inglés Craigrownie), y el Hispalis arrastrado hasta el acantilado junto a La Peñota, frente a Campo Grande.
Además nos describe las características del vapor, su cargamento, su tripulación, la forma en que embarrancó y las operaciones que hicieron para rescatarlo, acabando por su voladura al año siguiente para limpiar la entrada del Abra.
El artículo completo lo hemos recogido en la Biblioteca Digital Portugaluja
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/HISPALIS.pdf

Monday, November 28, 2011

LOS ANTIGUOS FOTOGRAFOS AMBULANTES


En una entrada anterior ofrecimos una foto de Generosa Ortiz y su hermana que estaba sacada delante de un decorado con la foto del puente colgante.
De aquellos primeros fotógrafos ambulantes del siglo XIX hablamos en el primer libro de Portugalete en la fotografía, pero hoy nos recuerda a los del siglo XX José Luis Garaizabal, que además, nos envía cinco fotos del álbum de la familia Garaizabal-Flaño, al que hemos añadido tres imágenes de aquellos fotógrafos en el ángulo superior izquierdo:

Era corriente ver durante las fiestas portugalujas a aquellos fotógrafos ambulantes que con un cajón mágico colocado sobre un trípode, que decorado con fotografías de cuadrillas, novios, familias etc. nos demostraban su pericia como fotógrafos. Eran los minuteros.
Toda la chavalería y adultos, asistíamos atónitos a aquel mago que tras colocar a los clientes delante de un telón decorado con variados paisajes o sobre un caballito de cartón, manipulaba el interior del cajón a través de una manga de tela negra y les decía “a ver, sin moverse, que va a salir el pajarito…”, destapaba el objetivo y contaba mentalmente hasta diez.
Tapaba el objetivo y entonces comenzaba la sesión de magia cuando el fotógrafo introducía su brazo dentro del cajón y manipulaba algo dentro de él. Luego nos enteraríamos de que la magia la hacía el revelador y el fijador, pero entonces era todo un misterio.
A continuación sacaba el papelito húmedo con la foto, pero en negativo y tras lavarla, la pegaba sobre una tablita que el fotógrafo colocaba delante del objetivo, al final de un palito. Ajustaba el foco, manipulaba en el interior del cajón, sacaba una o varias fotos y a empezar el proceso de revelado. La foto era lavada en un baldecito que colgaba de una de las patas del trípode y “colorín colorado, el numerito de magia se había acabado”. La secaba, más o menos, agitándola a modo de abanico o poniéndola al sol.
Habían pasado pocos minutos, de ahí su nombre y los clientes veían “qué tal les había sacado” y tras abonar el servicio se dirigían a disfrutar del resto de festejos.
Las fotos que he recogido son las siguientes: La de 1932 corresponde al día de San Roque, con mi aita de blanco con pañuelo al cuello y en la segunda, de 1934, montado en el caballo y dos amigos posando con sus txapelas mirando al fotógrafo.
En la tercera mis aitas durante el viaje de novios, con otra modalidad de telón. En la cuarta dos matrimonios, ellas con sus velos y misales y al fondo un castillo. Y en la quinta mi aita y yo, en las barras de la bajadita al muelle desde la “fabrica de tubos”.

Friday, November 25, 2011

ALFRE "POLVORILLA" OMENALDIA


Como ya se ha anunciado, recogiendo el sentir popular hemos organizado un homenaje a Alfredo López Santamaría, presidente del Club de Remo San Nicolás durante tres décadas, que tendrá lugar el próximo jueves día 1 coincidiendo con la presentación del nº 12 de Cuadernos Portugalujos.
Al mismo se ha adherido el Ayuntamiento de Portugalete, cuyo alcalde le hará entrega de un trofeo de reconocimiento, así como el Gran Hotel Puente Colgante y Txema Llorente con Los Barbis que ofrecerán unas interpretaciones suyas.
El grupo Herriko Abestiak, dirigido por José Mª Angulo hubiese querido también participar y no lo pueden hacer por estar fuera de la Villa esos días, comunicándonos su adhesión al homenaje y su felicitación a Alfre como ya se lo han trasmitido personalmente.

NOTICIAS ANTIGUAS DE LA PLAYA DE PORTUGALETE



Además de la entrada de ayer con la noticia del salvamento en la playa de Portugalete por un miembro de la Guardia Civil, Dani Docampo nos ha enviado una gran cantidad de referencias periodísticas relacionadas con la playa en el siglo XIX.
Situándonos en las más antiguas recogemos:
El Heraldo (22 de agosto de 1847): Dicen de Bilbao … El día de la Asunción se verificó la famosa romería de Nuestra Señora de Begoña, a la que concurrió toda la población de Bilbao y una gran parte de las tres provincias Vascongadas que tiene a esta imagen especial devoción. Con este motivo quedaron desiertos por dos o tres días los baños de Portugalete, Santurce, Algorta y otros de las cercanías.
En La Epoca (23 de julio 1853): Escriben de Bilbao. Pocos años en la estación presente se han contado tantos bañistas forasteros en Portugalete como en la actual. Si más tarde acuden en la misma proporción, dicha villa se va a ver concurrida de una inmensa y escogida sociedad, que como es consiguiente le dejará no cortos ni perezosos beneficios.
Con motivo de la visita en 1862 que hizo a la Villa Francisco de Paula Madrazo (1817-1868), famoso escritor, catedrático de la escuela de Taquigrafía, colaborador en varios periódicos de la época y con diversos libros publicados, dejó escrito:
"El primer día que visité Portugalete preocupaba a todas las personas allí reunidas un hecho filantrópico que raya en el heroísmo y que oportunamente consignaron en sus columnas los periódicos de Madrid. Me refiero al noble y generoso arrojo con que el digno alcalde de Bilbao Sr. Larrinaga, apenas salido del baño y vestido ya, salvó de una muerte segura a dos niñas próximas a ahogarse, lanzándose al mar con imperturbable denuedo. Esta nobilísima acción le valió el aplauso de cuantos lo presenciaron y de los que la supieron después”
Por este acto heroico a Larrinaga le concedieron la Cruz de Primera Clase de Beneficencia, según figuraba también en su esquela mortuoria en 1876.
La ilustración que encabeza estas líneas, La costa de Portugalete, 1850, al igual que la de ayer de Pérez de Castro nos muestra la famosa roca de La Peñota en el acantilado de la playa con lo que suponemos sería el faro de La Galea al fondo.

Thursday, November 24, 2011

SANTA CECILIA 2011


La fiesta de Santa Cecilia de este año que la Coral Santa María va a celebrar con un concierto, el próximo fin de semana, como se ve en el cartel anunciador, nos ha traído la noticia del fallecimiento en Santurtzi de Demetrio Eguia.
“Deme”, que fue un gran txistulari y tenor de grupos como Los tximberos, Los txikis, o Los cinco bilbainos, formó parte también del ochote Danok-bat. Como él solía contar, había nacido hace 94 años en Repélega, cuando este actual barrio portugalujo formaba parte de Santurtzi. Por esta razón y por su relación con nuestra Villa este santurtziarra de pro era considerado por algunos como portugalujo.

PRIMERAS NOTICIAS DE BAÑOS EN LA PLAYA EN 1852, A TRAVES DE LA HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL



En el número 3 de Cuadernos Portugalujos, recogíamos un artículo de Juan B. Delmas en 1864, sobre la playa de Portugalete, que titulábamos Primeras noticias de la playa (al margen del cuadro de Paret de 1786).
Hoy es Dani Docampo el que ha encontrado una noticia anterior, curiosamente en el libro editado en Madrid en 1858 titulado La Guardia Civil Historia de esta Institución.
La noticia fechada en 1852 dice lo siguiente:
Entre los servicios más notables son dignos de señalarse este año, el auxilio dado por el guardia segundo Alejandro Montoyo a dos señoras que se estaban bañando en las playas de Portugalete y que arrastradas por la resaca estaban en peligro de perecer. El pundoroso guardia rehusó cortésmente una onza de oro con que querían obsequiarle las agradecidas señoras.
Como ilustración hemos elegido una de las pinturas de Pedro Pérez de Castro, con las rocas de La Peñota en primer plano, al fondo la torre del piloto y entre ambas la playa del Salto aunque en un momento de marea alta y mar embravecida.

Wednesday, November 23, 2011

PEDRO HEREDIA Y EL BOMBARDEO DEL DIA 13 DE JUNIO DE 1937

Con motivo de la aparición del último número de Cuadernos Portugalujos, con las dos fotos del bombardeo italiano a la Villa en 1937, el día de San Antonio, José Mª Angulo nos ofrece el recuerdo que 50 años después le dedicaron Pedro Heredia y el maestro Dionisio Borea, con una composición titulada SAN ANTONIO 37. Canción portugaluja a cuatro voces viriles. 50 aniversario. Con letra del primero y música del maestro.
Para Heredia es el “recuerdo trágico de una agresión cuando a Portugalete tiró su carga cruel la aviación”.
“Bomba va! Maldita, Bomba va! Juguete bélico de maldición…”
Recuerda como “al puente también tiró y nunca le pegó”, aunque el pueblo bien lo pagó, fuera objetivo o no, ya que “el mercado derribó, la casa Valle tumbó, al Hotel también tiró,… la casa de Marta y Carranza arrasó… fueran objetivo o no…”
A la Virgen de la Guía le dedica una estrofa pues “tu nos distes protección contra bombas que un mal día nos tiró la aviación”, así como al refugio donde tuvieron que refugiarse, el “túnel, que fue otra hora tan solo circulación, por tu aguja inspiradora fue luego la salvación”.
Fechada el día del cincuentenario, 13 de junio de 1986, es un documento que forma parte de la historia portugaluja.

Tuesday, November 22, 2011

NOTICIAS DE REGATAS EN LAS FIESTAS DE PORTUGALETE EN 1862


Dani Docampo nos envía un recorte de prensa, de La Correspondencia de España del 18 de agosto de 1862, que pone en entredicho la afirmación con que empezamos, en el nº 12 de Cuadernos Portugalujos que hoy se envía a correos, la Historia del remo en Portugalete sobre que las primeras noticias de regatas entre diversos puertos se remontan a 1865 con la visita de la reina. La noticia dice textualmente: 
En Portugalete se celebraron el pasado día 11 las fiestas del pueblo con una animación extraordinaria. La cucaña de mar, las regatas y las músicas entretuvieron a las gentes que después se entregaron al baile hasta altas horas de la noche. El número de bañistas de la corte y de otras provincias era extraordinario. Por lo tanto las regatas, entre tripulaciones locales o de distintos pueblos, formaban parte de los programas de fiestas de verano y de hecho aunque nosotros no nos habíamos dado cuenta, en el libro del Mareómetro La Villa en los últimos años del siglo XIX (1996), se reproduce el programa de fiestas del día de la Patrona de 1863 donde se dice: A las cuatro tendrá lugar una regata entre dos de las más ligeras lanchas de este gremio, tripuladas por once marineros cada una, escogidos de entre los que lo componen perfectamente uniformados. La partida se verificará desde la punta de la Benedita a la señal dada por los jueces que se colocarán al efecto en dicho punto y después de dar vuelta por un bote que estará fondeado en la barra, volverán al sitio de la partida, donde se decidirá la Victoria. Valoramos enormemente esta aportación de Dani (alguien puede considerar que pone en evidencia nuestros limitados conocimientos de la historia portugaluja) pues nos reafirma en la importancia de este blog como medio de colaboración de los portugalujos del Mareómetro para completar nuestra historia. La foto que ilustra estas páginas, quizás de finales del siglo XIX es obra de Eulalia Abaitua (1853-1943) y recoge distintas traineras frente a la punta de la Benedicta antes de la regata.

Friday, November 18, 2011

PERSONAJES PORTUGALUJOS: EL PELOTARI MIGUEL ZABARTE




Siguiendo la costumbre que estamos manteniendo reproducimos hoy la ficha del personaje portugalujo publicado en el periódico gratuito enportugalete.com y que es ya la nº 32.

En el mes de setiembre, con motivo del 125 aniversario de la inauguración del Frontón La Estrella, dedicamos dos entradas de este blog a este tema con la familia Zabarte como protagonistas.

 


Thursday, November 17, 2011

HOMENAJE A ALFREDO LOPEZ SANTAMARIA (POLVORILLA)



La semana próxima la gente del Mareómetro recibirá en sus domicilios el número 12 de Cuadernos Portugalujos que se presentará públicamente el jueves 1 de diciembre en el Gran Hotel Puente Colgante.
Como ya hemos anunciado incluye un largo trabajo sobre la historia del remo portugalujo, prácticamente un siglo desde la mitad del XIX hasta la mitad del XX con el nacimiento del actual Club de Remo San Nicolás.
La ilusión despertada entre los portugalujos con las dos últimas temporadas nos ha decidido a rendir un homenaje al remo portugalujo y recogiendo el sentir popular lo haremos en la persona de ALFREDO LOPEZ SANTAMARIA (POLVORILLA), por toda una vida dedicada al club.
Sus más de 30 años presidiendo el club hicieron posible que no desapareciera en más de una ocasión y que pudiera llegar en la actualidad al nivel alcanzado.
No vamos a detenernos en sus méritos, otros lo pueden hacer mejor que nosotros, solamente adelantar la noticia para que Alfre sienta ese día el reconocimiento unánime del pueblo portugalujo que a no dudar se merece.
Cualquier aportación recordando su labor y si es posible con fotografías será bienvenida.

Wednesday, November 16, 2011

12 FESTIVAL INTERNACIONAL DE OCHOTES DE PORTUGALETE




El ochote es quizás, según Joseba Gotzon, el grupo coral más típico y representativo de Euskadi y la más pura expresión del racial y viril canto vasco.
Su nombre empezó siendo “Doble Cuarteto Vocal”, que no cuajó al igual que no lo hizo el euskériko, “zortzi”, ni el de “octeto”, hasta que surgió ochote, siendo el Ayuntamiento de Portugalete en 1932 quien oficializó la palabra al patrocinar una exhibición de estos grupos. Tras ese concurso y de la mano de algunos de los participantes nació nuestro ochote Danok Bat, el más antiguo de Euskal Herría.
Con motivo de la duodécima edición de este festival internacional, que tiene lugar esta semana, traemos además de su cartel, una pequeña nota que nos ha facilitado Jesús Egaña, uno de los históricos miembros del ochote, y que se la escribió un gran portugalujo, Volney Conde-Pelayo, que por cierto seguía manteniendo el nombre de octeto.

Tuesday, November 15, 2011

ILUSTRACIONES DE LA ULCERA: LA PLAZA DE LA RANCHERIA LUGAR DE LAS CAPEAS DE HACE UN SIGLO


Mientras el último libro de la Colección El Mareómetro sigue en imprenta, recogemos hoy una de sus ilustraciones, la de la plaza de la Ranche, cuando todavía tenía hacia el Cristo los dos edificios, el famoso Cuartelón y el anterior de la calle del Medio separados por un angosto pasaje que unía las dos plazas del Cristo y de la Ranche y que desaparecerían a principio de los 40 para dar paso al actual único edificio.
En esta plaza además del mercado de los cerdos y otros tipos de actos se hacían en los primeros años del siglo XX las famosas capeas, como nos lo cuenta Joseba Gotzon en su historia de la música en Portugalete:
Los domingos y días festivos cambiaba la fisonomía de la Villa debido al trasiego y estancia de los forasteros, sobre todo en la época estival en que se celebraban las famosas «capeas» en la Plaza de la Ranchería. A estas «capeas» de gran regocijo para los grandes y chicos durante las dos horas que duraba el espectáculo, el público celebraba las pintorescas incidencias, entre burlas y explosivas carcajadas.
El acontecimiento tenía su rito protocolario. Una hora antes de dar comienzo, un personaje popular conocido por el sobrenombre de «Enero», vestido de alguacilillo y tocado con un sombrero alado, del cual emergía un soberbio airón paseaba majestuoso por las calles y aledaños de la Villa. Este airón era el pregonero de la fiesta.
Momentos antes de la hora señalada para la lidia, formaba la Banda de Música «Euterpe», subvencionada por el Municipio para amenizar las fiestas, frente a la Casa Consistorial, y a los acordes de un pasodoble torero –generalmente «La Gracia de Dios»– ascendía por la calle del «Medio», seguida de la grey infantil hasta el edificio del «Cuartelón» en cuya fachada zaguera que daba vista a la Plaza de la Ranchería, se improvisaba una tribuna de madera donde tomaban asiento los músicos –cubiertos con boinas rojas– a las órdenes del maestro Meléndez. A un lado de la tribuna se instalaba un balconcillo, desde el cual presidía la fiesta el señor Alcalde acompañado de dos Concejales, representantes de la Comisión de Festejos, y previa la señal por parte del señor Corregidor de la Villa, corría la llave el alguacilillo de marras, alias «Enero» y daba principio al festejo con la salida del primer novillo por el portón del corral, situado en el lugar que luego ocupó «El Metro».

Monday, November 14, 2011

PORTUGALETE EN LOS CHISTES MADRILEÑOS DE 1880


Daniel Docampo, que nos envió la reseña anterior sobre los baños en Portugalete en el siglo XIX, nos presenta ahora un chiste en el que se cita a nuestra Villa, confirmando la importancia que tenía en los veraneos de los madrileños. Aparece en el interior de “El periódico para todos” del 2 de febrero de 1880. Como creemos que se puede leer perfectamente lo hemos colocado sobre la portada del periódico.

Así mismo ha encontrado una referencia a la importancia de nuestros baños en el libro Un siglo en la vida del Banco de Bilbao, primer centenario (1857-1957). En el apartado Paisajes de la sociabilidad bilbaína, hablando de “los señores de Bilbao de mediados del siglo XIX” se dice lo siguiente:
“Se organizaban cada vez mejor los veraneos, en quintas de los alrededores a lo largo de la ría, en casas solariegas de tierra adentro o de la costa, en aguas minerales y en los baños de mar, que habían empezado a producir, sobre todo en Portugalete, una serie de efectos mundanos y amorosos: «efectos navales».
«En Portugalete –dice una carta que Gortazar publica– ha habido mucha gente a baños y cuentan que el cónsul francés fue al sitio del baño muy vestido de frac y guantes; que iba a entrar la de Santulari –¡aquella «Santoler», Dios mío, que también de niños conocimos!—y que él le dio la mano y entró con ella hasta dejarla dentro del mar, y que cuando salió, con un cuchillo hubo que cortarle las mangas del frac y los guantes»”.

Friday, November 11, 2011

PORTUGALETE Y SU PLAYA EN 1862, VISTA POR FRANCISCO DE PAULA Y MADRAZO


Daniel Docampo nos informa de las impresiones del escritor y catedrático español Francisco de Paula Madrazo (1817-1868) sobre su visita a Portugalete en 1862 (La Época 26-8-1862):

“Numerosos son los forasteros que visitan Bilbao todos los veranos, si bien es verdad que la estancia en la villa es de pocos días, porque casi todos se dirigen a Portugalete, a los baños de mar, o a cualquiera de los muchos y notables establecimientos de aguas minerales que cuentan Vizcaya y Guipúzcoa. (……)
La playa de Portugalete sin ser tan magnífica como la del Sardinero, es muy buena para todos los baños. Las olas no azotan allí con la impetuosidad que en la playa de Santander, pero hay las suficientes sobre todo en las horas de alta mar, para que su baño merezca el nombre de baño de ola. Las damas que están allí en mayoría, salen de sus casetas cubiertas de trajes negros y cuando vuelven de ellas después del baño lucen una airosa capita de hule y un sombrerito negro de lo mismo a la marinera, que sienta a algunas a las mil maravillas.
Portugalete es un pueblecito marítimo sumamente alegre y risueño en toda la extensión de su muelle. Tiene casas cómodas y hasta elegantes para los bañistas, fondas muy notables entre las que descuella la titulada de Verano, algunos jardines y grandes huertas, en las que rara vez falta un bien colocado choritoqui (mirador) desde el cual disfruta el curioso de los más variados y deliciosos panoramas; la sociedad que allí se reúne es siempre distinguida y las relaciones francas y cordiales que entre los expedicionarios se establecen convierten aquella hermosa playa en un sitio de puros e inocentes placeres.
El primer día que visité Portugalete preocupaba a todas las personas allí reunidas un hecho filantrópico que raya en el heroísmo y que oportunamente consignaron en sus columnas los periódicos de Madrid. Me refiero al noble y generoso arrojo con que el digno alcalde de Bilbao Sr. Larrinaga, apenas salido del baño y vestido ya, salvó de una muerte segura a dos niñas próximas a ahogarse, lanzándose al mar con imperturbable denuedo. Esta nobilísima acción le valió el aplauso de cuantos lo presenciaron y de los que la supieron después”.



Thursday, November 10, 2011

BOGADORES SANTURTZIARRAS DE 1930


Kepa Koldo Alonso Revilla nos envía esta foto de 1930 con los nombres de los personajes que como vemos son remeros santurtziarras con el trofeo conseguido, al parecer, con el primer premio en las regatas de Portugalete. Aunque no es parte de la historia de la Villa como tenemos numerosos seguidores y suscriptores en Santurtzi la recogemos en su honor.
Esto nos trae a la memoria aquella anécdota que contaba Indalecio Prieto, sobre el portugalujo Miguel Loredo que coincidió con él como diputado en la segunda década del siglo pasado:

Un mediodía de verano, Miguel Loredo almorzaba con su familia, al aire libre, en la terraza de su casa. Súbitamente, cuantos pasaban por el muelle prorrumpieron en angustiosos alaridos. En medio del cauce de la ría, un remolcador había abordado a una trainera, mandándola al fondo con sus trece tripulantes. Corría la gente en busca de salvavidas y cuerdas para arrojárselos a los náufragos que, emergiendo, nadaban desesperadamente.
Miguel Loredo, advertido del trance, abandonó la mesa, cruzó sin apresuramiento y con solemnidad el muelle, llevando prendida del cuello la servilleta, como prácticamente se colocaba antes, para proteger corbata y pechera, en vez de ponerla, como absurdamente se pone ahora, sobre las piernas, para que resbale y caiga al suelo. Irguiose Loredo sobre el pretil, tomándolo de tribuna, se fijó los dorados lentes, se atusó la negra barba, y comenzó, de cara al cauce, un patético discurso, propio de tan críticas circunstancias.
"¡Náufragos —les dijo a los pescadores que forcejeaban en el agua—, tened fe!
El pueblo de Portugalete no consentirá que os ahoguéis aquí, a su vista, en su ribera. Le sobran nobleza, gallardía y solidaridad humana para salvaros y, además, se siente impelido por fraterna vecindad, pues sois de Santurce y en momentos como éste deben olvidarse mezquinas rivalidades pueblerinas. ¡Náufragos, tened fe! Santurzanos y portugalujos somos hermanos y como hermanos nos portaremos con vosotros".
¿Confortó a los pescadores en peligro el discurso? ¡Quién lo sabe! La elocuencia suele producir efectos prodigiosos. Miguel Loredo tenía figura de Nazareno y, aunque la blanca servilleta bajo la tez morena, desdijera bastante de la indumentaria del Salvador, acaso lo tomaron por éste, y su palabra les infundiera ánimos hasta que salvavidas y cuerdas les ayudaron a sostenerse a flote, en espera de los botes que después recogieron a todos.

Wednesday, November 9, 2011

LOS GABARREROS PORTUGALUJOS


Nuestro amigo y colaborador Karlos Llanos Etxabe, nieto del mítico patrón de la trainera jarrillera Aurelio Llanos, ha iniciado la andadura de un blog similar al nuestro pero referente a Getxo.
Aprovechamos la ocasión de su anuncio para recoger una de sus entradas sobre unos personajes con gran personalidad dentro de la historia de la gente de mar portugaluja de hace un siglo, los gabarreros.
Sobre este oficio Karlos nos dice en su blog:

En la segunda mitad del siglo XIX la barra no podía ser cruzada por buques que calasen más de cuatro metros en pleamares vivas y con temporales era imposible entrar, así que los buques trasladaban sus cargas hasta Bilbao en gabarras.
Los barcos que lograban pasar sin accidentes el bajo de “El fraile” y la curva de Axpe se detenían antes de la vuelta de Elorrieta y los más atrevidos, que la pasaban con serios riesgos, habían de detenerse en Olaveaga.
Por lo tanto a una distancia de cuatro a seis kilómetros de la villa, trasbordaban la carga a gabarras que era llevada a la sirga con el consiguiente incremento del coste.
Ya las ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y M.L. Villa de Bilbao del año 1737, incluían un capítulo dedicado a los gabarreros y barqueros, gabarras y barcos, sus obligaciones y fletes.
Todavía recordamos a los gabarreros de mediados del siglo pasado, como los de la foto, que luchaban todos los días contra las inclemencias del tiempo, con sus capotes y botas de agua y llevaban por la ría las gabarras, asidos a su pesado timón, con cargas de carbón, troncos, goma y un sinfín de mercancías. Las gabarras no tenían como las de hoy cabina donde guarecerse de los temporales, por lo que aquellos hombres denotaban en sus rostros curtidos por el sol, la lluvia y el frío, la dureza de su trabajo.

Karlos Llanos recuerda que llevaban la comida en canarieras, aquellas sencillas cestas de paja con un básico cierre de mariposa, y que preparada por sus esposas muchas veces comían sin poder calentar. Y ante esta foto junto al pasaje portugalujo, con la presencia de su padre y uno de sus tíos, quiere rendir un recuerdo de homenaje a aquellos hombres.

Sólo nos queda felicitarle por su iniciativa y animarle a que siga con la tarea. El blog lleva por título MEMORIAS DE GETXO
http://getxosarri.blogspot.com/