Friday, July 30, 2021

EL ENTIERRO DE EUGENIA DE SARACHO EN 1929. PANDO. (4)

 


El reportaje fotográfico de Páramo, nos muestra esta última fotografía con el entierro tras dejar atrás el Ojillo camino de Pando.

Era la carretera que conducía a Gallarta, con el fondo de las casas que entonces existían entre las que se ven al fondo a la izquierda las construidas unos años antes por Florencio Bilbao.

Un paisaje hoy difícilmente reconocible.

Completamos esta entrada con la foto inferior, correspondiente también a otro entierro de aquella década de siglo pasado, a su llegada al cementerio en el momento de su entrada en el mismo.



Thursday, July 29, 2021

EL ENTIERRO DE EUGENIA DE SARACHO EN 1929. EL OJILLO. (3)

 


Siguiendo con el reportaje fotográfico de Páramo, del entierro de Eugenia de Saracho, madre de José Lecue, llegamos ahora al Ojillo.

La fotografía recoge el momento de su paso por la zona alta, con el muro a la derecha que le separaba de la campa de San Roque, donde se encontraba la ermita del Santo y a la izquierda el muro de la finca de Goytia. En el centro cerrando las casas impares que formaban la calle, el chalet Villa San José, que en los años 50 sería sede de la clínica maternal del Dr. Savin.

Entre los curas que presidian el entierro figura a la izquierda Víctor Sarduy del que hablamos en una entrada de este blog.

Completamos esta entrada con la foto inferior de otro entierro de esos años, del que no disponemos de información y con poca calidad para incluirla en la exposición que preparamos, que recoge la parte inicial del Ojillo, a la altura del convento de las Siervas y sin construir sus números pares. Cubierta de arbolado en la parte inferior destaca la casa de la familiaVicuña.



 

 


Wednesday, July 28, 2021

EL ENTIERRO DE EUGENIA DE SARACHO EN 1929. EL CRISTO. (2)

 


El entierro a su paso por la plazuela del Cristo, lugar donde daban comienzo los entierros de los fallecidos fuera de la Villa y cuyos féretros llegaban por carretera, siendo aquí recibidos.

 A la derecha se aprecia el surtidor de gasolina, frente a la casa de Chapa, situado delante de donde estaba la desaparecida ermita del Santo Cristo del Portal, demolida en 1913 para mejorar el trazado de la carretera hacia Bilbao.

Bajo estas líneas otra interesante fotografía similar correspondiente al entierro de Jesús López de Vergara, con la Banda de Garellano, el 25 de junio de 1923. La ofreció Mikel López de Vergara en su facebook, y podría sustituir a la superior en la exposición si nos la envía con calidad suficiente para ampliarla a gran tamaño.

A destacar también el “autobús” que cubría la línea PORTUGALETE-GALLARTA.



 

Tuesday, July 27, 2021

EL ENTIERRO DE EUGENIA DE SARACHO EN 1929 (1)

 


La tercera exposición de fotografías antiguas a presentar en octubre dentro del PORTUGALETE 700, dedicada al siglo XX, lleva por título Imágenes para el recuerdo, y si muchos recordamos todavía costumbres desaparecidas, una de ellas es la de los entierros con el traslado del cuerpo del fallecido a través de las calles de la Villa.

Por ello creemos que nos sirve perfectamente para nuestro propósito el reportaje fotográfico que realizó Páramo, y que recogimos en el libro de la Colección El Mareómetro Portugalete en la fotografía (1864-1930) Archivo de José Lecue. Además a través de ellas se recoge las distintas calles de la Villa hace un siglo.

Eugenia de Saracho y Urtiaga, falleció el 18 de enero de 1929. Había nacido en Güeñes y vino a la Villa con 21 años casándose con Pedro Lecue Ibarreche, siendo la madre de José Lecue.

La foto superior nos muestra la salida del cortejo del portal de su casa, el nº 2 de la Calle Nueva, cubierto por un dosel negro, mientras en la inferior, subiendo hacia la Plaza, muestra la casa en su totalidad dado que en los jardines de la familia Valle, cuya casa aparece a la izquierda, no se había construido el edificio del Mercado. En ese terreno estuvo una de las populares sidrerías o txakolis de la Villa.



Monday, July 26, 2021

NUEVA PROSPECCIÓN EN BUSCA DE PASADIZOS Y CAMARAS EN EL SUBSUELO DEL CAMPO DE LA IGLESIA

  


Todo empezó en febrero de 2020 cuando a instancias de Andrés Vitores, nos reunimos con José Luis Landaluze quien nos relató su experiencia de haber visitado décadas atrás el subsuelo del Campo de la Iglesia a través de galerías que unían su casa de la calle Santa María nº 26 con la Iglesia y con la torre de Salazar describiendo la existencia de dos salas con sepulcros.

Tras realizar un detenido estudio histórico del mismo y contactar con la Sociedad Aranzadi, lo dimos a conocer en este blog causando una gran expectación.

Interesado el Ayuntamiento en el tema, le cedimos el testigo encargándose se contratar a una empresa que hiciera la prospección correspondiente que corroborase dicha existencia.

En noviembre empezaron los trabajos y en enero de este año dieron a conocer los resultados que indicaban que estábamos ante un importante campo arqueológico, pero sin rastro de las citadas cámaras y pasadizos.

No podemos negar cierta decepción que nos produjo dicho informe pues resultaba difícil creer que José Luis Landaluze nos hubiera mentido.

Andrés Vitores, no quedó contento con el sistema utilizado y defendiendo la credibilidad de su amigo Lanzaluce, decidió buscar una segunda prospección por su cuenta. 

La ocasión la encontró al enterarse de que con motivo de la construcción del ascensor que unirá la estación de la Canilla con la calle Mier, se había contratado a una empresa catalana la realización de un estudio con modernos sistemas de georradar y que dado que los gastos de desplazamiento ya estaban cubiertos podría realizar este segundo estudio de una manera más económica.

Vitores, a través de su empresa URDAX BIMILA S.L., y con la colaboración de Aranzadi, contrató la exploración, notificándonos a la Fundación El Abra y al Ayuntamiento de Portugalete sus intenciones.

Notificó a la Diputación el comienzo del trabajo consistente, según nos señaló, en un ensayo de tomografía eléctrica mediante un método de resistividad multielectródico, basado en la modelización 2-D de la resistividad del terreno mediante el empleo de técnicas numéricas (elementos finitos o diferencias finitas) y un análisis de Georradar Deep Inspection con un equipo Malags con antena de 100 MH y un alcance de profundidad de 3 metros, todo ello sin ninguna acción invasiva del terreno, y finalmente la pasada semana, el martes y jueves, realizaron el trabajo.

Al margen del resultado del informe que recibirá la empresa de Andrés Vitores, a los que presenciamos los últimos momentos de su trabajo se nos ha trasladó la existencia de marcadas imperfecciones del terreno, pendientes de analizar, que podían apuntar en la dirección de las posibles galerías descritas por Landaluze, para lo cual habría que recurrir a un equipo de arqueólogos.

Esperamos que próximamente tengamos noticias definitivas del informe detallando exactamente sus conclusiones, que junto con el resultado de la anterior prospección, obligará a acordar un plan de actuación conjunto, pues la importancia de los hallazgos es enorme para la Villa dado los beneficios que aporta desde el punto de vista turístico, comercial y de espaldarazo a la celebración del Portugalete 700.

 

Friday, July 23, 2021

NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADICION DE SAN CRISTÓBAL DE REPELEGA

  


Sobre la historia de la devoción a San Cristóbal en Repélega ya nos habló José Luis Garaizabal al estudiar el tema de la Fundación Durañona, diciendo que la ermita de San Cristóbal, que ya aparecía citada en 1648, según Goio Bañales, y que fue erigida y bendecida el 14 de Julio de 1662, según Gurutzi Arregi, quedó derruida en su mayor parte durante la II Guerra Carlista (1872-1876) y a su terminación fue reconstruida por los vecinos en el paraje de San Cristóbal.

Sobre estas primeras noticias es ahora Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA quien aporta otro interesante documento del Archivo Histórico Foral de Bizkaia (AHFB/DFB), sobre dichos orígenes de la ermita que aparece en el “Libro de cuentas presentadas por los mayordomos de la Ermita de San Cristóbal, situada en el barrio de Repélega de Santurce, correspondiente a los años de 1673 a 1832”.

Según nos dice Aurelio, comienza con un breve del Papa Alejandro VII, dado en Roma, el ocho de marzo de 1663, por el que concede indulgencias por la erección y mantenimiento de la ermita.

Continúa una copia del auto dictado por los provisores del Arzobispado de Burgos el treinta de agosto de 1661 por el que dan permiso a los vecinos de Santurce para construir una ermita en el barrio de Riva bajo la advocación de San Cristóbal, y del acto de dotación después de haberla construido efectuado por los vecinos promotores el nueve de julio de 1662. Incluye las actas de las visitas efectuadas por el visitador general del Arzobispado.

En el citado blog podemos encontrar también numerosas aportaciones históricas fruto de su investigación en el citado Archivo Foral. 

 


 

Thursday, July 22, 2021

ARRAUN ZAHARRA, por José Benito López Ocariz

 


La última vez que estuve con José Benito fue en la residencia del “Asilo”. Estaba pensativo y como absorto (he dudado en recoger su imagen de aquellos últimos días) y cuando la religiosa le anunció cariñosamente, ¿José Benito, a que no sabes quién viene a verte? Levantó la vista y la replicó con desgana: es que es Vd. tonta, no ve que es mi gran amigo Rubén?.

Es lo que se me quedó grabado de aquella última visita. Hoy tras decidir incluirle en el próximo Diccionario Biográfico Portugalujo, recojo uno de sus muchos escritos, que lleva como dedicatoria, escrita a mano, y fechada el 22 de agosto de 1990, “para Alfredo Cobos maestro en la práctica y en la teoría del remo”: 

No ha mucho que cruzando LA RIA -nuestra RIA DE PORTUGALETE- vi un remo que flotaba empujado por la corriente hacia LA MAR. Era un viejo remo. Antiguo de forma y desgastado de tanto apalancar agua. Roído por el roce sobre el carel y contra el tolete. El frotar en el dogal del estrobo le había marcado profundamente. Conservaba puña, guión, luchadero, caña y pala, pero el uso largo y continuado lo había convertido en una ruina.

Dicen que los ríos van a morir al MAR. El viejo remo que flotaba en su última singladura, peregrinaba mecido por el río hacia su destino en la orilla de cualquiera de las playas de EL ABRA. Y el remo que antes batía el agua orgulloso de su fuerza, ahora quedará en la arena junto a los desperdicios que arrastra y deposita la marea. Cuando limpien la playa lo echarán al camión y luego a la escombrera. Allí terminará sus días enterrado entre basura. Mal pago para toda una vida de duro bregar por esas aguas donde, quizás con su esforzado bogar, participó en el salvamento de náufragos en la peligrosa BARRA DE PORTUGALETE que desapareció al encauzar LA RIA. O contribuyó al sostenimiento de la familia de un humilde pescador. Quién sabe si su empuje llevó a una trainera al triunfo y, al final de la regata, fue levantado como ganador. Pudo servir de modelo ¿porqué no? para esos cuadros tan queridos de los pintores vascos (Arrúe, Arteta, Zubiaurre... ), donde el curtido arrantzale amorosamente empuña o carga al hombro el remo compañero leal de tantos trabajos.

Pero aquello ya pasó y no volverá. Ahora se da la paradoja de que flota, pero está hundido. Sólo le queda el basurero.

Mi dolor y mi simpatía por el viejo remo me hizo pensar que la llama de un hogar hubiera sido una muerte más digna para él. Pero ya nadie recoge leña en la playa para el fuego de casa.

Los antiguos marinos celtas consideraban a los remos tanto como a las personas más queridas de la familia. Les designaban con nombres de famosos héroes del clan y les reservaban un lugar junto al fuego en los días de frio. Y cuando ya viejos o rotos los enterraban con honores. El remo que yo vi flotar no iba a tener tanta suerte. Las campanas de Santa María no sonaran en honor del remo zozobrado.

Y… y ya no pude seguir cavilando en el tema que tenía in mente. El golpe contra los pilotes de las escaleras de Las Arenas, del bote que me llevaba, me sacó de mi ensueño.

El viejo remo se fue RIA abajo y yo me fui RIA arriba por el camino que hace años fue de sirga, con el triste pensamiento y la amarga convicción de que la vida de muchos hombres ¡TANTOS TRABAJOS Y PENALIDADES PARA TAN MAL PAGO! Ha sido y es como la del pobre remo que ya estaría pasando bajo el entramado de hierro centenario que es el PUENTE que, como seña de identidad, nos regaló Don Alberto Palacio y que ya caracteriza a PORTUGALETE tanto como la nave de nuestro escudo.

Y allá, entre ambas márgenes de LA RIA, entre las dos orillas que une nuestro PUENTE, quedaron mis sentimientos y mi pesar cargados de romanticismo caduco y trasnochado por un viejo remo que moría.

Wednesday, July 21, 2021

LOS BOTEROS PORTUGALUJOS: BATELEROS DEL NERVIÓN

 


Como homenaje a los boteros actuales y a sus predecesores, Alfredo Cobos, desde su atalaya en “la fábrica de tubos”, nos recomienda estas líneas escritas ya hace más de medio siglo por aquel gran portugalujo que fue José Mª Mendieta

Deogracias Barañano, Eusebio "El Maqueto", "El Maño", Miguel López, Julián Guerricaechevarria, Gaviña, Aurelio Llanos, Mingorance, Barbat, Goyo, Alcalde, Elorrio, Menoyo, Guernica, etc., fueron durante muchos años los bateleros del Nervión; los que transbordaron de Portugalete a Las Arenas y viceversa, a grandes multitudes.

Su aspecto de hombres sanos, bien forjados, acreditaba sin más su condición de marinos. Su conducta, testimoniaba su caballerosidad y honradez.

Debieron haber sido reproducidos en bronce, como prototipos del hombre de mar y para asombro de generaciones futuras.

Hábiles y expertos con el remo y el aparejo. Así eran los boteros portugalujos, además de limpios, amables y sutiles.

¡Almas enormes en cuerpos de titán!

Cada uno, era armador y marinero de su batel.

En invierno y en verano, con temporal y bonanza, surcaban repetidamente la Ría desde el amanecer hasta anochecido, protagonizando la nota más bella y pintoresca de la Villa.

Como en Venecia el gondolero o en el Volga el batelero, sus canciones y amenidades encantaban al pasaje. 

"Y cuando bogando va,
va cantando el marinero,
aquella que yo más quiero
en Portugalete está
."

 

 

Tuesday, July 20, 2021

LOS MAREANTES PORTUGALUJOS ESTAN DE LUTO

 


Tras las dos entradas de ayer con el fallecimiento de José Mari y Juanjo Peñarredonda, José Luis Gutiérrez Landa, recogiendo el sentir de los mareantes y cofrades de San Nicolás y de muchos portugalujos ante estas sentidas pérdidas, recurre a sus fondos fotográficos para recordarnos sus figuras.

José Mari y Juanjo aparecen a la izquierda el día 6 de diciembre, festividad de San Nicolás, del año 2014 y 2015, respectivamente, en el momento de recibir las insignias de plata de la Cofradía.

Y con la foto del grupo que asistió a la Asamblea General Anual, de ese ultimo año, celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento, en que aparecen juntos, recordar a otros cofrades que también están en la foto y nos han ido dejando.

Monday, July 19, 2021

LA SAGA DE LOS PEÑARREDONDA PIERDE A JOSEMARI (Q.E.P.D.)

 

Tras haber recordado la muerte de Juanjo Peñarredonda nos comunican la muerte también de su hermano Josemari con unos días de diferencia.

Del Ojillo, uno de los primeros suscriptores de la Colección El Mareómetro, ostentó el cargo de Presidente Mayordomo de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás durante numerosos años, realizando una labor encomiable.

Nos adherimos al recuerdo de la Cofradía:

Hombre amable, alegre y portugalujo de pura cepa, llevaba a nuestra villa en la sangre y de tradición marinera.

Eskerrik asko José Mari!!!!

Goian bego!

 

RECORDANDO A AMIGOS PORTUGALUJOS: JUANJO PEÑARREDONDA

 


En estas fechas en que mantenemos este blog desde fuera de la Noble Villa, este tiene un ritmo más lento debido al periodo veraniego en que nos encontramos.

Hace dos semanas tuvimos la noticia del fallecimiento de un gran amigo, del Ojillo, y de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, al que hoy queremos dedicar un cariñoso recuerdo con esta foto con su intervención en la Junta General anual de la misma del año 1978 celebrada, según costumbre, en el salón de plenos municipal.

Tras él otros tres grandes amigos “del mareómetro” como fueron José Benito López Okariz, que tenía otorgado el nº 1 de los ejemplares numerados de la Colección El Mareómetro, Gaizka Aróstegui, gran impulsor de esta empresa cultural, y Alfre Palacios.

 

 

Saturday, July 17, 2021

LA PRIMITIVA BARQUILLA DEL PUENTE COLGANTE

 



Una de las primeras fotografía que en este blog ofrecimos cedida por José Ignacio Ortega, en el año 2008, editada en EEUU.

Friday, July 16, 2021

EL INCENDIO DE LA CASA DE GENERAL CASTAÑOS Nº 35 EN EL AÑO 1917

 


Investigando en las hemerotecas, Karla Llanos, ha encontrado esta noticia publicada en la edición de EL PUEBLO VASCO del 9 de noviembre de 1927.

Se trata del incendio que se declaró el día anterior a las 8 ½ en la casa nº 35 de la calle General Castaños propiedad de Juan Monleón, compuesto de cuatro pisos y una buhardilla, todos ellos habitados.

Pudo ser originado por una chispa que saltó de la chimenea y que al caer en parte blanda combustible de la edificación prendió rápidamente.

Requirió la presencia de los bomberos de Bilbao con una de sus grandes bombas para colaborar en los trabajos de extinción, al mando de su jefe Sr. Segurola que se presentaron en 12 minutos batiendo un verdadero récord.

Hacia las 10 de la noche se presentó el gobernador así como el propietario Sr. Monleón que se encontraba en la Filarmónica quien anunció que la casa estaba asegurada en la Unión y el Fénix Español y algunos vecinos tenían su propio seguro.

No hubo desgracias personales y al final su importancia fue menor de los que se pensaba afectando también a las casas colindantes siendo uno de los traslados que se efectuó la del obrero Venancio Miranda de la casa nº 37, cuya situación económica, por llevar muchos meses enfermo, era harto precaria. Por su parte las lesiones sufridas por el jefe de bombero Pablo Escudero y de Felipe Armolea fueron insignificantes.

A las 11 de la noche el fuego estaba totalmente dominado siendo lo pisos más siniestrados lo de la cuarta planta, el tercero izquierda y la buhardilla habitados por Anselmo Quintana, Brouard, Eduardo Montejo y Sebastián Laorden, donde no se puedo salvar mueble alguno y en los pisos bajos los daños fueron ocasionados por el agua.

Además de estos vecinos citados, del que resaltaremos a Eduardo Montejo, que recientemente recordamos aquí por su faceta de futbolista conquistando la copa de 1903, se nos cita que en el primer piso habitaban el médico Antonio Gurruchaga, y Martín Irureta, encima Juan Garmendia y Constantino Oriosolo y en el tercero Anastasio Bustinza.

Esta casa fue construida en 1916, según Gorka Pérez de la Peña, por el maestro de obras Manuel Camarón en acusado estilo del regionalismo vasco, que se manifiesta en la utilización de dovelaje basto sin labrar, las columnillas de fuste abombado, los tirantes de madera, la forja de los balcones y los aleros volados con los canes tallados.

En esta casa de General Castaños recordamos que vivía en la década del los 40, además del médico Gurruchaga con sus hijas, el párroco Angel Chopitea, con su sirvienta Mercedes Larrañaga de Azkoitia, Santiago Inza, con su hermana y su madre, José Luis Ranero y su mujer Mª Carmen Soldevilla, la familia Urquiza Renilla, Milagros Reyes Menchaca y su hermano Antonio, …..

 

 

 

 

 

 


 

 


 


 

 


 

 

 

 

 

 

Thursday, July 15, 2021

LA CALLE ATARAZANAS, SU SIGNIFICADO Y SU UBICACIÓN ANTERIOR

  


En la página web del PORTUGALETE 700, se da información sobre esta calle de ATARAZANAS, bajo la pregunta de:

¿Sabías que…en nuestra Noble Villa hay una calle que cambió de sitio?

Ofreciendo como contestación la de que la calle Atarazanas se encontraba en la actual calle Salcedo hasta que pasó a su ubicación actual.

Creemos que esa opinión no tiene ningún fundamento documental y que no es exacta.

Las atarazanas, entendidas como astillero, tuvieron que estar extramuros y quizás junto al mar como recogió Fernando Hierro en su dibujo, al margen de que contenga diversas incorrecciones, y cuyo detalle ofrecemos sobre estas líneas.

Hemos consultado a José Luis Garaizabal, quien nos confirma que no hay constancia de la existencia de ningún taller grande de cordelería en la Villa como los hubo en Zorroza, Olabeaga y Campo Volantín.

Sobre el nombre de Atarazanas en la Villa, José Luis está realizando un concienzudo estudio, que cuando lo finalice lo daremos a conocer aquí. Lo que está claro es que antes de tener este nombre de Atarazanas, que lo fácil es relacionarlo con el astillero, era un camino contiguo a la muralla y que todavía en planos del siglo XIX se denominaba de las Taranzanas.

 

Wednesday, July 14, 2021

RECORDANDO A FLORTXU BARQUIN (1960-2017)

  


Este personaje lo compartimos del blog Monografías Históricas de Portugalete, que como ya dijimos en otra entrada anterior estuvo activo hasta hace tres años, y que fue redactado con motivo de su fallecimiento en octubre de 2017.

Nacido en México contaba 57 años, siendo durante los años 80 punta de lanza de los nuevos movimientos artísticos que se empezaban a respirar en la villa después de la dictadura.

Popularmente conocido como “El Niño”, artista y diseñador, contribuyó con su arte e ingenio en la decoración de buena parte de los establecimientos hosteleros del casco histórico, siendo el creador de gran número de carteles, logotipos y murales, entre ellos el personaje de San Noé que ha llegado hasta nuestros días y que fue ideado por Flortxu en el año 1977 acompañando a la serie de carteles y dibujos que realizaba año tras año como representación de la festividad de San Noé.

Su firma, una N dentro de un círculo del que sobresalía un pequeño apéndice, se puede encontrar hoy en día en varios establecimientos de la villa, marca que perdurará como autoría de su desbordante ingenio.

Tuesday, July 13, 2021

FRANCISCO SESMERO (1922-2015) Y LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO

 


Con esta ficha correspondiente al mes de julio de enportugalete.com, queremos recordar a unos de los primeros portugalujos que se sumó entusiastamente al nacimiento de la Colección El Mareómetro y al que tuvimos la ocasión de rendir homenaje en uno de nuestros Encuentros Portugalujos del Hotel, como recogemos en la foto inferior y que fue FRANCISCO SESMERO. Igualmente en 2008 se le reconoció nombrándole pregonero de las fiestas de Buenavista.

Ahora que esta Colección llega a su fin con la confección de su último ejemplar, el DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO, recogiendo la vida de unas 300 personas que a lo largo de los últimos 700 años han configurado la historia jarrillera y de la que esta ficha es una muestra, sirva esta entrada como recuerdo de agradecimiento a su colaboración.

Como él decía con orgullo, había nacido en la estación del ferrocarril, junto a la Plaza del Solar, y vivió en la calle Maestro Zubeldia.

En 1952 se doctoró en Historia con su famosa tesis El Arte del Renacimiento en Vizcaya, y desde 1959 hasta 1980, fue archivero del Archivo General del Señorío, en la Casa de Juntas de Gernika, de la que también fue Conservador, desarrollando una gran labor de investigación y mantenimiento. Entre 1980 y el año de su jubilación, 1987, fue Archivero de la Diputación Foral de Bizkaia.

Ejerció como docente en el Instituto Laboral de Bermeo, del que fue uno de sus fundadores y su primer director y en el de Enseñanza Media de Gernika.

Fruto de su quehacer investigador son sus obras de índole artística, histórica y archivística. Entre las primeras destacan entre otras, la citada tesis y Laudas sepulcrales del Renacimiento Vizcaíno (1952), o Arquitectura religiosa de las villas vizcaínas durante la Edad Media (1957). Entre sus obras históricas referidas al ámbito local medieval, Los primeros señores de Vizcaya: Historia y Leyenda (1971), Encuentros en la Historia de Castilla y Vizcaya (1978) o Heráldica Portugaluja (2002). Y en su labor archivística el Índice de las casas solares vizcaínas (1977) y los tres tomos del Inventario del Archivo General del Señorío de Vizcaya (1978).

Fue Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1957, miembro de Honor y Mikeldi de Oro del Instituto Vascongado de Cultura Hispánica, de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Bizkaia, del Instituto Jurídico e Histórico Francisco Suárez (medalla de plata) y desde 1975 Comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.




 

Monday, July 12, 2021

EL WATERPOLO PORTUGALUJO ENTRA FUERTE EN LOS AÑOS 70

  


El periódico HIERRO del 27 de julio de 1970, que nos facilita Karla Llanos, y firmado por CHELU, titulaba con grandes caracteres LA PISCINA PORTUGALUJA REGISTRÓ EL MAYOR LLENO DE SU HISTORIA.

Nunca hemos visto una animación tan extraordinaria en la piscina municipal de Portugalete, como la del sábado a la noche para presenciar la jornada final de la fase previa de los Campeonatos de España que han organizado el Ayuntamiento y la Náutica. ¿Mil personas?”

Un extraordinario torneo en que la Náutica se proclamó campeón, sufriendo de lo suyo en un partido final que cerraba el campeonato y donde los dos equipos, Náutica y La Salle de Melilla, se jugaban los dos primeros puestos.

La foto que hoy acompaña esta entrada es una clásica en la historia del waterpolo portugalujo y corresponde a ese día y recoge al equipo con su entrenador Toño Babío.

La clasificación del torneo lo completaron, Ferca de Valencia, Palma de Mallorca, Mediterráneo de Málaga y Landachueta.

La crónica de la final hace mención especial para "Cherra" Aroma y Manene, que volvió por sus fueros de goleador, y el Trofeo al mejor jugador local, por decisión de los árbitros, fue para Juan Jesús Fuentes.

 

Friday, July 9, 2021

VIDEO DE LA BASILICA DE SANTA MARIA

 


Un recorrido virtual por su historia y patrimonio artístico, realizado por Iván Miñanbres con la Asociación de Amigos de la Basílica y el patrocinio del Ayuntamiento  dentro del PORTUGALETE 700.


LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA GUIA EN 1897

 


Karla Llanos nos envía este recorte del periódico EL PORVENIR VASCO de 1897 (todavía en el siglo XIX) dándonos noticias de la celebración con gran brillantez de la fiesta de Nuestra Señora de la Guía.

No deja de ser un apunte más en nuestra historia, cuando dicha festividad la celebraba solo la vecindad de la calle Coscojales, con una misa solemne, antes de empezar a trabajar, a las siete de la mañana, en el convento de Santa Clara, para por la tarde tras finalizar el trabajo disfrutar de su animadísima romería.

Tuvieron que pasar muchos años para que la fiesta se extendiera a las calles del resto del casco viejo, a final del siglo XX a todo el resto de la Villa y en el siglo actual a todos los pueblos de los alrededores, con lo que la fiesta amenaza con morir de éxito.

En los dos últimos años, inmersos en la pandemia del coronavirus su celebración se ha replegado al ámbito particular de los grupos de amigos y familiares en un gesto de responsabilidad social admirable.

Thursday, July 8, 2021

1953. LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FUTBOL CONCENTRADA EN EL HOTEL, ASISTE A LOS OFICIOS RELIGIOSOS EN SANTA MARÍA.

 


Completamos la entrada anterior relativa a la concentración del equipo de la selección española en el HOTEL con una curiosa noticia que mereció la primera plana de La Gaceta del Norte el sábado anterior al encuentro:

En la tarde de ayer en el HOTEL se recibió la visita de una delegación del Obispado y del Sr. Párroco de Portugalete, D. Angel Chopitea, quien les trasladó la invitación para asistir a los oficios religiosos de la Misión del Nervión, que se estaba realizando desde Bilbao en esos días.

Dicha invitación fue acogida con “la mayor satisfacción y entusiasmo y el seleccionador Sr. Iribarrren viendo el espíritu católico que imperaba entre los muchachos, hizo un hueco en la distribución del tiempo y convino con los ilustres visitantes en que asistirían muy gustosos a los ocho y media de la noche, como así lo hicieron”.

Enterado el Sr. Sancho Dávila, presidente de la Federación Española, se trasladó también a Portugalete para presidir la representación futbolística en la iglesia de Santa María.

Las fotos que recogemos, reproducidas del periódico, no puedes ser de gran calidad, pero nos hacen ver que la selección nacional de España ocupó los primeros bancos de la iglesia y luego se fotografiaron todos juntos delante del retablo mayor. 

Sería interesante conseguir el original de estas fotos del fotógrafo CECILIO.

Wednesday, July 7, 2021

1953. LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FUTBOL CONCENTRADA EN EL HOTEL

 


Ahora que el HOTEL cumple sus 150 años, nos surgen numerosas anécdotas de esa centenaria historia.

La de hoy se trata de aquel año de 1953 en que con motivo del encuentro internacional de futbol entre España y Suecia en San Mamés, la Federación Española eligió el GRAN HOTEL PORTUGALETE regentado desde hacía dos años por Antonio Saloña, como lugar de concentración.

La expectación que causó en la Villa la llegada de aquellos famosos fue muy grande y todavía hay muchos portugalujos que lo recordamos. Los primeros en llegar el miércoles anterior al domingo día 8 de noviembre, venían encabezados por Muñoz, Molowny, Zubala, Ramallets, Bosch, Basora,…

La prensa, como vemos en las fotos de La Gaceta del Norte, dedicó páginas enteras a la noticia, y en algunas de las fotos que recogemos los famosos futbolistas aparecen con sus gabardinas, con las que se protegían del sirimiri en su paseo por el muelle, frente a la entrada del Hotel, o entretenidos dentro jugando al futbolín.

La crónica decía que “no pudieron degustar los espléndidos menús del hotel, que fueron desechados a rajatabla, ya que de lo que se trataba es que los jugadores no engorden y respeten las horas; nueve desayuno, una almuerzo y nueve cena”.

Por ejemplo para comer, Saloña les preparó, una sopa de fideos, merluza con espárragos y guisantes, sin nada de salsas grasientas. No obstante por una entrevista que le hicieron a Kubala sabemos que por la noche degustaron una exquisita merluza en salsa. Al húngaro que reconoció que no sabía lo que era una merluza, parece que le gustó.

La foto inferior forma parte ya de los recuerdos de infancia del que esto escribe. Los críos portugalujos pegados a los cristales del Hotel (José Miguel Palacio, Paco Anero,…) para ver a sus ídolos y poder conseguir un autógrafo. Entre los tacos de cromos que teníamos, los primeros que estaban preparados eran los que veíamos a través de los cristales. Cuando conseguimos llegar al mostrador del bar donde estaban algunos de ellos, cosa que como recuerda el titular del periódico no fue fácil, saqué el de Miguel Muñoz y le pedí su autógrafo. Amablemente accedió a ello mientras le comentaba a Molowny que estaba a su lado: En este cromo han puesto la foto de mi hermano.

Entre los seleccionados vizcaínos el primero que llegó en el tren sería Venancio, a quien seguirían los otros tres seleccionados que llegaron también andando por el Muelle Viejo, Gainza, Garay y Orue. Piru jugaba su partido número 30 como internacional y 23 como capitán, entregándole durante el encuentro la Medalla de Oro al mérito futbolístico.



 

Tuesday, July 6, 2021

EL SORTEO DEL TXARRI

 

 En una entrada anterior referente a la gente del Ojillo que vivió en el nº 1, aparecía José Benito López Ocariz, nieto del famoso txistulari Benito Ocariz, lo que ha removido los recuerdos de muchos de nuestros seguidores.

José Benito que fue el suscriptor nº 1 de la Colección El Mareómetro, era aficionado a escribir pequeños artículos de los más diversos temas que repartía entre sus amistades o se publicaron en la Revista El Abra, de la que fue miembro, o en las memorias anuales del Hospital Asilo, de cuya Junta de Caridad formó parte durante muchos años.

En su recuerdo recogemos uno de aquellos temas bien documentados y escritos con su gracejo habitual:

 

En 1858 la Casa de Misericordia de Bilbao inició un sorteo, a beneficio de su orfanato, que se llamaba LA RIFA DEL CERDO (dicho sea con perdón) y durante muchos años fue tan popular como la Lotería de Navidad. El sorteo cerdicular desapareció en 1981 y en 1992 los comerciantes del Mercado de la Ribera lo resucitaron a beneficio de sus clientes.

Nuestro Hospital de San Juan Bautista, que no era menos que la Misericordia de Bilbao, también comenzó su Rifa en 1858. No sé quien copió a quien, pero como siempre hay diferencias, resultó que nosotros no iniciamos el sorteo poniendo como premio un vulgar y prosaico cerdo sino que, como elegantes que somos, decidimos que el objeto a sortear fuera un distinguido juego de cubiertos de mesa, realizados en fina plata.

En el archivo de nuestra Institución existe copia de una carta que, cumpliendo lo legislado en aquella época, la Junta dirigió aquel año a la Reina Isabel II, solicitando permiso para llevar a cabo dicha benéfica y platera Rifa. No he podido averiguar cuantas veces se celebró el sorteo con cubiertos como premio pero sí que, a pesar de comienzos tan finolis, la cosa pronto cambió a lo tradicional y popular, es decir: al sabroso cerdo, porque aquí nunca hemos tenido prejuicios judaicos o musulmanes para comer txarri. Este antiguo dicho lo demuestra: "Siete platos hubo en la boda de Antón: Cerdo y Cochino, Puerco y Marrano, Guarro, Lechón y Tostón".

¿Y porqué se hizo el cambio de premio? No lo sé, pero pienso que quizás aquellos antiguos ganadores, que recibieron los aristocráticos cubiertos, dijeron: ¿Para qué quiero tenedor y cuchillo de plata si no tengo carne que pinchar ni chicha que cortar? ¡Mejor que hubieran rifado un cerdo!

Y como el pueblo es soberano y manda, dejamos las finuras y pasamos al cochinillo, que es más vulgar pero en la sartén hace chirri chirri y da mucho unte para fortalecer el cuerpo y alegrar el espíritu.

Y volviendo a la comparación con los bilbaínos, debemos decir que en nuestros sorteos, teníamos unos ganadores de puercos que la Misericordia se hubiera dado con una piedra en los dientes por tenerlos ella.

Van dos ejemplos que constan documentalmente: En la rifa del marrano, que se celebró el 20 de diciembre de 1919, (las fotos superiores de La Ranchería son de aquellas primeras décadas del siglo XX) el afortunado poseedor del número premiado, con un hermoso txarri, fue D. Lino Gutiérrez, que había comprado 100 papeletas y, además, tuvo el detalle generoso de regalar el gocho al Hospital.

Veinticinco años después, en 1944, en la rifa celebrada con motivo de la Tómbola de ese año, el cerdo le tocó a Dª Carmen Gandarias, que seguramente habría cogido más boletos que los demás dada su proverbial generosidad, y también tuvo el detalle de donarlo al Hospital.

Como la Junta siempre ha tenido muy desarrollado el sentido del aprovechamiento y del ahorro, es seguro que al año siguiente volvería a rifar el mismo cerdo (con perdón), pero ¡eso sí! esta vez más gordo y con el deseo de que cayera otra vez en suerte a estas personas.


Monday, July 5, 2021

EL RENACER DEL WATERPOLO PORTUGALUJO EN LOS AÑOS 60

 



Siguiendo con la colaboración de Juanjo del Horno y Juanje Fuentes (Polvorilla), que nos facilitan fotos e información, continuamos con la entrada anterior recordando el waterpolo portugalujo de la década de los 60 del siglo pasado del que veíamos que al final de la década anterior se mantuvo unos años inactivo.

La construcción de la piscina en 1958 hizo que reviviera la afición y al año siguiente ya se empieza a hablar del tema y por fin en 1960 se había reunido un buen grupo recordando la rivalidad de aquellos partidos en la ría con el Deportivo. Así que se organizaron los campeonatos vizcaíno y vasconavarro (los dos únicos equipos eran la Náutica y el Deportivo que se turnaban en sus respectivas piscinas).

En uno de dichos campeonatos se organizaron estos dos equipos:

Náutica B: Gallego, Bayo, Chelu, Navarro, Galán, del Horno y Chamorro. 
Náutica A: Arrieta I, Arrieta II, Garmendia, Loredo, Zaldua, Landabaso, Martín I y Martín II.

La afición fue en ascenso y en 1963  se organizan por primera vez en Portugalete los Campeonatos de España de waterpolo.

En el equipo, que tenía a Juanjo del Horno como capitán figuraban, J. Mª Gallego, José Luis Uriz, Ángel Cabello, Ricardo Olabegoya, Javier Gifre, Luis Enrique Aznar, Miguel Ángel Navarro, Ignacio Merino, Alfonso C. Garmendia,  y Miguel Loredo.

Como curiosidad debemos reseñar que en agosto se enfrentaron al equipo del buque inglés Adamant, de una escuadrilla atracada en el muelle, ganando por 5 a 4 y en 1968 al conjunto de la Universidad de Nottingham que les batió por 11 3.

Este ultimo año la Náutica volvió a organizar los Campeonatos Vasconavarros quedando campeones al ganar a los bilbaínos por 7 a 6 y al mes siguiente consiguieron en Landachueta el título nacional al vencer en la final al Ferca de Valencia (4.3) pasando a la siguiente fase en Ceuta.

Ese año en el equipo jugaban Escobal, R. Olabegoya, Marco Gardoqui, Francés, Aroma, Fuentes, Landabaso y Santamaría.

Bajo estas líneas una foto de Germán Elorza, durante una prueba de natación en las piscinas.



Friday, July 2, 2021

LOS PRIMEROS CAMPEONES DEL PORTU TRAS LA GUERRA EN 1950-51

 


Tras la entrada de ayer que nos recordaba la constitución del NUEVO CLUB PORTUGALETE, en 1944 con Rafa Rodríguez de presidente y Jesús Montejo de entrenador, Fernando L. de Lerena, nos envía el recuerdo del primer éxito en esta nueva etapa tras la guerra civil, en la que aparece su tío Santiago López de Lerena del Portillo.

Estaba de presidente Julio Susaeta, que había sustituido a Antonio Gaviña, tomando las riendas del club en 1946.

El equipo que había empezado jugando en Segunda Regional en la temporada 50-51 acabó la temporada el primero con lo que se ganó el jugar la liguilla de ascenso a Tercera División enfrentándose a rivales encuadrados en el mismo grupo bajo el criterio de proximidad geográfica y consiguiendo el ascenso.

En la foto conmemorativa de dicho logro, aparecen:
De pie:
Gerardo, Germán II, Germán I, Arcocha, Riaño, Lerena, Hormaza.
Agachados:
Fausti, Iñaki, Pastor ,Viguri, Ruiz. 

El portero Gerardo, fue objeto de una entrada en este blog a causa de su muerte por tétano.

 

  

 

Thursday, July 1, 2021

ARTIFICES DE NUESTRA HISTORIA FUTBOLISTICA: LOS MONTEJO (2)

 


Jesús Montejo Dobaran, como dijimos, continuó la afición de su padre por el fútbol. Desde pequeño le gustó jugar haciéndolo en el Portu, y llegando a fichar por el Atlhetic en 1933 con míster Pentland de entrenador, cuando lograron la copa de ese año ganando la final en Barcelona al Real Madrid por 2 a 1, aunque el no figuró en la alineación titular.

Sus problemas de visión, usaba gafas, hizo que solo estuviera esa temporada en el club bilbaíno dedicando el resto de su carrera futbolística en los años 30 al Portugalete F.C. En la foto superior izquierda del año 1932 con el Portu aparece sentado con su pañuelo blanco a la cabeza, y siempre le reconocemos por sus gafas.

Con la guerra civil, el Club llega a desaparecer y será un grupo de aficionados portugalujos los que volverán a fundar en 1944 el Nuevo Club Portugalete, con Rafa Rodríguez de presidente y él de entrenador, como se le ve en la foto de dicha directiva pisando el balón.

En años sucesivos es fácil encontrarle formando parte de aquellos equipos de veteranos que en el campo de San Roque jugaban partidos benéficos a favor del Hospital Asilo.

Bajo estas líneas y recordando su popular establecimiento de ferretería en la calle del Medio, una foto que nos ha cedido su hija Mª Isabel, con una cuadrilla de amigos: A la izquierda mirándolos a todos, el popular alemán “D. José”, con José Manuel Gorostiza, Arturo Lavilla, el farmacéutico de Sestao, Andrés Rueda, Jaime y Txutxi Beristain y Jesús Montejo. Sentados, Gabriel Zunzunegui, Iza y Juan Aguirre.