Wednesday, August 31, 2016

FOTOGRAFIAS: PLAYA, PALACIO DE GANDARIAS Y CAPITANIA DEL PUERTO



Este blog tiene un centenar de seguidores diarios que son incondicionales y asiduos, al margen del tema que se ofrezca, luego hay otro número superior que nos visitan más espaciadamente, y otros que lo hacen fundamentalmente cuando el tema es fotográfico aunque a nosotros nos resulten fotos de sobra conocidas.
Así que vamos a incidir también en este apartado de nuestros fondos, que nos pueden ayudar en la tarea diaria, y vamos a ofrecer periódicamente fotografías, sin grandes descripciones. Si algún seguidor considera oportuno completar datos de la foto que aparezca, como nombres, fechas, autores, etc. todos agradeceremos su colaboración.
La foto de esta entrada corresponde a la playa, con el palacio de Gandarias, edificado en 1917 y al edificio de Capitanía del Puerto, construido en 1909 para Almacén de Auxilios Marítimos y Comandancia de Marina.

La complementamos con la foto inferior, sacada desde el Muelle de Hierro, que nos muestra los dos elementos hoy reconocibles, el Puente Colgante a la izquierda y el edificio del Saltillo a la derecha.


Tuesday, August 30, 2016

LOS DESHAUCIOS DURANTE LA REPUBLICA: DEL “CASERON” AL FUERTE DE SAN ROQUE


El edificio conocido como "Caserón", en la plazuela del Cristo, que durante años fue utilizado como cuartel militar para las tropas acantonadas en la Villa, por lo que también se le conocía como "cuartelón", estaba en los años 30 en estado ruinoso.
Había obligado a dejar de utilizarlo como Escuela de Artes y Oficios y almacén municipal, pero a pesar de la insalubridad de sus departamentos había sido ocupado por algunas familias que estaban “viviendo sin las más elementales reglas de moralidad”.
En 1932 el ayuntamiento republicano pidió al arquitecto municipal un informe para proceder a su derribo y desalojo pero buscando previamente una nueva ubicación.
Se pensó en el fuerte militar de San Roque que había sido ya abandonado por el ejército hace años, previa autorización del Ministerio de la Guerra, consiguiendo de este por decreto del 16 de mayo de 1933 su entrega provisional al ayuntamiento.
Las instalaciones militares disponían de dormitorios con dos cuartos dedicados anteriormente a calabozos, con pavimento de madera e hilera de camastros de madera, con ventanas sin cristales con contraventanas. Disponía de retretes e instalación de tubería de agua con depósito y tejado de madera con tejas y en la parte trasera tenía un depósito de agua con un abrevadero.
Ya en setiembre de ese año el Juez Municipal pudo solicitar que “se aloje a 10 familias desahucias o a punto por no poder pagar sus alquileres”, procediendo el sobrestante municipal a señalarles sus habitaciones a título de precario ya que se trataba de “albergar familias menesterosas pero sin ningún registro de propiedad ni derecho”.
En 1934 siguieron produciendose solicitudes para conseguir allí una vivienda.


Monday, August 29, 2016

EL COLEGIO DE SAN PEDRO DURANTE LA REPÚBLICA



En la historia escolar portugaluja han destacado dos centros privados como fueron la Academia San Antonio y el Colegio de San Pedro.
Al margen de que algún día recojamos la historia del primero, vamos a recordar hoy al segundo de ellos ya que corresponde a los años 30 del siglo pasado en que estamos trabajando actualmente.
Lo estableció en 1930 Pedro Valmaseda y García Ollauri, pensando en cubrir una necesidad de los que querían para sus hijos estudios de bachillerato o especiales como Comercio, “con la amplitud que la vida moderna requiere”.
Lo ubicó en la planta baja de la casa de Araco, en Abaro, y el primer curso tuvo una media de 35 alumnos, que en julio de 1931 ascendía a 70, con cuatro profesores.
En el anuncio del año de su implantación ofrecía además idiomas, preparación para oficinas y empleos del Estado, como Magisterio, y hasta lecciones particulares con profesores de ambos sexos.
En 1932 se trasladó a General Castaños nº 36, al conocido como chalet de Garaigordobil, donde prepararía por libre para los Institutos de Bilbao y Portugalete y donde tenía además de alumnos externos, mediopensionistas.
Según Tasio, en su libro República y guerra en Portugalete, se consideraba que era “para los hijos de los riquillos”, por lo que no es de extrañar que su petición de ayuda al ayuntamiento republicano fuera rechazada bajo la excusa de tener otras necesidades más perentorias.
Con el estallido de la guerra civil, el colegio desapareció.


Friday, August 26, 2016

CREACIÓN DE UNA IKASTOLA EN 1932


Siguiendo con la enseñanza escolar en la década de los años 30 del siglo pasado, nos detenemos hoy en el Ikastola que bajo los auspicios del PNV se constituyó en la Villa.
Fue en 1932 cuando se fundó en Bilbao, Euzko Ikastola Batza, Federación de Escuelas Vascas, con un lema fundamental: "Por la escuela cristiana y vasca". Desde el primer momento contó con una en la Villa como se ve en el anuncio que publicó el periódico Euzkadi. Estuvo ubicada en la calle General Castaños, hasta que en 1935 con la inauguración del edificio del batzoki se trasladó a allí donde se había dedicado a aulas los bajos del edificio.

La llegada de la guerra dio al traste con el proyecto.

Thursday, August 25, 2016

CREACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR ANTONIO TRUEBA EN 1934



Al comienzo de los años 30 el censo escolar de la Villa ascendía a 976 alumnos impartiéndose la enseñanza como en la década anterior en las escuelas municipales del Campo de la Iglesia, en la escuela graduada nacional de Maestro Zubeldia, y en la de niñas del primer piso del Ayuntamiento, además de los centros religiosos del Carmen (205) y de los Padres Agustinos (150 alumnos).
En julio de 1930 la Junta Local de Primera Enseñanza constató que ante “el considerable aumento de la población, con numerosas familias que ha emigrado del interior de la península, teniendo 10.474 habitantes, la población infantil llega a 2.118”, lo que había originado que un importante número de niñas, 111 exactamente, no pudieran asistir a clase por falta de espacio.
Ante esta situación acordaron la creación provisional de una escuela graduada de niñas de tres secciones a base de una unitaria existente, que podría instalarse en el segundo piso de la Casa Consistorial, tirando tabiques y ampliando la existente con 60 plazas.
También el barrio de Repélega mantenía con carácter municipal una escuela en el edificio de las Casas Baratas de Villanueva, con
una maestra auxiliar que el curso 29-30 y siguiente era Purificación del Río, donde el ayuntamiento intentaba que la Diputación estableciera una escuela de barriada cosa que también lo solicitaron en octubre de 1930, las Cooperativas de Villa Nueva y El Progreso, así como los barrios de Abácholo y Azeta. Sería los años siguientes después cuando se construiría el centro Trueba, en Abácholo.
El ayuntamiento eligió su ubicación junto “al camino a Sestao por Abácholo que no ofrecía para los niños el problema del tráfico rodado”, y que disponía de un gran terreno de patio de recreo.
De esta manera se resolvía “el problema para más de 400 escolares, que exceden en esta zona el cupo servido ya deficientemente, exceso de población escolar que no tiene alojamiento y ha de repartirse en grupos no mayores de 48 alumnos por aula, obligándonos los datos a 8 aulas como mínimum, cuatro para niños y cuatro para niñas, de ellas una de cada sexo para párvulos que puedan colocarse juntos o separados”.
Como dice el reverso de una de las fotos cedidas por Felíx Gil, los alumnos que inauguraron este centro residían en sus inmediaciones, Azeta, Abatxolo, Repelega, Villanueva, El Progreso, La Sierra y Rivas.


Wednesday, August 24, 2016

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: CASA LUX (2)


Estas dos fotografías de LUX existentes en los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, corresponden al comienzo del siglo XX o algo anteriores, pues no distinguimos bien el palacio de Chávarri.
Al margen del vestir de las portugalujas de aquellos años, con sus ostentosos sombreros, se aprecia muy bien el piso de madera con los primitivos raíles del muelle de hierro.

Al fondo sobresale la torre de la iglesia y al comienzo del muelle la torre del piloto.

Tuesday, August 23, 2016

LA INAUGURACIÓN DEL BATZOKI EN 1935 (2)



El domingo 15 de setiembre de 1935, el día amaneció lluvioso. Desde primera hora empezaron a llegar en los trenes multitud de personas que acompañados de las notas de los txistularis fueron dando colorido a la Villa.
Con la iglesia a rebosar a las 10 de la mañana comenzó la misa celebrada por los tres coadjutores de la parroquia, Víctor de Sardui, Arturo Gangoiti y Julio Ruiz.
“Del sermón se encargó el virtuoso párroco, don Hilario de Ugalde, con gran elocuencia”. El coro parroquial estuvo reforzado por el del batzoki, con un total de más de sesenta ejecutantes bajo la batuta de Salvador de Lertxundi, con el organista de la parroquia Federico Cobos y el “conocido tenor portugalujo Bonifacio de Otza, luciendo su magnífica y bien timbrada voz y excelente escuela de canto”.
En el frontón de La Estrella, tuvo lugar un concurso de grupos de dantzaris y aurreskularis y a continuación se procedió a la bendición de los locales a cargo de don Hilario de Ugalde.
No faltaron las autoridades del Partido Nacionalista, corriendo los discursos a cargo del señor Gallastegi, la señorita Carmen S. de Gamarra y Manuel de Iruxo, procedentes de Lizarra y Gazteiz.
A las 4 ½ dio comienzo el mitin en el Frontón, que recogen las fotografías que hemos recortado, donde destacaron entre los oradores, Manuel de Irujo y José Antonio Agirre.

A su finalización continuo la romería.


Monday, August 22, 2016

LA INAUGURACION DEL BATZOKI EN 1935 (1)



Repasando el periódico Euzkadi de los años 30, encontramos una noticia de la política local como fue la inauguración de los locales del actual batzoki de la calle nueva.
Sobre el edificio dice: “Consta de tres plantas; un piso bajo, donde se ha instalado la Cooperativa Solidaria y sus almacenes, amplios y ventilados; el entresuelo, destinado para la instrucción de los niños, puesto que en el se instalará la Escuela Vasca; un primero para uso exclusivo del Batzoki y Emakume, y un segundo de viviendas. Tiene, además, diversos departamentos destinados a secretaría, reuniones de Comisiones y biblioteca; otro de gran tamaño que será cedido a los gastetxus o a los mendigoxales y los servicios sanitarios”.
Fue el momento para homenajear a los “patriotas” que 31 años antes habían fundado el primer batzoki, y a personas como José de Lekue, primer alcalde nacionalista, Felipe de Allende y el recién fallecido Ramón de Bikuña (“Rabik”) que “no pudo contemplar el resultado de su abnegación”, un “hombre todo corazón, incansable trabajador, luchador sin descanso desde sus años mozos, y autor de las Cartas Esteparias en los primeros años” que tanto contribuyó a la divulgación de las ideas nacionalistas.
La Junta municipal la formaban, Tomás López del Campo, José de Urkidi, Jesús San Sebastian, Imanol de Babio, Pedro Basurco y Gregorio de Saratxaga, y la Emakume Abertzale Batza, Natividad de Aketxe, Petra de Egurrola, Clara de Agirregomezkorta, Paz de Salaberri, Teófila López, Teófila de Apaolaga, María Agirre y Mercedes Lámbarri
Los consejeros de la Sociedad Gure Kabija, eran Luis de Ezeiza, Eusebio Madariaga, Cecilio Aldai, Benedicto de Eguskiagirre y Eliseo de Ijalba.
Los actos se programaron para el fin de semana del 14 y 15 de setiembre. Empezaron a las 9 de la noche con una kalejira con txistularis para a continuación, a las 9 ½, celebrar “una velada” en el Teatro Principal a cargo del cuadro artístico de Euzko-Batzokija que representó las obras “Urretxindorra” y “Peru Gixón”, con el grupo de “abeslaris” pertenecientes a los ochotes “Adiskidiak”, “Danok Bat” y “Abesbetza”, cuyo director era José Astondoa, y una conferencia del escritor nacionalista Alberto de Atxika-Allende.
Numerosos anuncios en la prensa animaban a los abertzales de todas las provincias a acudir a Portugalete y a los de la Villa a “engalanar sus casas con colgaduras nacionalistas”.


Friday, August 19, 2016

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: CASA LUX



Siguiendo con las fotografías de Portugalete existentes en los Fondos de la Fundación Sancho el Sabio, traemos hoy ésta fechada en 1919 correspondiente a la Casa LUX.
En primer término recoge la trasera de las casas del Ojillo (impares) y a la derecha la casa número 6 de M. Zubeldia.
En diagonal, la trasera de las casas de General Castaños (impares). De izquierda a derecha en la parte superior, aparece la casa de los Tres Portales y la casa de Zugasti, y hacia el centro, la casa más baja la de La Posadilla con su palmera trasera.
No existía todavía la actual calle Correos.


Thursday, August 18, 2016

RECOGIDO DE LA PRENSA: PEPILLO Y LA IMPRESCINDIBLE ESTRUCTURA EN LAS FIESTAS



Finalizadas las fiestas volvemos recogiendo una reseña publicada en el periódico Bilbao, en su suplemento de Aste Nagusia, que hemos recibido estos días, relacionada con un gran amigo, PEPILLO y que tiene mucho que ver con nuestras fiestas.
Como es de sobra conocido no voy a hablar de su persona, sino solamente dejar constancia de su gran aportación no solamente a las fiestas bilbaínas sino fundamentalmente a las nuestras.
Algún día, cuando baje la presión del trabajo diario, tendrá que cumplirnos la promesa de revisar todos los papeles y recuerdos que guarda del nacimiento de nuestras fiestas tras los años de dictadura. Serán fundamentales para recordar una etapa de nuestra historia festiva, muchos de cuyos protagonistas nos van dejando.


De momento nos sumamos, con esta entrada que hace el número 2000 de este blog, al reconocimiento de su labor en favor de las fiestas. Enhorabuena Pepillo.

Thursday, August 11, 2016

UNA NUEVA IMAGEN DE SAN ROQUE



Revisando el libro que sobre la 
historia del Colegio Santa María escribiera Josemari Ruiz, he apreciado un detalle en una fotografía de la ermita del Ojilllo, fechada en 1961, que me ha hecho pensar que tuvimos una imagen más a añadir a las conocidas. Se trataría de una pequeña imagen, que supongo sería de San Roque, que se colocó en una hornacina existente sobre el arco de entrada a la ermita y que al menos en la fotografía que se atribuye al día de su bendición e inauguración (12-8-1945), no estaba. Con posterioridad, se colocó la imagen que comentamos protegida por una reja de forja. Josemari, gran conocedor de la imaginería religiosa portugaluja, no nos ha podido aclarar la identidad del santo.   
He recurrido también a nuestro buen amigo y lugareño, José Ramón Tejada, para que nos aporte alguna pista de la imagen, a quien representaba y que fue de ella una vez derribada la ermita en 1966-67. Es una pena que no haya podido entrevistarse con algún descendiente de Casilda, la santera que cuidaba de la ermita y nos ha prometido que a la vuelta de las vacaciones retomará la investigación. Mientras tanto, si algún descendiente o portugalujo en general lee esta entrada y puede aclararnos algo sobre la imagen, su información será bien recibida. 
Para completar esta entrada, voy a recurrir a una leyenda que se contaba en Barakaldo, a cuenta de la petición de la imagen de San Roque que hicieron los sestaotarras, entonces afectados de una epidemia de tiña,  a los portugalujos y que el escritor baracaldés Carlos Ibáñez (1929-2006) relató con su chispa particular. 
Antes de presentar su relato, hay que decir que salvo Sestao, todos los pueblos de la ría y El Abra tienen o han tenido sus imágenes del sanador San Roque.

Zierbena: Una imagen proveniente de la cercana ermita arruinada y otra imagen moderna, ambas en la iglesia de San Román.
Santurtzi: Según el sacristán, hubo una imagen en un altar lateral en San Jorge, que debió ser trasladada al Museo Diocesano.
Barakaldo: En la ermita del Regato hay dos imágenes. Una proveniente de la ermita de Tellitu y otra de la propia ermita. Hubo una en la hornacina sobre la puerta de entrada, hoy sustituida por una pintura y no sabemos si sería la de Tellitu.
Bilbao: En las ermitas de Larraskitu y Artxanda, Catedral de Santiago, Parroquias de San Antón y San Vicente de Abando.
Erandio: En un altar lateral de la iglesia de Andra Mari.
Leioa: Antigua, formando parte de una colección de imágenes en un lateral de la ermita de Andra Mari de Ondiz.
Getxo: Imagen antigua de procedencia desconocida, en la sacristía de la iglesia de Andra Mari. 

Portugalete: Ha tenido varias imágenes conocidas. La de la primitiva ermita del cerro de San Roque, que fue destruida por un incendio provocado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (1808-1811),  que “vivió” de prestado en la ermita del Cristo y dejada de lado por una nueva que se colocó en la nueva ermita dedicada al Cristo del Amparo, construida en 1910 en la campa de San Roque. Esta imagen, con ángel y sin perro, y con el sombrero colgando del cuello, desapareció, siendo sustituida por la que pagó el Gobernador Civil, Genaro Riestra, para la nueva ermita del Ojillo (1945-1966 o 67) y que hoy en día tras su paso por la iglesia de la Divina Pastora y Sociedad Lora Barri, presidió desde 1974 la ermita moderna construida junto al frontis del frontón del Campo de San Roque, hasta que las obras del metro obligaron a su traslado a la parroquia de Nazaret (2003) hasta presidir la moderna capilla actual (2008). Otra igual, aunque un poco más alta y sin aureola, construida también por El Arte Cristiano de Olot (Girona), se colocó en el nicho de la capilla de Coscojales en Santa María, tras la remodelación de la Basílica y si en realidad la imagen que tratamos era de San Roque, habría que añadirla a la lista de las imágenes portugalujas conocidas. Ambas imágenes lucen incorrectamente conchas de peregrino a diferencia de las dos más antiguas que no las llevaban, ya que Roque fue peregrinando a Roma y no a Santiago de Compostela, donde se ponían las veneras a la vuelta a modo de justificante de su viaje. 

José Luis Garaizabal


Wednesday, August 10, 2016

FESTEJOS DE SAN ROQUE EN 1930


Las entradas de estos días que 
faltan para entrar de lleno en nuestras fiestas patronales, las vamos a dedicar a este tema festivo y relacionado con el santo.
Empezamos hoy con algunos festejos del día de San Roque de 1930, según recogía El Liberal de aquel año, que nos resultan curiosos y que quizás alguien nos explique en qué consistían.
Decía así:
“A las ocho de la mañana, una carroza macedónica, con tiro a la moruna y ocupada por los principales protagonistas de la fiesta que se celebra en la campa de San Roque, recorrerá las calles de la Villa, acompañada de la Banda de chistularis y de los cabezudos.
A las diez misa solemne en la ermita del Santo a la que acudirá el ayuntamiento.
A las once, concierto por la Banda de Música Municipal, y desde esa hora hasta la una de la tarde, se celebrarán divertidos festejos populares, entre los que han de destacarse: el paso de burros por las Horcas Caudinas, el cross de la bambolla, las ondulaciones de la “Rosca Humbría”, los concursos de irrintzilaris-santzolaris, de pregoneras y de cantadores de jotas, a una y dos voces, etc. etc.
Para todos estos festejos se han destinado importantes premios en metálico”.

Ilustramos esta entrada con un detalle de utilización de burros en los festejos de principios de los años 20 y con otra ya utilizada del concurso de pregoneras de pescado de ese año celebrado en Bilbao.





Tuesday, August 9, 2016

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: NÉSTOR BASUALDO


Ya en otra ocasión, en 2012, recogimos varias fotografías de Néstor Basualdo tomadas en la villa y que se conservan entre los fondos de la Fundación Sancho el Sabio.

Hoy ofrecemos éstas en la que figura escrito a mano “Regatas en el Abra, que suponemos que será también de 1927 o de aquellos años y que son de gran interés por las embarcaciones de traineras y los botes que seguían de cerca las regatas.


Monday, August 8, 2016

ANECDOTAS EN NUESTRA HISTORIA: EL SALVAMENTO CON CAÑA DEL TORRERO



Investigando en nuestro pasado nos encontramos con curiosas anécdotas que creemos que pueden ser de interés.
Los protagonistas de esta que recogemos hoy son el torrero portugalujo y una mojojonera barakaldesa y la fecha, octubre de 1930.
El torrero era el encargado del servicio de la desaparecida torre de señales que había en la punta del Muelle de Hierro, y que a la sazón era José Corrales.
Eran las 7 de la mañana cuando éste oyó voces pidiendo auxilio y al asomarse vio flotando cerca de los bloques, a una mujer de unos 65 años que estaba a punto de ahogarse.
Rápidamente se proveyó de una caña de pescar, que lanzó a la náufraga, la cual pudo asirse a la cuerda y de este modo fue llevada a tierra.
Como el torrero no tenía ropa seca la mujer se marchó rápida a su casa.
Se trataba de una de las mojojoneras que se dedicaba a coger mojojones entre los bloques que están al pie de la Punta y que tras un resbalón acabó en el agua.

La noticia acaba recordando, que lo curioso del caso es que, ni aun viéndose en peligro, la mujer abandonó la cesta que contenía los mojojones y con ella cayó al agua y con ella volvió a tierra firme.

Friday, August 5, 2016

ENTREVISTA A JOSE MARI ALDAY, SEPULTURERO HACE UN SIGLO EN LA VILLA.



Ahora que estamos de veraneo y revisando los recortes de prensa de hace un siglo que nos facilitaron Karla Llanos y José Luis Garaizabal, nos hemos detenido en la entrevista que S. de Arisnea le hizo al sepulturero José Mari Alday, (en el recuerdo de algunos portugalujos queda la figura de su sucesor Maximiliano Galiana) con motivo de sus bodas de plata en el cargo, que se publicó en El Liberal de 23 de setiembre de 1927.

La entrevista se la hizo en su taller, recinto abierto al cielo, y lo describe como de cuerpo magro y enjuto, de escaso vigor físico aparente; rostro cetrino y rugoso, donde la vejez prematura ha trazado surcos indelebles y profundos. Tenía entonces 43 años y llevaba 25 años perteneciendo al “Cuerpo de Archiveros de la Humanidad”, donde ingresa todo tipo de ejemplares que una vez identificados y catalogados van a parar a sus estantes correspondientes.
Relata su historia familiar y sus recuerdos “profesionales”, que empezaban: Me “alcuerdo” del primer enterramiento que hise cuando me nombraron “efectivo”. Fue la hija del chófer de los Chávarri. Y el segundo, la mujer de aquel carabinero que se ofreció voluntario “pa” fusilar a “Sorrilla”, el que mató al sargento. Desde aquí estuve viendo el fusilamiento; a la tapia me subí "pa" poder ver.
Y entre los nombres de su libro de registros: Marqués de Casa Torre, Enrique y Gonzalo Salazar, Miguel Loredo, José Manuel Zubeldia, Marcelino Amenábar, Enrique Areilza… O en el “cementerio civil”: Gregorio Urraza, Saturnino Zabala, Lino Gutiérrez, “el americano”, Juan José Conde-Pelayo, su hijo político Pepe Tejada, Aquilino Ruiz Poza, Daniel Lanzagorta, vendedor de periódicos, demócrata consecuente, que puso fin a su vida disparándose un tiro de revólver… Sin olvidar los ahogados en naufragios, un sueco, un inglés, un griego, un alemán, …


Dado el gracejo que rezuma la entrevista la hemos recogido íntegra que se puede leer perfectamente ampliando un poco la imagen.

Thursday, August 4, 2016

LOS PARTIDOS DE FUTBOL DE ALTOS CONTRA BAJOS



En los años 50 del siglo pasado eran corrientes en nuestros pueblos los partidos de fútbol, entre gordos y flacos o altos y bajos.
Hoy traemos un programa que figura en los archivos del Santo Hospital de San Juan Bautista y que dice:

Monumental festival Cómico-Deportivo y Folklorico
pro Hospital-Asilo de San Juan Bautista de Portugalete.
Domingo 25 de julio de 1954 (Festividad de Santiago)
A las seis de la tarde.

Emocionante partido de fútbol métrico en el que disputarán un precioso trofeo el futbol rasante y medido, contra el juego por alto y profundo de los pases kilométricos.

ALTOS contra BAJOS
(Chimeneas Fútbol Club)       (Rácing Club de Bajamar Sport)

El arbitraje correrá a cargo del Colegiado italiano Signore Medianini, ayudado por los jueces del mismo Colegio Sres. Altini y Bajini.
El partido será retransmitido en varios idiomas a la afición de los Países Bajos y montañas Tirolesas.
Asistirá al encuentro un equipo especial de NO-DO.

El saque de honor lo hará la bella y simpática Srta. Juana “la Bajita” de esta localidad.

En este festival tomarán parte colaborando desinteresadamente el GRUPO DINDIRRI.
 Bailes Vizcainos, Guipuzcoanos, Navarros, etc.

NOTA IMPORTANTE: El espectáculo será amenizado por las Bandas: Dulzaineros de Sestao, Banda de Gordos y Delgados, de Sestao, Banda de Cartón “El Resbalón”, Banda Municipal de Portugalete, Grupo Danok-Bat, Chistularis, Acordeonistas, etc etc.

Y una vez finalizada la fiesta se quemará una vistosa Traca Valenciana con suelta de un Toro de Fuego, Globos y Platillos volantes.

Hemos recogido como presentación con el programa, las fotos de los populares Goyo (Mister Medianini) y a nuestro querido amigo Fausti ya muy popular entonces y en cuya foto de 1948 se puede distinguir la pintada “patriótica” de aquellos años en la fachada de la casa superior.


Wednesday, August 3, 2016

LA CABALGATA HISTÓRICA DE 1932



Si ahora se está pensando en la celebración del 700 aniversario de la fundación de la Villa, y en 1957 ya se recordó el 665 (en la foto superior José Luis Gómez y Ramón Armendariz de paje), el 21 de Agosto de 1932 se conmemoró el 600 centenario con una Cabalgata Histórica.
Como la fecha había pasado desapercibida diez años antes, nuestros munícipes se basaron en el documento de ratificación de nuestro privilegio fundacional suscrito el 21 de Agosto de 1432 por el Rey Don Juan II de Castilla-León y Señor de Vizcaya, que es el único que se conserva, confirmando la Carta-Puebla que nos otorgó en 1322 la Señora de Vizcaya Doña María Díaz de Haro, llamada La Buena.
Fue la Comisión de Banda y Festejos del Ayuntamiento quien propuso para el día 20 de agosto, “una romería a celebrar desde las nueve hasta las once y media de la noche en la Campa del Lavadero para festejar la víspera de la fiesta de la conmemoración histórica de la Fundación de la Villa”. La Casa Consistorial se vería también engalanada por una artística iluminación.
Al día siguiente, el 21 de Agosto, habría una Diana de los tamborileros acompañados de la comparsa de cabezudos y a las once de la mañana saldría de la Casa Consistorial una Cabalgata Histórica formada por la Villa y los Siete Concejos, el Prestamero, el Preboste, Justicias y Alguaciles, todos ataviados con trajes de la época recorriendo las calles de Salcedo y Coscojales, marchando después a la de Doña María Díaz de Haro, en homenaje a la Fundadora y regresando por la Plaza al ayuntamiento, desde uno de cuyos balcones el Alcalde daría lectura a la Carta Fundacional. A las doce se celebraría un Gran Concierto amenizado por la Banda Municipal de Música.
Todo el alquiler del vestuario para la cabalgata se encargó a la Sastrería Teatral Peris Hnos. de Madrid, consistiendo en 30 trajes, que según les indicaba el alcalde “dichos atavíos deberían pertenecer al primer tercio del Siglo XIV (1322), y ser desde luego, de esta región”.
Como la Cabalgata se produciría el día 21, los trajes tendrían que estar en Portugalete unos días antes de esa fecha para elegir a las personas a quienes les vinieran bien y la sastrería tenían por costumbre mandar a un encargado para que las cosas que los clientes no pudieran arreglar o componer, fuesen fácilmente solucionadas por una persona entendida en esta clase de trabajos, cobrando los viajes de ida y vuelta en segunda clase en tren y los gastos de fonda.
El vestuario que enviaron fue el siguiente: Prestamero Mayor, con un tonelete de seda brochado, cinturón, escarcela, capotillo, mallas grises, zapatos y sombrero. El de Preboste era igual al anterior pero en distinto color, ocurriendo lo mismo con el de Alcalde de Justicia. El de Alcalde Ordinario era un traje de tonelete de paño, mallas, zapatos, cinturón, escarcela y gorra de pico. Los 6 clarineros presentaban toneletes de paño, mallas grises, cinturones y escarcelas, zapatos de pico y gorras de pico. Los 12 personajes que habrían de interpretar al pueblo, a los lugareños, estaban ataviados con toneletes iguales a los anteriores en distintos colores y con las mismas prendas. La Dama Principal vestía un trabajo de terciopelo granate y un manto de brocatel bordado, y una toca en la cabeza. Por último, los 7 de las damas camareras eran mantos bordados de brocatel y sombreros con velos de la época.
Por su parte el Presidente de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Vizcaya, concedió la oportuna autorización para que los Clarineros del Cuerpo de Miñones participasen en dichos actos.
No disponemos de fotografías de dicho desfile, aunque se conserva un borrador del discurso del alcalde antes de leer la Carta-Puebla. Empezó dirigiéndose a los vecinos llamándoles “ciudadanos de la Noble Villa de Portugalete; ciudadanos de los pueblos de la zona fabril y minera que pertenecíais a esta Villa” (en este caso hay que hablar aquí de un craso error histórico, ya que dichos concejos jamás pertenecieron a la jurisdicción del villazgo). Luego prosiguió abundando en lo mismo, al manifestar que estas localidades que antes estaban unidas “con nuestra Villa en su fundación y que por divergencias de otros tiempos llegaron a separarse entre sí”, a la vista del desarrollo industrial y comercial conquistado por la totalidad de ellos “hasta estos tiempos modernos que vivimos, y ante esta compenetración de costumbres y sentimientos en que convivimos todos, se ha llegado la hora de borrar tantas fronteras, que no valen más que para mantener una pesada carga económica y administrativa” en perjuicio de sus vecindarios.

Por tanto estimaba que la conmemoración de dicho evento sería una ocasión única y muy oportuna para afianzar su unión, estando englobado todo ello en las ideas presentes en el denominado Estatuto de las Encartaciones, una aspiración republicana-socialista en aquellas fechas, para enfrentarse a la mayoría nacionalista del PNV. 
El trabajo completo sobre este tema obra de Roberto Hernández Gallejones se encuentra en la Biblioteca Digital Portugaluja, dentro de su Aproximación a la Historia de Portugalete. Temas diversos.

Tuesday, August 2, 2016

LA JURA DEL FUERO DE BIZKAIA EN EL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE PORTUGALETE



Hoy nos queremos hacer eco de la donación realizada por ANDRES VITORES UGARTE, “al Pueblo de Portugalete”, consistente en un documento original impreso fechado el 24 de julio de 1528, conteniendo la jura del Fuero y Privilegios de Vizcaya por el Rey Carlos I.
Se trata de un conjunto impreso compuesto de 57 folios más dos cubiertas de vitela (L 38 x A 29) que ha sido depositado en las dependencias del Archivo Histórico Municipal, como donación o cesión perpetua.

Es un gesto a resaltar, que lo ha completado facilitándonos una copia en pdf para que se pueda consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja (pinchar)

Monday, August 1, 2016

RECORDANDO MEDIO SIGLO DE LA VIDA PORTUGALUJA CON LOS BARBIS



Nos pidieron escribir sobre Los Barbis para su libro del 50 aniversario que acaba de publicarse, y que es como recordar medio siglo de la Historia de Portugalete.
Ante esta tesitura, estuve a punto de caer en la tentación de empezar remontándome a aquellos años de niñez en que compartía pupitre en la escuela de las monjas con Txema Lorente, cuando de lo que se me pedía era escribir sobre el Grupo y no, como me podía haber pasado, de su alma mater, y que sin duda son inseparables.
Empecé por lo tanto, por un primer recuerdo que me sitúa en aquellos años 60 del siglo pasado cuando los portugalujos comenzaron a sentir la necesidad de recuperar sus señas de identidad y sus tradiciones, dignificando las fiestas que estaban totalmente en crisis. Y ante el ejemplo del Elai Alai o Lora Barri que competían bailando, o grupos como el Jatunak, Bizi Alai, o la Banda de Cartón, un grupo de amigos, "la cuadrilla de Lorente", se animan a participar en el concurso de cuadrillas dirigido, como decíamos, a mejorar nuestras fiestas.
Era el año 1966, lo componían 17 jóvenes con cuatro guitarras y una melódica, que provenientes del mundo scout se dieron el nombre de Barbis consiguiendo el segundo puesto que repetirían el año siguiente. Lo suyo era solo cantar y sus canciones las que cantábamos todos en aquella época, "tengo un novio chiquitín", "aquí venimos los barbis", “antero txaparrotia”, “el día que se case Dorotea”, ...
El segundo recuerdo me sitúa en la iglesia y en la época posconciliar, desaparecido ya Monseñor Chopitea y con nuevos curas que propiciaban el participar en las misas a jóvenes con guitarras, para desconcierto de algunos fieles. Allí estaban ellos introduciendo una nota de modernidad y de cambio. De hecho en aquellos primeros tiempos, en que su número de componentes creció rápidamente, se centraron sobre todo en la canción religiosa, con referencia a canciones americanas o a compositores como Miguel Manzano, o a la Misa Joven que estaba de moda.
El tercer recuerdo me sitúa en el parque del doctor Areilza, y aquellos recitales suyos que tanto éxito tuvieron, como los dedicados a la Música en la vida, la Música vasca a través del año, la Música y Latinoamérica, o la Música y los derechos del Hombre, que solo se permitiría titular, la Música y el hombre, ya que la censura en aquellos últimos años del franquismo estaba encima y tenían que hacer verdaderos malabares para sortearla.
Fueron años en que su nivel artístico alcanzó un alto grado, con composiciones propias que nos traen a la memoria nombres importantes dentro de su trayectoria, algunos ya desaparecidos, como Josean Lozano, Rafa Pérez, José Ignacio Bilbao, “Txefe”, o Javi López Isla.
Aquellos conciertos sobre un tema concreto, donde se enlazaban canciones, poemas o imágenes proyectadas sobre una gran pantalla (la aparición en una de ellas de la foto del Che Guevara causó verdadera sensación), forman parte ya de la historia portugaluja.
Estos recitales continuaron tras la muerte del dictador, y quizás llegaron a su cénit con una producción de música propia, recogiendo aquel momento histórico, como fue Herria naiz ni, estrenada en 1977 que se representó unos cuantos años y que incluía ya la guitarra eléctrica.
El cuarto recuerdo me viene de mi época en la ikastola Errikoa, y aquellos años luchando para conseguir una ikastola pública que se remataría con Ibilaldia 82, teniendo junto a mí en la Junta de la Cooperativa a Txema. Ya no éramos tan jóvenes, teníamos hijos, compromisos familiares y laborales, los cuales también repercutían en la vida de su grupo en la que se habían producido bajas por distintos motivos, ya fueran traslados de domicilios, o algo que fue común a muchas sociedades portugalujas, las divisiones políticas o la dedicación de algunos miembros a los nuevos compromisos de tipo político que absorbían su tiempo. El Grupo Los Barbis estaba pasando un profundo bache.
Dejándome llevar por mis recuerdos, estos me llevan a 1985, cuando tras unos años intentando salir del bache y seguir adelante, habían empezado de nuevo a participar en fiestas concretas, cantando canciones locales ya fueran de Santa Agueda, el entierro de la sardina, la Diana portugaluja (por cierto que el que las mujeres cantaran no se consideraba muy correcto), o el Olentzero, y se decidieron a recuperar los antiguos recitales, con Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, (la música sudamericana siempre les ha atraído), así como también el dedicado a la Ecología, donde incorporados ya jóvenes, aparecían dos violines.
De esta época me queda la sensación de que ya la gente no vibraba como antes con los temas, estaba más dividida, aunque la imagen que daban era novedosa y prometedora: Los años habían hecho que desaparecieran aquellas parejas de jóvenes, muchos de ellos novios, y ahora se presentaban ya carrozas que, eso sí, habían sabido inculcar a su hijos el amor a la música, y muchos de aquellos pequeños se incorporaban al grupo cantando por primera vez con sus padres.
El siguiente recuerdo me sitúa el día de la Virgen de la Guía de 1990. Pedro Heredia, había fallecido tres años antes tras haber trabajado durante toda su vida por recuperar el cancionero popular portugalujo que no pudo nunca ver publicado, en parte porque Cesar Saavedra se le adelantó publicando una parte importante del mismo en su Cancionero Musical Portugalujo. Este libro de César iba a servir para que las generaciones venideras no se olvidaran de las canciones tradicionales, pero quedaba una tarea pendiente como era recuperar en discos dichas canciones cantadas.
Y ese día de 1990 Los Barbis ponían en marcha una iniciativa que los portugalujos hemos agradecido sobremanera, como fue recoger aquellas canciones típicas portugalujas y grabarlas para que no se perdieran y para que sirvieran para las siguientes generaciones. Aquel primer CD al que siguieron otras recopilaciones fue todo un éxito. En el Grupo, ya todos adultos, surgió ese mirar hacia atrás, a nuestra historia jarrillera, (como nos ha pasado a muchos), y a ejercer de portugalujos, haciendo desde entonces más patente si cabe su presencia en todo tipo de actos festivos locales y fundamentalmente con nuestras canciones tradicionales. Se habían centrado en uno de los fines que se propusieron cuando empezaron: Crear en los momentos oportunos ese “ambiente popular” que haga revivir en todo el pueblo esa unidad tan agradable, enmarcada en una “fecha” o en un “acontecimiento”.
En estas líneas que me han pedido, no he hablado de la personalidad de Txema Lorente, de su amor a la música, a la poesía, a su Maribel querida, de su capacidad para arrastrar voluntades, de sus innumerables composiciones, de la cantidad de discos grabados, ni de otras personas que con él han trabajado para llegar a esta fecha (no puedo dejar de citar a Nati Fuentes que nos dejó hace todavía poco), pues creo que lo harán otros mucho mejor que yo a los que Agustina ha pedido colaboración.
Pero como yo, desde la Fundación El Abra y los libros del mareómetro, me he aprovechado siempre de él, quiero dejar finalmente constancia de este aspecto. Los Barbis han colaborado durante todos estos años desinteresadamente con todas las Instituciones portugalujas que se lo han solicitado, cuando no se han ofrecido ellos voluntariamente, o con todas aquellas campañas a favor de causas justas que se han dado y se siguen dando. Solamente voy a citar a dos, por lo que a mí me afectan, como es su presencia en el Hospital de San Juan Bautista, para trasladar su alegría a todos los residentes portugalujos que allí se encuentran en diversas ocasiones festivas, y por otro lado en los actos de homenaje organizados a portugalujos a lo largo de las dos últimas décadas de existencia de la Colección El Mareómetro, empezando por el homenaje a Pedro Heredia y terminando el pasado año con el homenaje al doctor Alday en los salones del Hotel.

No me queda por lo tanto mas que trasladar mis felicidades y agradecimiento a todos los que en cada momento de su historia han puesto su esfuerzo y dedicación para que este proyecto haya cumplido medio siglo.