Friday, May 31, 2013

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (4)


Continuamos con el artículo de Tasio Munárriz, analizando detalles de la relación entre Iglesia y Estado tras la guerra civil, cuyo acto más representativo fue la celebración del Congreso Eucaristico de 1943, cuyo cartel anunciador recogemos sobre estas líneas y la misa en El Cristo en la foto inferior.

12.-Estaba prohibido blasfemar. A un portugalujo que reprendió a unos chicos por tirar piedras a un perro “blasfemando en público del Santo nombre de Dios” le cayeron 25 pesetas de multa. Lo había denunciado un carabinero.

13.- El “feeling” entre el Ayuntamiento y la Parroquia era tal que el concejal Martín Fernández-Villarán era miembro de la Junta Parroquial y el párroco Angel Chopitea lo era de la Junta Municipal de colocación familiar, organismo encargado de encontrar asilo a niños huérfanos o abandonados procedentes de las regiones devastadas por la guerra. El párroco no fue ni siquiera a la constitución de dicha junta. Envió al coadjutor Hilario Ugalde. También era miembro de la Junta Local pro-presos, de la Junta Municipal de Primera Enseñanza y de la Junta local “Pro Navidad de los humildes”.
El alcalde fue nombrado Presidente Honorario de “La limosna del Papa a favor de víctimas de la guerra” y Mayordomo Honorario de la Hermandad “Escuela del Santo Cristo del Amparo”. Esta Hermandad se constituyó en 1943 y el mayordomo en 1946 era Julián Bayo mientras que el puesto de R. Abad lo ocupaba el párroco. Se encargaba de organizar las procesiones de Semana Santa, que eran los únicos espectáculos públicos porque no había cine ni baile en esos días.

14.-  Del 16 al 20 de junio de 1943 se celebró un acontecimiento religioso en la Villa que marcó toda la época. Angel Chopitea, a la sazón arcipreste de la comarca, organizó un magno Congreso Eucarístico, al que los ayuntamientos de la zona minera, margen izquierda y Getxo contribuyeron con la presencia de sus corporaciones y una subvención económica importante. La del Ayuntamiento de la Villa fue de 5.000 pesetas. A Portugalete llegaron miles de fieles.
Fue con motivo de este Congreso cuando a la calle “Buenavista”, que era la última parte de “General Castaños”, se le puso el nombre de “Santísimo Sacramento”.

15.- La Corporación presidió la peregrinación de los portugalujos a Elorrio para venerar los restos del Beato Valentín de Berriochoa. También fue a la peregrinación a Begoña que partió de la Plaza del Ayuntamiento de Bilbao.



Thursday, May 30, 2013

LAS NEGRAS DE MANUEL CALVO EN EL CANCIONERO PORTUGALUJO DE PEDRO HEREDIA


Unai Garabieta nos ha cedido para su consulta uno de los ejemplares que Pedro Heredia encuadernó de su Cancionero Portugalujo, que nos va a servir para recoger algunas anécdotas de nuestro pasado jarrillero.
Manuel Calvo, en sus últimos años en Cuba tuvo sus problemas con las tropas rebeldes por lo que “el Generalísimo Máximo Gómez”, le concedió un salvoconducto para que tanto él como sus propiedades fueran respetadas. A la izquierda lo recogemos cedido por Txomin Hermosilla.
A su regreso a Portugalete, tras abandonar la isla, llegó con dos negritas, Casilda y Salomé, que se hicieron muy populares en la Villa, naciendo una canción popular que en su encabezamiento decía, “Sal al balcón a escuchar una habanera triste que voy a cantar”.
En la parte inferior, Pedro Heredia, señala que “esta canción portugaluja relata un hecho histórico ocurrido al bienhechor portugalujo D. Manuel Calvo en su Ingenio Portugalete de la Habana”.

Se trataba de una emboscada que sufrió por un grupo armada cuando viajaba con su cochero. Este “valeroso negro murió por defenderle a él” permitiendo con su acción que su señor huyera. Esto produjo que también muriera “de penita y de dolor” su negrita angelical, que “tristes dejó los dos retoños de su amor”. Calvo conmovido se erigió en protector de las niñas que le acompañaron como criadas en su regreso y como vimos en otra entrada, a su muerte estaban en la cabecera de su cama.

Wednesday, May 29, 2013

EL TUNEL DEL ANTIGUO FERROCARRIL MINERO DE GALDAMES


Con motivo de la fiesta de Ibilaldia, muchos portugalujos han descubierto el túnel del antiguo ferrocarril minero que unía las minas de Galdames con los cargaderos de mineral de la dársena.
Conocíamos que el ferrocarril se inauguró el 8 de mayo de 1876, pero lo que no teníamos datos era sobre la construcción del túnel. Nos los facilita Joaquín Cárcamo en su blog:

Notable y significativa obra de la ingeniería minera inglesa. El ferrocarril minero más largo (22,5 km. aprox) se comenzó a construir en 1871, junto con el de El Regato. La empresa Bilbao Iron Ore Company contrató los servicios de: Edward Woods, M. Inst. CE, Ingeniero en Jefe y Director de las obras George Higgin, Ingeniero consultor en España Frederic Cardogan Barron, Ingeniero residente.
Las obras se adjudicaron en dos tramos, los primeros 7 Km que incluían el túnel de Sestao a Robert Roberts y los restantes hasta el final de la línea, a John Mac Lennan. El túnel, de 636 m. para doble vía de 1,150 m. se comenzó a abrir desde ambos lados. el 1 de abril de 1872 desde Sestao y el 12 de octubre desde Portugalete. Ambos equipos se encontraron el 15 de junio de 1873 (140 años dentro de unos días) tras haber perforado 380 m. y 256 m respectivamente. Se excavó en dos niveles, el superior de 2 m. de alto, con un desfase del avance entre niveles de unos 70 m. Se comenzó con pólvora y se finalizó con dinamita (de Galdakao) sin emplear ventilación artificial. Se trabajaba en tres turnos de 8 horas y, mientras los carlistas lo permitieron se avanzaba 1 metro diario. La primera locomotora pudo hacer el recorrido total el 15 de febrero de 1875, pero los carlistas impidieron su explotación hasta la finalización de la guerra en marzo de 1876. Puesto que las margas esquistosas (shaley limestone) se descomponen en presencia del aire, la dirección decidió aprovechar la paralización para realizar el revestimiento completo del túnel. Lamentablemente el túnel se encuentra en total abandono pese a su valor patrimonial y previa a cualquier intervención debiera realizarse una excavación arqueológica.

El detalle del plano que acompañamos corresponde a 1950.


Tuesday, May 28, 2013

HACIA EL CENTENARIO DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE PORTUGALETE


Dentro de la actividad política en la Villa hace cien años, para la que el próximo libro de la Colección el mareómetro dedica un capítulo, la semana pasada recogimos el nacimiento del primer Centro Vasco del PNV el 30 de octubre de 1904 en la calle General Castaños nº 12 tras una fiesta vasca en el frontón La Estrella, y la posterior inauguración de nuevos locales en la Plaza en 1913, hoy siguiendo el libro de Tasio Munárriz, Republica y Guerra en Portugalete, que también nos da noticias anteriores a esos años, presentamos el establecimiento en la Villa de la Agrupación Socialista, del Partido Socialista Obrero, como se ve en los sellos de aquellos años.
La primera noticia, recogida en el recorte de prensa, es de junio de 1914 cuando se formó en la sede del Centro Democrático y si al principio no tenía domicilio social propio más tarde constituyó su Casa del Pueblo en el primer piso del nº 8 de la calle Santa María.

Si el primer presidente fue Sotero Alday Onaindía, en 1917 lo era Primitivo Soto.

Friday, May 24, 2013

IBILALDIA 2013


Jada 31 urte igaro dira 1982. urtean Ezkerraldeako ikastolek 4. Ibilaldia antolatu zutenetik,  aurretik Bilbo, Durango eta Getxo egon zirelarik
Oraindik ere gogoan ditut Zorrotzako ikastolak zituen lokaletan egin genituen lehenengo bilera haiek, izan ere, bertan eskatu baitzidaten ikastolen festa honetarako  propaganda atalaren eta harreman publikoen ardura hartzea.
Garaikoetxea lehendakariaren eta Etxenike Kultura sailburuaren bertaratzea azken berriak  izan zen (goiko argazkian ibilbidea egiten ikus daitezke).
Aldez aurretik Etxenike Kultura sailburuarekin izandako bileran, argi utzi zigun lehendakariak ez zuela horrelako ekitaldietara joateko ohiturarik, baina guk geureari temati heldu genion: euskararen ezagutza hain eskasa duen Ezkerralde honek bere presentzia behar du, egoera berezia da; bestela bigarren mailako euskalduntzat hartzen gaituela pentsatuko dugu. (Argi utzi genion berarekin egongo ginenetako inork ez zuela euskaraz hitz egiten, baina gure seme-alabek hitz egin zezatela nahi genuen). Eta azkenean etorri egin zen.
Portugaleteko bi ikastola nagusien jatorria berbera zen, ELAI ALAIk sortutakoa, hain zuzen; baina batek, Asti Lekuk, irakaskuntza pribatuarekin jarraitu zuen eta, besteak, Herrikoak, ordea, irakaskuntza publikoaren aldeko apostua egin zuen eta garaian eraikitako Kanpazar eskola publiko berriarekin bat egin zuen.
Bizkaian aintzindaria zen esperientzia honek (momentuan Ikastolen Elkarteak gehiegi bereganatzen ez zuena) jaia ikusteko moduan eragina izan zuen. Nik, antolakuntzako ordezkari eta Kanpazarreko kide nintzen aldetik, foro publiko guztietan behin eta berriro errepikatu nuen oraindik ere ezezaguna zen jai horren helburua euskara bultzatzea zela, eta ez dirua biltzeko egun bat antolatzea, izan ere, baziren urte batzuk dekromazia ezarri zela eta berezko gobernua genuela, eta horrelako gaiak erakundeen erantzunkizuna izan behar zuten.
Jaialdi horren goiburua ‘Nazio bat gara’ izatea gustatuko zitzaidakeen, baina ez zen horrela izan. Ez zen nire asmoa ulertu eta baten batek ere traidorea nintzela aurpegiratu zidan. Euskararen Nazio-Egun bakarra egiteko aukera galdu zen bertan; aitzitik, helburu eta ikuspuntu desberdinak zituzten jaiegun ugari egiteko bidea hartu zen: euskal eskola publikoaren eguna, ikastola pribatuena... eta, horrela, lurralde bakoitzean.

31 urteren ostean, indar handiko ASTI LEKU ikastola dugu berriro ere ekitaldia Portugaleten antolatzen duena, eta euskara – zerbait pentsaezina garai hartan- hiribilduko ikastetxe guztietan ezarrita. Zaharragoak garenok oraindik ere euskaraz hitz egiten ez badakigu ere, gure seme-alabek badakite (eta neure etxeko egoeran pentsatzen dut, izan ere, neure bilobei euskaraz egiten dien alabetako bat da testu hau euskaraz idatzi duena) .

Baina gaiari buruzko arrazonamenduak eta iritzi ezberdinak alde batera utzita, argi dago, euskarak oraindik ere erakundeen laguntza ez ezik herri osoarena ere behar duela, eta hori da, hain zuzen,  igandean denok  kalean egotera bultzatu behar gaituen garrantzi handiko arrazoi bakarra.
Bertan ikusiko dugu elkar.


Thursday, May 23, 2013

NACIONALCATOLICISMO EN LA POSGUERRA (3)




Continuamos con el trabajo de Tasio Munárriz, recordándonos curiosos aspectos de la relación de la Iglesia y el Estado durante la dictadura. La foto superior corresponde a las escuelas de Maestro Zubeldia con el crucifijo y el retrato de Franco en la pared (cedida por dicho Centro) y el la foto inferior las antiguas escuelas del Campo, luego casa parroquial, con una misa para niños frente a ella.

7.- El 20 de setiembre de 1939 el Gobierno civil obligó a los Ayuntamientos a reponer el crucifijo en todas las escuelas y, diez días después, la obligación se extendía a la bandera rojigualda. “Es necesario que esta Vizcaya sana, cristiana y española limpie ya de los sin Dios y los sin Patria, pague a Cristo la deuda contraída y con toda solemnidad restaure ese crucifijo que vuelve a su regazo empapado en la sangre de tantos hijos de España”.
Adelantándose a esta orden, en el programa de fiestas de 1937 se anunciaba para el día de San Roque una manifestación infantil con asistencia de Pelayos y Flechas para entronizar el crucifijo en las aulas de Maestro Zubeldia e izar la verdadera Bandera Nacional.

8.- El Ayuntamiento subvencionaba a la Parroquia con 1200 pesetas anuales para la dotación de una plaza de organista con la obligación de dar dos cursos de solfeo a los niños de las escuelas públicas. En Reyes, Viernes Santo y Todos los Santos hacía una ofrenda de 500 pesetas. También volvió a sufragar con 1.200 pesetas anuales la capellanía de la misa de 12 de los días festivos con efectos retroactivos a los años de la República. Todos los años el Ayuntamiento pagaba los trajes de la Primera Comunión de los niños pobres.

9.- Permitió el toque de campanas y el viático prohibidos por el Ayuntamiento republicano de izquierdas. Decidió hacer desaparecer el pórtico de madera que circundaba el templo por las fachadas Norte y Este porque la parte central se había caído (1942), el resto corría el mismo peligro y era antiestético. Arregló el reloj estropeado en la guerra y destruido por un incendio posterior y reparó el pararrayos de la torre. El reloj y el pararrayos siempre han sido propiedad municipal.

10.- Por lo menos desde 1957 cedió a la Parroquia la escuela del Campo de la Iglesia para su uso apostólico, cesando la actividad como centro escolar municipal. Años más tarde, en 1968, se hizo la permuta jurídica de este solar por el de la antigua casa cural (Santa María 13) para construir en el primero la Casa parroquial una vez derribado el edificio de la antigua escuela. La escuela del Campo de la Iglesia era propiedad del Ayuntamiento desde 1853, siendo durante muchos años la única escuela pública de la Villa hasta que se construyó la de Maestro Zubeldia.

11.- En 1941 la Corporación acudió a los actos religiosos de la Parroquia para pedir al Papa la declaración del dogma de la Asunción de la Virgen María a los cielos. Concedió una medalla de la Villa a la Virgen de Begoña en su visita a la Villa. Con motivo de la visita de la Virgen de Fátima, el Ayuntamiento la nombró “Alcaldesa de Portugalete durante su permanencia en nuestra Villa” y su visita se consideró oficial.
La devoción de las corporaciones municipales a la Virgen María se manifestaba en que los plenos comenzaban con el rezo del Ave María por lo menos desde 1949, según las actas.


Wednesday, May 22, 2013

INAUGURACIÓN DEL CENTRO VASCO DE PORTUGALETE EN 1912



 Para ayudarnos a completar el capítulo de los partidos políticos en la Villa, hace un siglo, Miren Pradas y sus compañeros de la Fundación Ramón Bikuña, han recurrido a los fondos de la Fundación Sabino Arana y además de distintas referencias a la vida del PNV en la revista Euzkadi de aquellos años, nos han facilitado este anuncio de la inauguración de los locales, de lo que entonces llamaban Centro Vasco, en la Plaza.


Sobre el primer batzoki inaugurado el 30 de octubre de 1904 en la calle General Castaños nº 12 tras una fiesta vasca en el frontón La Estrella tenemos pocas noticias. 
Sin embargo este cartel nos completa la noticia de la Revista Novedades con la fotografía de la derecha, del banquete que presidió Luis de Arana, en la que aparecen portugalujos como Ramón de la Sota, José de Lekue y Julian Iza “el paragüero” como popularmente le llamaban.

Las noticias que nos apunta, como la existencia del club Rabik y los espatadantzaris txikis, deben animar a los jóvenes de la Fundación Vicuña a seguir investigando en los orígenes de su partido en la Villa.
Curiosa la noticia de que los boteros mantendrían su servicio hasta las 12 de la noche al margen del servicio de tranvías.

Tuesday, May 21, 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: EL MUELLE VIEJO Y LA CASA DE IBARRETA





Siguiendo como dijimos ayer con la casa de Ibarreta, situada al final del muelle Viejo, recurrimos a un detalle fotográfico, ampliando una conocida foto de 1900 que ya se ha publicado en numerosas ocasiones desde que la rescatamos del archivo de José Lecue, en el primer libro de Portugalete en la fotografía.
En primer plano, el remolcador de ruedas Volador, y tras su chimenea la casa de Ibarreta, que décadas antes se conocía como la de Uhagón.

El bilbaino Manuel Antonio Uhagón (n. 1798) que llegó a ostentar el cargo de Diputado General de Bizkaia, estaba casado con Mª Dolores Vedia (n. 1809) y en esta casa tuvieron a sus dos hijos, Isabel y Enrique. Mª Dolores Vedia Goosfens, que vivió una parte importante de su vida aquí, es conocida por ser autora de varios libros de cocina, hoy muy valorados, “La Mesa española. Arte de cocina al alcance de una fortuna media” (1887), y Libro de cocina a propósito para la mesa vizcaína” (1903)
La primera de sus hijas, la portugaluja Isabel Uhagón Vedia (1832-1893), casada con el famoso ingeniero Adolfo Ibarreta Ferrer fue la madre del explorador y aventurero Enrique Ibarreta Uhagón (1859-1898). En estos años de final del siglo XIX los portugalujos se referían a dicha casa como la de “Ibarreta”. 

En el plano de la derecha del final del muelle Viejo, del AHMP, facilitado por Jose Luis Garaizabal, con dicha casa  aparece la firma de Adolfo Ibarreta, que en 1873 era Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Bizkaia.

Siguiendo con el detalle fotográfico, nos muestra a la izquierda el edificio que la Junta de Obras del Puerto había construido en terrenos del antiguo terreno de Villar y entonces propiedad de la Compañía del ferrocarril a Galdames, para instalar las máquinas motrices y dinamoeléctricas para el servicio de luz eléctrica de la ría desde el final del muelle de hierro hasta la desembocadura del Galindo. Este servicio se inauguró casi a la par que el mareómetro, hace 130 años, el 15 de octubre de 1883.
A la derecha del remolcador la primera estación provisional de ferrocarril que dejaría de prestar su servicio el 25 de mayo de 1890.
En la parte central superior de la foto la “cantera de la Atalaya” donde se extraía piedra caliza para mampostería, donde había dos propietarios Luis de Salazar y Secundina Ibáñez, aunque ninguno de los dos la tenía en explotación.

Monday, May 20, 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NOTAS PARA LA HISTORIA DEL BARRIO DE AZETA



La primera foto que conocemos de Portugalete es de 1864 y corresponde J. Laurent, del que hemos tomado este detalle donde se recoge un trozo del terreno de Azeta que lindaba con el mar, cuando todavía no existiría ninguna vivienda en lo que luego se convirtió el actual barrio de Azeta.
En el se hallaba una casa propiedad de José Villar y Salcedo (1814-1863) (fallecido el año anterior) y cuya propiedad pasó a manos de su mujer Antonia de Villate, natural de Sestao.
De este portugalujo hablamos en el nº 12 de Cuadernos Portugalujos, como fiscal en el juicio al magnicida cura Merino, y ocupó importantes cargos en el Estado, como Senador, consejero de Estado o Ministro de la Guerra. Vivió normalmente en Madrid siendo esta casa donde probablemente viviera su hermano Gregorio Antonio Villar y Salcedo, cura beneficiado y arcipreste de Santa María, y su hermana soltera Manuela, ya que figuran empadronados en el Muelle Viejo, a cuyo último número, correspondía este edificio.
En 1880 vemos que se empadrona en la Villa la hija del difunto, Sofía Villar y Villate, que había nacido en Sestao en 1846.
El terreno propiedad de Villar, limitaba con el terreno de Uhagón. Su casa a la derecha, era la última del Muelle Viejo, junto a la cual se encontraba la famosa fuente de La Canilla. Conocida a final del siglo como “casa de Ibarreta”, volveremos mañana sobre ella con otra foto.

Friday, May 17, 2013

COMENTARIO DE JOSE LUIS GARAIZABAL A LA FOTO ANTERIOR



Como veo que lo de la foto de San Juan de Dios no ha quedado claro te mando esta foto de 1925 que expusieron en Febrero de 2010 en los bajos de la Clínica y en ella, aunque no sea de buena calidad dadas las condiciones en las que la saqué, se puede ver a la izquierda, la terraza desde donde se obtuvo la foto. A continuación la campa que hoy en día es un frondoso jardín y cuyos árboles estaban recién plantados. Luego la tapia que aparece en la foto y tras ella la capilla, cuyo ábside aparece en la foto de la misa y a la derecha, el edificio que hoy en día sigue en pie y que alberga dependencias médicas y/o administrativas.
En la foto de la misa se puede apreciar por encima de la casa citada, el Palacio de Oriol, cuya torreta asoma sobre el tejado. Hoy en día ha sido modificados sus adornos, pero sigue esbelta coronando el elegante edificio.
Todo este terreno pertenece a Santurtzi, aunque era portugalujo hasta 1866.  Estos terrenos a ambos lados de la muga que establecía el riachuelo Peñota, eran del un tal Davies y en la parte portugaluja, construyó el matrimonio Monleón-Bicuña su casa y finca llamada Mugakoa (no es la de la foto). No he podido encontrar el nombre de los propietarios de la casa que hoy en día existe, tal vez algún santurtziarra y porqué no un portugalujo, nos lo pueda aclarar. Tampoco se ven bien los edificios que hay entre los árboles y que están separados de la casa o del palacio Oriol por una alta tapia llena de hiedra. Detrás estaría la carretera y los chalets de Peñota.
Una pista sobre estos edificios me la da la entrada del 23-12-2010, en la que se decía: "En el libro de nuestra Colección, Recuerdos de Portugalete de José Mª de Areilza, éste recordaba que “las fincas de esta zona de la costa estaban separadas por altas y feas tapias de mampostería y entre ellas una que levantó don Lucas Urquijo que tenía cerca de 10 metros de altura y debió ser un “tour de force” ingenieril de hormigón armado de su tiempo”. No conocemos exactamente el motivo (parece ser que se trataba de rencillas familiares) de Lucas Urquijo y de su primo Oriol, para levantar entre ambos tan gran muro que sin lugar a dudas sería el principal motivo de conversación de aquellos año."
Y nada más, espero haberle sacado casi todo el jugo a la foto de marras.

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (2)



Continuamos con el trabajo de Tasio Munárriz que encabezamos con esta fotografía de una misa de campaña celebrada en los terrenos del Hospital de San Juan de Dios, junto a los terrenos de Mugakoa (a la izquierda aparece una parte de la capilla del Hospital) que nos daría lugar a muchos comentarios.


4.- En 1941 se acordó la asistencia de la corporación a 14 misas y 4 procesiones al año más otras que podían surgir a lo largo de los meses con estas normas de protocolo: Asistirá la Corporación vestida de uniforme con boina roja, camisa azul y guantes. La Corporación deberá formarse en la Casa Consistorial y disolverse en ella; el Síndico llevará el estandarte y saldrá siempre precedido de la Banda de chistularis vestidos de gala y los maceros con peluca y dalmáticas de damasco carmesí. En los días de Viernes Santo y Todos los Santos, las dalmáticas de los maceros y los guardamazos de las mazas serán de lienzo negro.”
En efecto, el Ayuntamiento no sólo asistía a estos actos programados sino a aquellos a los que era invitado por el párroco: una semana de Santas Misiones (charlas religiosas), Ejercicios espirituales en Cuaresma, bendición de las banderas de Acción Católica masculina y femenina, etc. Da la impresión de que, aparte de algún acto exclusivamente político, la exhibición pública de la Corporación se realizaba con motivo de los actos religiosos. Todavía en 1965 el Ayuntamiento compró 20 reclinatorios para los miembros de la Corporación y demás jerarquías. Además, se suprimían los bailables y la música de la Plaza los días de Cuaresma para que el vecindario acudiese a los ejercicios espirituales distintos para chicos, chicas, hombres y mujeres que se celebraban en la Parroquia.
5.- Se volvió a levantar el muro de separación entre el cementerio civil y el católico, se repusieron las imágenes religiosas de la capilla y se retiraron de algunas tumbas los símbolos masónicos u otras inscripciones hostiles u ofensivas a la Religión Católica o a la moral cristiana. En concreto 11 tumbas tuvieron que cambiar los símbolos de sus lápidas. A la familia de Lino Ahedo Horma le obligaron a suprimir el título de “Ciudadano” que había grabado en su tumba. Probablemente a los censores lo de “Ciudadano” les sonaba a los “derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa”.

6.- Los sacerdotes, por imposición de los obispos, tenían que rezar por Franco en todas las misas con esta oración: “Guarda, Señor, de todo mal a tus siervos: a nuestro Santo Padre el Papa N. y a nuestro Obispo N. Guarda a nuestro Jefe de Estado N. (Francisco Franco), al pueblo que le ha sido encomendado y al ejército y concede paz y prosperidad a nuestros días”.
En el momento más solemne de las misas, la consagración pronunciada en latín por los sacerdotes, el órgano tocaba el himno nacional español.

Thursday, May 16, 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: LOS LANCHONES DE ARENA




Esta foto ya la hemos publicado en otras ocasiones, pero hoy dentro de estos detalles fotográficos que estamos presentando la volvemos a utilizar.
No deja de ser curiosa la labor de este medio centenar de personas (hombres con chalecos y mujeres con largas faldas) que cargan los lanchones de arena con destino a Bilbao y que sería interesante que alguien lo relatara, sino lo está.
Muchos detalles a observar: las lanchas, su velamen, el amarre a remos clavados en la arena, tablones para llegar a la arena, la barrica, … con la draga trabajando en el centro de la ría.
En el ángulo superior izquierdo el mareómetro y la torre del piloto mayor. Estábamos en la última década del siglo XIX.

Wednesday, May 15, 2013

COMPARACIÓN ENTRE GETXO Y PORTUGALETE EN LA REPÚBLICA Y EN LA GUERRA




Tasio Munárriz después de escribir el libro “República y Guerra en Portugalete”, creía ingenuamente que lo que había sucedido en la Villa era extrapolable a las otras poblaciones vizcaínas con pequeñas diferencias locales.
Animado por nuestros comunes amigos Karla Llanos y Manu Aresti, se animó a investigar en el Archivo Histórico Municipal de Getxo.
Como consecuencia, nos dice, mi sorpresa ha sido mayúscula pues he descubierto que la República y la Guerra se vivieron de manera bastante diferente en estas dos poblaciones que distan entre sí sólo 130 metros. Gran parte de esta diferencia se basa en su distinta composición política manifestada en los resultados electorales del 12 de abril de 1931, cuando se proclamó la República. Aunque la Constitución republicana regía igual para todo el territorio, su aplicación dependía de las autoridades provinciales y locales.
Sólo me ha dado tiempo a revisar las actas de los plenos de las sucesivas corporaciones de Getxo con la dificultad de que en el Archivo faltan las actas desde marzo a octubre de 1931.
La oblación de derecho en 1935, según los padrones municipales, era en Getxo de 16.729 y 10.814 en Portugalete.

Los resultados de las elecciones de 1931 Fueron:
                                                    Getxo // Portugalete

PNV                                                  15 // 0
PSOE                                                 1  //  6
Republicano Radical Socialista             2 //  2
ANV                                                  0  //  2
Monárquicos alfonsinos                       0 //  5
Monárquicos carlistas                          1 // 1
Independientes                                    2 // 0

El PNV contaba en sus listas con José Antonio Aguirre y si hubiese estado en vigor el sistema D`Hondt en Portugalete hubiese tenido 2 concejales. El concejal monárquico que salio elegido en Getxo bien pudiera ser alfonsino. 

Los dos cuadros siguientes, que se deben pinchar para leerlos ampliamente, recogen las diferencias en los años de la república y en los de la guerra.




Tuesday, May 14, 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: EL MUELLE NUEVO EN 1902



Como complemento de la foto de ayer, hoy traemos otro detalle de una foto correspondiente al reportaje fotográfico que se realizó en 1902 con motivo de la visita del rey, por lo que el muelle Nuevo estaba engalanado de banderas y estandartes, que pertenece al Archivo Foral de Bizkaia.
A la izquierda el antiguo edificio del cuartel de carabineros y las casetas de la Ayudantía de Marina y de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, a continuación el pabellón destinado a "pertrechos del puerto" y finalmente el balneario de la playa..
Comparando con la foto de ayer vemos que no se había empezado a urbanizar el muelle Nuevo, estaban sobre el acantilado los palacios de El Salto y Saltillo, y aunque no se vea pues lo tapa la esbelta figura del velero, todavía existía la torre del piloto mayor a la entrada del muelle de hierro.

Monday, May 13, 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: EL MUELLE NUEVO HACE UN SIGLO



Volvemos hoy a otro detalle de una vista general de Portugalete tomada desde el puente colgante en los primeros años del siglo pasado. Se trata del final del Muelle Nuevo.
A la izquierda delante del palacio de Chavarri, el edificio de los carabineros, antes de ser derribado para construir otro más moderno, con su espacio lateral sin edificar pues estaba proyectado para jardín, y detrás la calle Mª Diaz de Haro todavía sin prolongar.
Al lado, dos casetas. La primera desconocemos para qué servía y a continuación la
de Salvamento de Náufragos, que también recogemos junto a estas líneas.
Se habían construido los tres primeros lotes de terreno sacados a subasta y entre sus edificios quedó, a la espera de que le llegara el momento de ser demolido, el viejo balneario.
Al fondo junto al mareómetro, las casetas de baño, pues al parecer estaría la marea alta, con lo que la playa se quedaba muy reducida.
En un segundo plano el muro que se construyó en el acantilado hacia Santurtzi para proceder luego a su relleno, y tras él el palacio de Oriol, el chalet de Mazas, y más cercanos los palacetes de El Salto y El Saltillo.

Friday, May 10, 2013

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (1)



Tasio Munárriz nos ha realizado un minucioso estudio sobre el nacional-catolicismo en la Villa. Se trata de una expresión usada por los críticos del régimen político-religioso imperante en España durante la posguerra. En términos populares significa la mutua dependencia entre el Estado franquista y la Iglesia católica. Para ver cómo funcionaba este régimen en las relaciones entre el Ayuntamiento y la Parroquia de Santa María nos detalla sólo algunos datos muy significativos:

Durante los once meses que duró la guerra en Vizcaya los curas de la parroquia de Portugalete, excepto Hilario Ugalde, huyeron y se escondieron por miedo a ser hechos prisioneros como lo fueron Federico Martínez, capellán de Repélega, y Valentín Montejo. El 22 de junio de 1937, al ser ocupada la Villa por el ejército faccioso, volvieron a sus puestos.
A su vez, la autoridad militar nombró concejales a varias personas que habían estado presas como antirrepublicanas o eran parientes de asesinados por los republicanos. Unas eran monárquicas alfonsinas, otras carlistas, falangistas, etc. Entre parroquia y ayuntamiento se formó un binomio que constituyó un sistema de nacional-catolicismo a nivel local.

1.- El 17 de julio de 1937 el párroco Angel Chopitea envió un telegrama al cardenal Gomá adhiriéndose a la Carta colectiva del episcopado español (no firmada por Múgica y Vidal y Barraquer) confeccionada por Gomá en la que se denominaba “Cruzada” a la sublevación militar. El telegrama decía: Nombre todo clero arciprestazgo Portugalete adhiriéndome vuestra eminencia homenaje desagravio y simpatía”
2.- En 1938 el Ayuntamiento entronizó el Sagrado Corazón en la Casa Consistorial, ceremonia oficiada por el párroco.
3.- En los días de Carnaval de ese año se celebró en la Parroquia un triduo de “Reparación y Penitencia por los crímenes contra la Religión y la Patria cometidos en nuestro país y para alcanzar del Señor un pronto triunfo de nuestra Santa Causa” organizado por Angel Chopitea en colaboración con la Jefatura comarcal de FET-JONS. Terminó el martes con la procesión del Calvario que recorrió el barrio de Azeta. Se envió al “Generalísimo” el siguiente telegrama: “Cabildos eclesiástico y civil de Portugalete aprovechan ocasión haber terminado con solemne procesión jornadas de reparación y penitencia para impetrar del Altísimo la pronta terminación de la guerra santa con participación de todo el pueblo para testimoniarle su inquebrantable lealtad” (Firmado por el párroco y el alcalde).
En 1939 se prohibieron las fiestas de Carnaval restableciéndose en las escuelas el lunes y martes de esa semana como días lectivos.

En la foto que encabeza esta entrada aparece Angel Chopitea con un grupo de mujeres, pero desconocemos más datos.

Thursday, May 9, 2013

LA VIDA COMERCIAL EN PORTUGALETE HACE 100 AÑOS (2)




Tras los anuncios que recogimos ayer, completamos hoy con algunos otros que nos ha enviado Txomin Hermosilla.
Sobre estas líneas aparecen los dos anuncios de la pastelería de Larrañaga y su sucesor Mendizábal, y en la inferior destacaríamos el anuncio de la recordada tienda de la Bota de Oro, que tuvo durante medio siglo una gran popularidad, y que ni Javier Ortúzar, que añoraba allí sus recuerdos de infancia, consiguió fotografías que nos lo recordaran.
Sobre estos dos comercios Jose Mª Areilza escribió en sus Recuerdos de Portugalete, que publicamos en la Colección El mareómetro:

La vieja zapatería de la "Bota de Oro" despedía un tufo de cuero y cartón y sus dueñas, las hijas de Timoteo, rivalizaban en simpatía y conversación. Enfrente, se hacían las mejores "colinetas" del mundo con su pequeño mástil central de plumas verdes y rojas emergiendo del pastel y rematado por una palomita; y la vieja dueña, inmóvil en su sillón envolvía uno a uno, a velocidad pasmosa caramelos de malvavisco que regalaba de vez en cuando a algún cliente.
Yo solía ir a la calle del Medio, a realizar encargos de mi madre, acompañado por mi hermana, que me llevaba tres años. Se vislumbraba allí, en las tiendas principales, una politización significativa. El librero y la vendedora de telas eran monárquicos. El boticario y el zapatero, nacionalistas moderados. La confitera, carlista. El dueño de los almacenes principales, republicano. El de ultramarinos, socialista. A pesar de mis pocos años, comprendí que aquélla era una pequeña villa dividida en sectores políticamente hostiles. Y que la izquierda socialista, que leía El Liberal por las mañanas, tenía, por la proximidad de las fábricas, un considerable arraigo social. Los monárquicos tenían el apoyo del poder gubernativo.
También recogemos el curioso anuncio bilbaino de Cualquiercosa, que ya hace muchos años, nuestro difunto amigo Gaizka Arostegui, llevaba siempre plastificado en la cartera. 


Wednesday, May 8, 2013

LA VIDA COMERCIAL EN PORTUGALETE HACE 100 AÑOS



 Estamos preparando estos días el capítulo referente a la vida comercial en PORTUGALETE 1900-1920, el próximo libro de la colección el mareómetro,.
Entre las noticias que se recogen están las páginas que el Anuario Comercial de 1913, le dedicaba, con sus profesionales, comercios e industrias.
Recurrimos al Archivo Histórico Municipal donde Roberto Hernández Gallejones, nos facilita dicho ejemplar, y luego buscamos correspondencia y solicitudes que lleven el membrete comercial que ilustren los nombres que se citan.
Así recogemos el anuncio del GRAN HOTEL PORTUGALETE (“situado en el Muelle”), donde “se sirven almuerzos y comidas en su hermosa Terraza, sobre la ría, junto al gran Puente Vizcaya, desde donde se ve la entrada y salida de buques y se admira un magnífico panorama”. (O sea como ahora 100 años después, aunque por efecto del marketing se haya añadido a su nombre, PUENTE COLGANTE, nuestro patrimonio de la humanidad). Es curioso seguir leyéndolo completo, pues está claro que el anuncio iba dirigido a los “señores viajeros”.
Ya en el libro de la Colección Portugalete, años 20, recogimos el anuncio publicado en 1927 en Vida Vasca, (a la derecha), pero en ninguno se hacía referencia a que era el centro diario de reunión de muchos portugalujos. Hoy un siglo después el colectivo de gente del mareómetro (750 es la cifra de sus suscriptores) se siguen reuniendo aquí anualmente para presentar sus libros o actividades.

Al margen de que coloquemos su anagrama y enlace de Internet, a la derecha de estas líneas, aprovechamos para agradecer a la dirección del Hotel, en la persona de Ricardo Campuzano, su decidida y entusiasta colaboración con todo lo que represente la cultura portugaluja.

Bajo estas líneas otros anuncios de aquella época que nos traen recuerdos, como el almacén de vino de Acha en el Ojillo, (medio siglo después seguíamos yendo a llenar el garrafón de vino), la canción de Coscojales con “guitarras donde Bazán”, (a nuestro buen amigo Roberto todavía le damos el apelativo de “el de Bazán”), o el nombre de Fernando Landáburu.


Tuesday, May 7, 2013

EL Nº 15 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS ESPERA VER LA LUZ ESTE MES DE MAYO




Nos dicen que son muchas las personas que se acercan a la Biblioteca Municipal y al Centro Santa Clara preguntando por el primer número de Cuadernos Portugalujos de este año, que hace ya el nº 15 de los publicados.
Es fácil comprender que con la que está cayendo, este tipo de publicaciones culturales que dependen de los patrocinios son las que primero sufren recortes y tienen dificultades para subsistir.
Como estamos seguros de que los problemas encontrarán solución, hemos enviado ya a la imprenta el contenido provisional, cuya portada presentamos.
La foto, que ya publicamos aqui la elegimos precisamente por la gran aceptación que tuvo. Se ha coloreado para resaltar los detalles y en su interior se presenta completa, como figura en los fondos de la Autoridad Portuaria de Bilbao que nos la ha cedido.
Para los seguidores de este blog gran parte de su contenido ha sido publicado aunque hemos añadido más fotografías recibidas con posterioridad. Los temas principales están referidos al atletismo en el campo de San Roque, al salvamento de náufragos, a dos sagas portugalujas, los Llanos y los Vitores (Matacabras), a la imagen de la Virgen de la Guía, a las imágenes de Franco desembarcando en Portugalete, así como al 130 aniversario del monumento industrial más antiguo de la Villa como es el mareómetro del Muelle Nuevo, y que sin lugar a dudas es el único que queda en el mundo de esta modalidad.

Monday, May 6, 2013

HISTORIA DEL BARRIO DE AZETA



Comenzamos hoy a recopilar datos para una pequeña historia del barrio de Azeta, del que disponemos de muy poca información.
Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando la instalación de las factorías siderometalúrgicas en la zona de Sestao, hizo que los trabajadores buscaran asentamiento cerca ellas. Así se construyeron alineaciones de casas obreras que se iniciaban en Baracaldo, siguiendo por las de Chavarri en Sestao, y finalizando en Azeta.
En nuestro caso, (desconocemos todavía fechas), según nos cita Mª Mar Domingo en el libro de la Colección El mareómetro, Portugalete. Desarrollo urbano 1937.1970, las casas se levantaban con rapidez, y sin las condiciones higiénico-sanitarias mínimas, careciendo de desagües. La canalización de las aguas sucias del barrio se llevaría a cabo a partir de 1885, ante el miedo de la extensión de enfermedades infecciosas como la viruela o el cólera.
Estamos finalizando el siglo, y quizás en esa época (habría que confirmarlo por los nombres que se citan) el vate popular cantaba, lo que ahora se diría AZETA POR SU INDEPENDENCIA:

          El Barrio Azeta, señores
          ya no es de Portugalete
          que se quiere gobernar
          como pueblo independiente.


          De Alcalde, Fernando Parra,
          de secretario, el Camero,
          serenos, Manolo y Lauri
          y de alguacil, «El Cuqueto».

          A Dativo y Atanasio
          que son los que mejor ven,
          de arbitrios municipales
          pa que marche el pueblo bien.

          Al famoso «Chapel Gorri»,
          Jefe de la policía,
          y de casa ayuntamiento
          la taberna de María.

          Y así veremos felices
          vivir nuestra independencia.
          El Barrio Azeta, señores,
          ya no es de Portugalete.

Roberto Hernández Gallejones, en su trabajo La policía municipal de Portugalete en el siglo XIX, que se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja, nos dice que en 1.890, Azeta ya tenía alcalde de barrio así como sereno a sus órdenes para efectuar tareas durante el día. Entre otras cosas, tenía que encontrarse disponible, “…en caso de que hubiese alguna riña, como bastante a menudo suele haber en este barrio”. Lo que ocurría, era el desarrollo de abundantes peleas con arma blanca por parte de los obreros allí residentes, y trabajadores de los talleres colindantes. Igualmente, nuestro sufrido funcionario, debía de estar de guardia por la noche, hasta el cierre de las tabernas. Sucedía que dichos establecimientos tenían que ejecutarlo a las nueve y media, pero la mayoría lo realizaban a las diez y media y once. El arreglo de las farolas le forzaba a coger la escalera al hombro 3 veces al día, e ir a por petróleo, perdiéndose mucho tiempo en tal cometido. Era también su obligación el vigilar que pasadas las ocho de la mañana, no se sacudiese ropa en los balcones, o se barriese hacia la calle. Su servicio normal iba de la una y media de la madrugada hasta las cinco y media. Solamente en calzado gastaba 20 reales al mes.

Damos pues, con estas líneas, comienzos a la recopilación de noticias sobre este barrio (gracias a los que nos faciliten datos o fotos), que sufrió hace 40 años los efectos de la especulación urbanística, y que solo ha podido recibir un poco de aire con los proyectos del metro y el actual parque junto a la dársena.
El óleo que ilustra esta entrada es obra de A. de Miguel y recoge en primer plano las casas de Azeta vistas desde Abatxolo, y el programa de fiestas de 1979 pertenece a los fondos de Txomin Hermosilla.

Thursday, May 2, 2013

RAFAEL LIZARRAGA LECUE (1904-1965)



Hoy recogemos la última ficha aparecida en el periódico enportugalete.com dentro del título de pequeños fragmentos de la historia de Portugalete.
En el libro Miscelánea portugaluja de la Colección El mareómetro se recogió un buen perfil de su persona en la pluma de amigos suyos como fueron Joaquin de Zuazagoitia y Manuel Llano Gorostiza, además de su obra Boticas y boticarios de Portugalete.
Este número de nuestra colección fue publicado en 2001 por lo que no figura digitalizado en nuestra página web como lo están los más recientes.