Tuesday, January 31, 2012

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO NESTOR BASUALDO (2)



Continuamos con las fotografías de Portugalete existentes en la Fundación Sancho el Sabio dentro del archivo del fotógrafo Néstor Basualdo, que con diversos temas está datado entre 1890 y 1930.
Corresponden, al igual que las de ayer, a vistas estereoscópicas aunque para que se aprecien mejor recogemos sólo una de las dos que la componen.
La primera puede ser hacia 1915 pues está en obras el parque del doctor Areilza inaugurado en 1916 y como novedad muestra además del palacio de Chavarri, una buena parte del edificio de Martínez Rivas, dedicado a cocheras, con su terraza superior y mirador con toldos, situado donde hoy existe un pequeño parque infantil que debajo todavía mantiene una de sus antiguas estancias, y que formaba parte de la finca del magnate portugalujo junto con su palacete principal y su capilla.
La segunda, del Puente Colgante, está fechada en 1927 cuando solo tenía una caseta a cada lado y la barquilla iba protegida por toldos. En Las Arenas, a la derecha de la foto el edificio que fue hotel, propiedad de Martínez Rivas.


Monday, January 30, 2012

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO NESTOR BASUALDO (1)






Daniel Docampo se ha convertido en uno de los principales colaboradores de nuestro blog del Mareómetro.
Con un amplio bagaje cultural ha puesto la “antena” en sus lecturas o investigaciones, sobre todo aquello relacionado con nuestra Villa recogiendo importantes noticias de lo más variadas, tanto referentes a la vida social portugaluja de tiempos pasados, imágenes, sentencias del Consejo de Estado, artículos publicados por portugalujos en periódicos o revistas nacionales y totalmente desconocidos, ejecutorias de limpieza de sangre y nobleza de portugalujos, en fin todo tipo de temas.
Las noticias o impresiones dejadas sobre los visitantes de nuestra villa en siglos pasados por personajes ilustres, las agrupamos y si en el nº 11 de Cuadernos Portugalujos recogimos a los políticos, todavía nos quedan pendientes otros muchos como son los dedicados a las letras. Tenemos por lo tanto amplio material pendiente que iremos publicando en este blog y que nos servirá también para el próximo libro de la Colección El mareómetro, o para sucesivos Cuadernos al igual que lo hicimos en el último número.
Hoy nos señala dentro de los fondos fotográficos que posee la Fundación Sancho el Sabio, lo que ha encontrado referente a Portugalete. Al margen de que luego los reproduzcamos para completar la historia de Portugalete en la fotografía, de la que ya publicamos 4 tomos, vamos a mostrar esta semana una muestra de ello.
Empezamos con las fotos del Archivo de Néstor Basualdo, datado entre 1890-1930. Contiene una docena de vistas estereoscópicas tan populares hace un siglo. Se trataba de dos fotografías de la misma imagen bajo distinto ángulo y que vistas a través de un aparato denominado estereoscopio, creaban una percepción de profundidad.
La primera corresponde al muelle con el mareómetro, que tanto gusta a Dani seguramente por haber correteado cerca de él en su infancia, y que lleva el título de Boulevard en Portugalete, que al igual que otras ya publicamos en Portugalete en la fotografía pero sin conocer su autor ni que procedía de una vista estereoscópica.
En las inferiores nos proporcionan otro dato como es el año de 1927.
Seguiremos en días sucesivos con otras como las pertenecientes al archivo de Casa Lux.

Friday, January 27, 2012

EL PRIMER ARCHIVERO MUNICIPAL DE PORTUGALETE EN 1642


La primera persona que ostentó el cargo de archivero municipal de Portugalete, por decisión tomada en Ayuntamiento abierto el 8 de julio de 1642, fue Pedro del Casal Salazar.
Las razones que llevaron a crear este cargo estaban claras: numerosos vecinos tomaban prestados diferentes documentos que luego no devolvían, por lo que existía el riesgo de que papeles de importancia se perdiesen para siempre. También se tuvo en cuenta la necesidad de que alguien llevase al día la razón de los pagos efectuados por la Villa por deudas contraídas y el registro de lo que era acreedora.
Por otro lado, la principal razón tomada en cuenta para designar a Pedro del Casal como archivero municipal fue que se trataba de una de las personas de más inteligencia y “notiçia de las cosas de la villa”.
Según parece deducirse de la lectura del acuerdo, el cuidado de los libros y papeles había recaído hasta entonces en el síndico procurador general de Portugalete.
Al acuerdo siguen las firmas de: don Pedro de Salazar. don Martín de Vallezilla. Pedro de Elguero. Lope de Sertucha. Pedro San Martín. Ante mi: Pedro de Gordon. "
En la actualidad, 370 años después, el archivero municipal de la villa de Portugalete es Roberto Hernández Gallejones (Ortuella, 1958), quien ejerce el cargo desde el 1 de septiembre de 1987. De este buen amigo bien puede resaltarse, como en el caso de Pedro del Casal Salazar, su predecesor, su inteligencia y conocimiento de las cosas de la villa.

Goio Bañales


Wednesday, January 25, 2012

LOS SANROQUES 1976 (2)


Después de redactar la entrada anterior, José Luis Garaizabal nos envía esta recreación de lo que pudo ser la ikurriña formada con pañuelos, para que nos podamos hacer mejor a la idea.

LOS SANROQUES DE 1976


José Luis Garaizabal que como miembro del El Elai Alai está inmerso en la preparación de los actos conmemorativos de su medio siglo de existencia nos facilita este cartel complementario del que ofrecimos ayer, aunque desconocemos el año de su publicación, que hemos colocado sobre el reglamento de los blusas de 1946, y que tiene el mismo lema: Diviértete cuanto puedas sin molestar a nadie.
Además nos sugiere, recabando ayuda, que hablemos de las fiestas de 1976.
Sobre estos años estamos pendientes de que nuestro buen amigo José Hernández, Pepillo, como le conocíamos entonces, de a la luz un relato consensuado de lo que fueron las fiestas aquellos años, en que junto a las sociedades portugalujas surgieron potentes la cuadrillas produciéndose serios enfrentamientos entre ambos.
Disponemos del presupuesto con que contaron las fiestas, que fue de 272.000 ptas, repartido de la siguiente manera:
Cuadrillas: En concepto de dietas, 100.000 ptas, a razón de 5.000 ptas a cada una de las 20 existentes y de premios para el concurso, 45.000 ptas para las 10 mejores.
Sociedades: En concepto de dietas, 40.000 ptas a razón de 8.000 ptas a cada una de las 5 participantes.
Grupos venidos de fuera: 50.000 ptas en concepto de dietas a los 10 grupos.
Txistularis: 15.000 ptas.
Diana: 6.000 ptas.
Otros gastos, entre los que figuraba la ofrenda al Santo, 4.500 ptas.
Da gusto ver la sencillez y claridad de los gastos de aquellos años.
Referente a la petición que realiza el Elai Elai, está relacionada con la bajada de ese año.
Nos recuerdan que las Sociedades portugalujas ensayaron en La Florida por la mañana, su posición en la bajada, de manera que con los pañuelos que portaban de distintos colores se compusiera una gran ikurriña.
Esta espectacular ikurriña formada por los grupos, tuvo que ser fotografiada por muchas personas, pero sin embargo nosotros no conocemos ninguna, de donde surge la petición, a quien pueda disponer de alguna, para que nos la ceda. Estaría destinada al libro conmemorativo de los 50 años del Elai Alai.

Tuesday, January 24, 2012

LOS SANROQUES DE 1965


Un tema que está sin desarrollar en los trabajos de investigación sobre Portugalete son sus fiestas. Hoy traemos a esta página el cartel de fiestas de San Roque de 1965 que está en los fondos de Txomin Hermosilla y que no coincide con el de la portada del Programa de Fiestas de ese año. Hagamos un poco de historia.
En aquellos años 60 la tradicional bajada iba perdiendo su idea primitiva por lo que el ayuntamiento venía dictando “normas especiales que habrán de obedecer los romeros” y concretamente en algunos programas se indicaba la siguiente Nota: “Durante la BAJADA no se permitirán estacionamientos por parte de los romeros que acudan a la misma y la distancia de una a otra fila, no podrá ser mayor de seis metros”.
Así que en 1964 el ELAI ALAI considerando que la misma ya no convencía a nadie pues se caracterizaba por un gran desorden con carreras, empujones, baldes de agua… invita a participar a otros grupos amigos como el EUZKO LORAK o ITXAS GANE, con los que hacen un ensayo previo en La Canilla, realizando "la bajada" de forma diferenciada al final de la misma.
En 1965 ante la posible suspensión de la misma en las fiestas de San Roque lanza una propuesta para su organización mediante una Comisión de Festejos que probablemente fue pionera en Bizkaia. Se involucra al Ayuntamiento, quien a propuesta de las Sociedades edita carteles especiales con el lema de los blusas de 1946, “diviértete cuanto puedas sin molestar a nadie”, como se ve sobre estas líneas. Además dedica un presupuesto de 40.000 ptas con las que se confecciona un programa que incluye alarde de Txistularis, concursos de Jotas y de Cuadrillas, juegos infantiles, etc. Participan cuatro cuadrillas de blusas locales, ALAI ALAI, JATUNAK, BIZI ALAI Y LORA BARRI, y otras tres de Sestao, Urioste y Baracaldo, además de la banda de Cartón El Resbalón, otorgando el primer premio a las de ELAI ALAI y EUSKO LORAK de Sestao. Se complementó además con una comida conjunta con los 120 componentes de los grupos venidos de fuera, que pagó el Ayuntamiento.
Esta iniciativa, que no dejó de recibir críticas por supuesto colaboracionismo con el régimen, cuajó y en años sucesivos resultó el modelo adoptado en la mayoría de los pueblos. La fiesta fue resurgiendo adquiriendo gran resonancia y siendo adoptada su bajada en los pueblos vecinos, como Sestao, Erandio o Santurtzi.

Monday, January 23, 2012

COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. 1892-2012


El viernes pasado fuimos invitados a la presentación oficial de los actos que con motivo de los 120 años de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en el Colegio del Carmen, como popularmente conocemos, se van a celebrar este año.
No es muy corriente que los portugalujos nos acerquemos hasta este edificio construido como se dice en los documentos fundacionales en “el monte Abacholo”, pero desde luego son una verdadera atalaya para contemplar toda nuestra ría portugaluja.
Nuestros votos para que siga un siglo más realizando la labor que hasta ahora ha realizado, aunque también pensamos que si algún día deja de servir para los fines específicos que pensó la benefactora portugaluja, tanto el edificio con su artística capilla como sus magníficos jardines, su uso siga acogiéndose al espíritu de la fundadora, poniéndolo al servicio de las necesidades actuales de su pueblo, que ya no son las de entonces, las niñas huérfanas y necesitadas por los accidentes de las minas y la industria.
Estos terrenos sobre el futuro parque de Azeta, como puede suceder un día con los jardines del Saltillo, continuidad del parque de Ellacuría, no deben ser objeto de especulación inmobiliaria.

Friday, January 20, 2012

VISITA DE PEDRO ANTONIO DE ALARCON A PORTUGALETE EN 1863


En Viajes por España, el conocido y genial escritor Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) deja un pequeño espacio a Portugalete que visitó en agosto de 1863: Portugalete –Baños de mar… –Primeros síntomas matrimoniales.
Poco podemos sacar de estas breves palabras que quedaron como simple bosquejo pues “todavía no he tenido ocasión, ni hoy la tengo, de escribir la relación de tales andanzas”. Pero, al rescate, acuden a nosotros los periódicos de ese año que dan algunas notas más de su paso por nuestra Villa y nos acercan los temas sobre lo que hubiera podido escribir el granadino.
En La Época de 7-08-1863 leemos lo siguiente:
“Las correspondencias de Portugalete hablan de la mucha animación que se advierte en aquel punto, donde pasan los bañistas agradables ratos, ya en bailes, ya en expediciones, ya en reuniones literarias. En una de éstas, nuestro amigo el Sr. Alarcón leyó varias de sus composiciones; entre otras, muy notables todas, merecieron un general aplauso, una oda al mar, que es grande por los pensamientos que encierra y valiente por sus imágenes, todas llenas de vida y de fuego, y una composición a la luna que es preciosa por la naturalidad que refleja en todos sus versos y por la facilidad con que se suceden los pensamientos, todos varios y todos de interés”.
Se trata de la Oda al Océano Atlántico (1853) que comienza con los versos: “Tú eres el mar eterno y solitario… / el mar sin fin que ambicionó la mente!” y la de la luna parece ser Historia inverosímil (1862), una composición escrita en tono familiar sobre el amor no correspondido de una laguna a la luna, trasunto, lógicamente de la realidad del poeta y su amada.
Pero el hecho más curioso y totalmente olvidado se refiere a un accidente de Alarcón en la playa de Portugalete y que recoge La Correspondencia de España del 14-08-1863:
“Tenemos la mayor satisfacción en anunciar lo que antes de ahora hemos callado por no alarmar a la cariñosa familia de nuestro amigo el señor don Pedro Antonio Alarcón. Éste, que se halla en los baños de Portugalete, y en cuyo punto fue víctima hace días de un percance doloroso entrando en un bote de aquella playa, percance que pudo traerle peores consecuencias, se halla en la actualidad fuera de todo peligro y completamente bien de su dolencia. Se espera de un día a otro su llegada a Madrid”.
Es de notar cómo han cambiado los resortes del periodismo: se prefiere callar el suceso por no preocupar a la familia del escritor.
En La España del 22-08-1863 concluyen diciendo: “Ha llegado a esta corte [Madrid] el distinguido escritor don Pedro Antonio de Alarcón, completamente restablecido de la herida que se hizo en Portugalete”.
Sobre sus primeros síntomas matrimoniales aún tendría que esperar hasta 1865 cuando se casó con Paulina Contreras (de la que realizó un retrato Dióscoro Puebla).

Daniel Docampo

Thursday, January 19, 2012

NUEVO TESORO PORTUGALUJO: ELECCIÓN DEL SEÑOR SAN ROQUE


El Area de Cultura del Ayuntamiento continúa con la publicación de su colección de Tesoros Portugalujos, editando en esta ocasión el número 6, dedicado a la elección de San Roque como patrono de Portugalete.
El ejemplar de cuidada presentación recoge la trascripción realizada por Roberto Hernández Gallejones del documento existente en el AHMP de la proclamación oficial del Santo como patrón el 31 de julio de 1790 y se completa con otros textos y fotografías dirigidas a los portugalujos para que no olviden el origen de sus fiestas patronales.
Ya que en aquella fecha el alcalde Remigio de Maruri, lo declaró en nombre “de los presentes, ausentes, futuros y venideros”, dos siglos después el 16 de agosto de 1990 el alcalde Gerardo Pradas reafirmó el mismo acuerdo desde las gradas del altar de la Basílica de Santa María.

Wednesday, January 18, 2012

EUSEBIO BLASCO Y UN APUNTE DE PORTUGALETE


Malas Costumbres (apuntes de mi tiempo), fechado en 1880, fue compuesto por el periodista, escritor, poeta y dramaturgo Eusebio Blasco (1844-1903) reuniendo artículos dispersos de diferentes épocas “siendo una sucesión de impresiones producidas por las costumbres del mundo en que vivo”. En uno de los escritos, El Mundo, satiriza las grandes maletas o baúles que las mujeres llevaban en los viajes. Cuenta la anécdota de su encuentro por dos veranos consecutivos con un hombre que no había llevado a su esposa con él en el periodo de asueto:
“Hace dos años encontré en San Sebastián a un marido solo:
- ¿Y la señora?
- Se quedó en Madrid porque está enferma. El médico le ha prohibido el movimiento de los trenes…
El año pasado volví a encontrarle en Portugalete, solo.
- ¿Y la señora?
-No se ha resuelto a salir de Madrid por tan pocos días”.
En realidad, según Blasco, usó esa excusa porque salía muy caro rellenar el baúl de ropas y demás abalorios para lucirlos en los lugares de veraneo prefiriéndose que, al menos, uno de los dos se sacrificara en pos de aparentar solvencia económica.
Si se trata de una anécdota real, no podemos confirmarlo ni el hecho de que visitara Portugalete. Eusebio Blasco solía frecuentar San Sebastián, a la que llama “la ciudad del ruido”, donde suele quedarse “a pasar la otoñada” y algunos de sus artículos están firmados ahí y su pomposo poema Las Ferrerías está fechado en Bilbao en 1875. Dada su afición a los viajes –dedica muchas páginas a hablar de sus salidas a Francia, Alemania, Italia, Suiza o Egipto- y su paso por Bilbao, casi damos por segura su visita a nuestra Villa. Lo que sí queda claro, es la importancia que de la que gozó como lugar de veraneo.
Eusebio Blasco fue un escritor muy prolífico pese a su agitada vida y muy original, quizás causa de ello. Como un personaje de una de sus Comedias se podría decir: “Sé bien el francés, /no hablo mal el italiano, / sé cual nadie el castellano, / y, sobre todo, el inglés. Monto, bailo, canto, tiro, escribo algún folletín, y sin ser un figurín / visto de moda”. De especial interés son sus cuentos y sus memorias donde plasma su gran amistad con Bécquer, Emilio Arrieta y Adelardo López de Ayala –personajes ilustres que pasaron por Portugalete, como ya hemos anotado en otra ocasión.
Daniel Docampo

Tuesday, January 17, 2012

VISITA DE ADELARDO LOPEZ DE AYALA A PORTUGALETE EN 1860


El dramaturgo y político Adelardo López de Ayala (1828-1879) visitó en agosto de 1860 nuestra Villa dejando constancia del hecho en su correspondencia, recogida en Revue Hispanique.
En las cartas, en las que alude repetidamente a su estado de salud mermado por catarros –le acompañó toda la vida una bronquitis crónica que llevaría a la tumba en la que dijo, jocosamente, que pusieran de epitafio «Ya no tose» en vez de «Aquí yace Adelardo»– y que van dirigidas a la famosísima actriz Teodora Lamadrid con quien tuvo una intensa relación amorosa, menciona en varias ocasiones Portugalete aunque había establecido su residencia en Santurce “donde definitivamente quedaré instalado en compañía de Emilio [Arrieta] y [Antonio] García Gutiérrez” (carta LXXIII).
En la carta LXXV podemos leer: “son cerca de las diez de la mañana, aún no hemos almorzado, y a las once debemos estar en Portugalete y tomar el vapor que sale para Bilbao, donde tenemos que hacer varias compras a toda prisa”.
Y en la XXXIII: “Siento que al público de Bilbao le des más importancia de la que se merece: ahí no creo que hayan oído nunca un buen actor, y los pobrecitos no tienen criterio para juzgar el arte de la declamación, y tal vez el mismo respeto les impedirá hacer ruido. Recuerdo haber leído en Portugalete una de mis zarzuelas delante de muchas personas; quiso reírse una de ellas, y el ama de la casa, tomándolo a desacato, le miró de tal modo, que todos me oyeron como en misa. Tal vez algo de esto les pase a los bilbaínos, y sino que se vayan a… que como tú no eres bacalao, para nada necesitas su voto”.
La zarzuela a la que se refiere –que por falta de investigación seria se ha llegado a atribuir a García Gutiérrez la descubrimos gracias a los recortes de prensa. En La España del 9-08-1860 leemos:
El señor Arrieta, que se halla en Santurce, en compañía de los señores García Gutiérrez y Ayala, se ocupa en poner en música un libro de este aplaudido autor que lleva por título Agentes del Matrimonio, cuya obra fue leída por el renombrado maestro en una reunión que se verificó en Portugalete: creemos que la nueva zarzuela corresponderá a la fama que ya gozan sus autores. Si no estamos mal informados, el señor García Gutiérrez piensa escribir también la segunda parte de su bellísimo libro El Grumete, cuya música será también del señor Arrieta”.
En el mismo periódico del 13-07-1861 leemos que Arrieta “va a terminar la música de otra zarzuela en tres actos de un aplaudido autor, y que se titula El agente de matrimonios”. Fue, al fin, representada por primera vez en febrero de 1862 aunque no cosechó buenas críticas. Se trata de una obra de enredo con algunos altibajos sobre un agente matrimonial sin escrúpulos que trata de sacar dinero del casamiento de Camilo, un pobretón de quien Jacinta, rica heredera, está enamorada. La trama se complica porque el padrastro de la muchacha tiene apalabrado el casamiento con Lucio y, además, Marta, una viuda a quien pretende el padrastro, bebe los vientos por Camilo. Aunque nos pueda parecer extraño, este tipo de agencias habían empezado a extenderse en España en la década de los treinta del siglo XIX.
Daniel Docampo

Monday, January 16, 2012

EL ANTIGUO BARRIO RURAL DE LOS HOYOS




Miren Pradas inaugura sus colaboraciones con nosotros enviándonos un cuadro de la zona portugaluja de Los Hoyos en el linde con Santurtzi, cuando todavía era una zona rural y el ganado pastaba en torno a los caseríos.
Según nos comunica, el cuadro que es propiedad familiar, está firmado por Mendieta en 1961 y recoge el caserío (el del centro) donde nació y vivió hasta que se casó, su aitite, José Ramón Gutiérrez-Barquin Goiri, donde vendían leche y ganado.
Junto a estos caseríos se encontraba antiguamente una pequeña ermita consagrada al Cristo de los Hoyos y a la Virgen de la Guía y seguro que sus aitites conocieron los restos de sus cimientos que se conservaron hasta hace unas décadas. Al terreno inferior parece que se le conocía como Campa de la Guía.
Para ayudar a situarse hoy donde estaban las casas del cuadro, cuya única referencia es el perfil del Serantes, añadimos una foto que sacamos hace unos años cuando se empezaba a hacer la actual urbanización de la zona.

Friday, January 13, 2012

BODA PORTUGALUJA EN 1901


Hoy traemos una foto de boda de 1901. Todo un documento etnográfico de cómo se vestían en Portugalete el día de la boda, cuando todavía no se había puesto de moda el que las novias vistieran de blanco.
La fotografía nos la ha cedido Pilar Aguirre y corresponde al enlace matrimonial de sus abuelos, Eusebio Aguirre y Martina Ortiz. Ella era hija de Generosa Ortiz, la portugaluja que se encontró la actual imagen de la virgen de la Guía y que fue quien se encargó de su cuidado mientras vivió.
Agradecemos a Pilar su colaboración y animamos a quien tenga fotos de este estilo a que las den a conocer ya que muestran una parte de la historia de nuestro pueblo. Esta en concreto era una copia, y no tenía el nombre del fotógrafo que también puede ser de interés.

Wednesday, January 11, 2012

NUEVA APORTACION A LA BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: PODER Y OLIGARQUÍA EN PORTUGALETE (1480-1700)


Portugalete es una de las localidades que más publicaciones genera relacionadas con su historia, lo cual no deja de ser una muestra del interés actual que despierta su importante pasado.
Desde que empezamos a publicar los Cuadernos Portugalujos hace seis años siempre hay libros o publicaciones para cubrir la página titulada Bibliografía Portugaluja.
Solamente en el último número se nos quedó en blanco, por lo que hoy nos alegramos en anunciar un nuevo trabajo de investigación titulado “Poder y oligarquía en Portugalete (1480-1700): cambio político, pervivencia de linajes y movilidad social" que se presentará mañana jueves a las 7 de la tarde en el Centro Cultural Santa Clara.
Este nuevo libro se adentra en una cronología y una temática prácticamente inédita tanto en la historiografía portugaluja como vizcaína. La obra trata de dar respuesta a diversos interrogantes que están suscitando un interesante debate entre los historiadores de la historia social del poder. Concebido como un estudio de historia local, se adentra en el proceso de cambio institucional y social de nuestra Villa jarrillera desde la óptica de la larga duración. ¿Fueron derrotados realmente los Parientes Mayores? ¿Cómo se resolvió la conflictividad política de la Lucha de Bandos? ¿Cómo se produjo el proceso de oligarquización de la comunidad política portugaluja?
El libro con prologo de la catedrática Rosario Porres Marijuán, bajo cuya dirección realizó el autor su tesis doctoral Poder y Sociedad en Vizcaya (siglos XVI y XVII), está estructurado en cinco capítulos que a lo largo de más de 600 páginas tratan de dar respuesta a cinco cuestiones:
1.-Algunas cuestiones previas: los recursos de la investigación.
2.-La superación de los bandos y la consolidación del Regimiento en Portugalete (1480-1513).
3.-El cierre del Regimiento por los oficiales perpetuos (1543-1603): Se trata del capítulo más importante del libro por su aportación historiográfica. En él se muestra cómo Portugalete fue una de las pocas villas vascas que padeció el fenómeno de la venta de oficios, analizándose las repercusiones que tuvo en su gobierno. Quiénes y para qué compran los oficios municipales, es una de las claves interpretativas del libro más interesantes: ¿Compartiendo el poder con los Salazar o disputándoselo?
4.- Las oportunidades de la insaculación en la construcción de un "nuevo" poder oligárquico (1603-1717).
5.- Los perfiles de la oligarquía.
Por último, el libro se completa con tablas de todos los oficiales del Regimiento portugalujo para la cronología propuesta (más de dos siglos), y un apéndice documental con 99 documentos inéditos, tanto procedentes del Archivo Histórico Municipal de Portugalete como de otros archivos estatales.
Por tanto, la obra que se nos presenta no es sólo un estudio concienzudo de la historia social del poder portugalujo, sino que también es una fuente importante para estudios posteriores, por lo que no podemos menos que felicitar a su autor Santiago Pérez Hernández, uno de los portugalujos “del mareómetro” como no podía ser de otra manera.

Tuesday, January 10, 2012

EL PINTOR FEDERICO MADRAZO Y SU VISITA A PORTUGALETE EN 1848


Ya que en una entrada anterior recogíamos la acuarela realizada por el gran pintor Federico de Madrazo y Kunt (1815-1898) que pasó en Portugalete una temporada, completamos hoy la reseña con las noticias que se conservan de su estancia, y que ha recogido perfectamente Dani Docampo.
Se encuentran en tres cartas mandadas desde la Villa a su padre, José de Madrazo (1781-1859), comprendidas entre el 8 al 17 de agosto de 1848, y recogidas en el libro Federico de Madrazo, Epistolario.
Su viaje era fundamentalmente para tomar baños de mar y respirar los aires de nuestra costa que tan bien sentaba a la salud de su familia.
De la Villa resalta su iglesia “sin disputa una de las más lindas que se puedan ver de la arquitectura llamada gótica; en cuanto a cuadros no hay en ella muchos y vi sólo dos tablas flamencas, o por mejor decir un tríptico y una tabla, muy notables sin duda de la escuela de Hemling el tríptico, y de la escuela lombarda la tabla, que representa Regina angelorum.
Como curiosidades señalaremos que las cartas de su padre le llegaban vía Bilbao por la ría y se las entregaba “el carrocero o gondolero” y que una de sus visitas fue a Sestao donde realizó un pequeño boceto (“cuatro rayas”) de la casa torre, que “despegaba entre sus cuatro torreones una bellísima crestería”.
Hemos encabezado esta entrada con una vista de Sestao en 1874 y la citada casa torre, con Portugalete al fondo, obra de Juan de Barroeta, que ilustra el trabajo de Dani y que hemos colocado entre los Artículos Históricos en la Biblioteca Digital Portugaluja, BDP


Thursday, January 5, 2012

PAISAJE DE PORTUGALETE EN 1848

No hace mucho decíamos que teníamos distintas obras de pintores famosos que plasmaron el paisaje de Portugalete, recopiladas por Dani Docampo. Hoy volvemos sobre el tema y entresacamos de otro apartado sobre el que está trabajando, los personajes célebres que visitaron la Villa, en este caso el pintor Federico Madrazo (1815-1898), una obra que pintó en su visita.

Hemos tenido noticias de ella visitando la página web de la casa de subastas de arte Artprice, y la traemos aquí por su curiosidad e interés para los portugalujos.

Se trata de una acuarela sobre papel de 22 x 30 cm titulada Paisaje de Portugalete con la inscripción autógrafa al dorso de “11 de agosto 48. Campo grande, cerca de la posesión de Larraya (Portugalete)”.Nos resulta difícil hoy reconocer el paraje, junto al palacio de Oriol, donde antiguamente estuviera la batería de Campo Grande, pero seguro que alguno de nuestros seguidores lo encaja mejor. El artículo de la visita de Madrazo lo dejamos para más adelante.

Wednesday, January 4, 2012

PEDRO OTADUY EL OBRERO DE LAS TENAZAS EN EL MONUMENTO A DON VICTOR

Hemos recibido de Andrés Vitores, suscriptor del mareómetro, una referencia sobre uno de los personajes del monumento a Chavarri, llamado Pedro Otaduy Iribecampos, debida a Juan Leibar Guridi, fraile marista y hermano de su mujer, conocedor de los archivos de Mondragón y autor de diez libros de historia. Dice así:

Pedro Otaduy Iribecampos, nació en el barrio de Udala de Mondragón el año 1859, en el caserío “Torrekua”. Era “barrenolarri” extraordinario. Este Pedro es el que aparece en el monumento a Chavarri, pero no de “barrenolarri” sino con las tenazas. El otro del barreno debe ser de Isasondo.

Su muerte acaeció hacia el año 1940, en el Asilo del Hospital de Basurto, donde parece que entró a raíz del corte de una pierna. Como hombre era muy humano, pero bohemio. En sus tiempos fue un hombre alto y muy guapo mozo; se dice que se enamoró de él cierta hija de uno de los propietarios de la mina, (cuando Blay le contrató como modelo trabajaba en una mina de Bilbao) pero Pedro se encontró con una mujer de las llamadas “listas” (una puta) y se marchó con ella a la Argentina, fracasando como es natural el “matrimonio” volvió solo a Bilbao, donde ya a cierta edad le cortaron una pierna, muriendo al final como asilado en el mismo hospital.

Anécdota: Era tal la habilidad que tenía en el manejo del barreno que hizo varias apuestas. En una ocasión, con una apuesta importante, el herrero de turno (la apuesta era barrenar cierta profundidad en menos tiempo) le hizo traición, pues le colocó la puntera del barreno de acero en malas condiciones y naturalmente perdió, pues cada golpe que daba se le rompía la punta de acero.

Yo mismo recuerdo, que este Pedro solía aparecer por Mondragón, un par de veces al año a pasar unos días a casa de su hermana Celestina, quien fue durante 26 años, ama de llaves de D. Toribio de Aguirre y su hija Pureza, abuelo y madre del que ha sido hace poco ministro de Asuntos exteriores Don Marcelino Oreja.

Tuesday, January 3, 2012

RINDIENDO CUENTAS: EJERCICIO ECONOMICO 2011




Aunque encabezamos esta segunda entrada del año con la felicitación del Elai Alai que muestra ya su logotipo del 50 aniversario de su fundación en 2012, obra del artista portugalujo Juanjo Novella, hoy vamos a cumplir con una obligación que nos propusimos en estos primeros días del año nuevo como es la rendición de cuentas económicas, a la gente del mareómetro que paga su cuota anual de 20 euros, de la gestión que se ha hecho de ese dinero.

Empezaremos diciendo que disponer de una organización legal como es la Fundación El Abra, para poder desarrollar, toda la actividad cultural tiene unos gastos fijos, que este ejercicio 2011 han ascendido a 900 €, en números redondos. Corresponde al costo de un apartado de correos, una asesoría fiscal, así como Internet con los dominios correspondientes.

Nuestra actividad principal es la publicación del libro de la Colección El mareómetro, cuyo costo ha sido de 14.500 €, que como hemos recaudado por cuotas y libros sueltos 16.100 € (805 libros) nos ha producido un superávit de 1.600 € con los que cubrir los citados gastos fijos, produciéndose un resultado positivo de 700 €.
El segundo apartado de nuestra actividad es la edición de dos números de Cuadernos Portugalujos, que con 2.000 ejemplares cada uno se reparten gratuitamente tanto a los miembros del mareómetro, a los que se les envía a domicilio, como a los portugalujos en general. Estas ediciones se deben financiar con publicidad. El coste de imprenta de cada número es de 1.950 € y se cubre con la publicidad en la contraportada, por importe de 2.000 €. (Es lo más difícil de conseguir, este año han sido METRO Bilbao y Behargintza y el año anterior fueron el Hotel Puente Colgante y la BBK).

Por su parte el Area de Cultura del Ayuntamiento patrocina una página interior (generalmente la de Novedades Bibliográficas Portugalujas) por cuya inserción publicitaria paga la cantidad de 500 € , con lo cual podemos hacer frente al costo de los envíos a domicilio (sobres y franqueo) que asciende aproximadamente a esa cantidad. Además por nuestra parte le facilitamos 500 ejemplares para que distribuyan en la Biblioteca Municipal y en el Centro Cultural Santa Clara y se lo reconocemos también poniendo su logotipo entre los colaboradores de este blog. Aquí también incluimos al Hotel Puente Colgante por cedernos sus salones para la presentación de nuestros actos y a SURPOSA pues permite recoger los libros a los suscriptores que no lo han podido hacer en el Hotel.

Agradecemos sinceramente esta colaboración del Ayuntamiento a quien alguno atribuye toda la financiación de nuestras publicaciones cuando como se ve por estas sencillas líneas todo se debe al apoyo de los 737 suscriptores que aportan su cuota religiosamente y que por nuestra parte hemos trabajado para no subirla en los últimos diez años.

No somos partidarios de la cultura de las subvenciones, pero sí del apoyo a los proyectos culturales que cuentan con un probado respaldo popular.

Monday, January 2, 2012

LAS OSTRAS DE PORTUGALETE

Estas fiestas pasadas, donde fundamentalmente se rinde culto a la gastronomía, hemos tenido el privilegio de probar ostras que aunque eran de buena calidad nos hizo recordar cómo serían las que se criaban en nuestra Villa hace siglo y medio, y que eran consideradas las mejores de Bizkaia superiores incluso a las de Kanala.Como nuestra misión es dar a conocer las épocas pasadas (en este campo gloriosas) de Portugalete recordamos hoy la existencia de nuestra industria ostrera, que en el siglo XIX produjo pingües beneficios. Las ostras se criaban tanto en la dársena de Sestao, en la zona entre la Plaza y La Punta, o en las rocas de Peñota, siendo el máximo industrial explotando dichos criaderos el que fuera alcalde en dos ocasiones Máximo Castet, y debiéndose su aniquilación al abuso en su recolección ya que no se respetaban ni sus mínimos tamaños. También sabemos que los mariscadores que trabajaban en los bancos de ostras eran de carácter eventual, siendo en su mayoría vecinos de la anteiglesia de Baracaldo, y que se pagaban a razón de una peseta la docena, obteniéndose como promedio unas 600 docenas al año.

Donde antiguamente se criaba el preciado molusco hoy prolifera también otro popular molusco como es el mojijón aunque no veo que nadie lo recolecte. Todo esto y más se encuentra en el trabajo de Roberto Hernández Callejones, Las pesquerías de ostras en el puerto de Portugalete durante la segunda mitad del siglo XIX, que hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja, en su apartado de Artículos Históricos. Sobre este tema, Dani Docampo ha encontrada una curiosa noticia en el número del 3 de setiembre de 1861 de La España, en la que un profesor de ciencias que se daba su “baño de mar” en la playa del Salto descubrió a unos mariscadores que extraían las ostras de los restos de un buque naufragado y precisamente, según se enteró, de las antiguas calderas del buque. Como es de suponer el citado profesor puso el grito en el cielo y denunció el peligro que representaba ya que el molusco absorbía el cardenillo de dichas oxidadas chapas. El recorte de prensa lo hemosa colocado al final del artículo como Anexo.

La ilustración que acompaña esta entrada corresponde al acantilado de Peñota, con el chalet de Mazas, donde murió la poetisa Matilde de Orbegozo y donde se hundieron numerosos buques que intentaban pasar la barra.