Thursday, March 31, 2011
LA TORRE DEL CORONEL DE PORTUGALETE
Hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja, uno de los muchos trabajos que tiene escritos Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, y que no cesa en su continua investigación de la historia de nuestra Villa. Está dedicado a la Torre del Coronel, una edificación que siempre nos ha llamado la atención en los grabados antiguos como el de 1740 que reprodujo Echarte en el mural del Ayuntamiento, por su esbelta silueta de piedra de sillería.
El nombre le viene al parecer de Ochoa de Salazar, coronel y Comendador de la Orden de Santiago nacido en 1509. En siglos posteriores llegó a estar en ruinas y en el siglo XIX era propiedad de Rosa Lazcano casada con el guipuzcoano Millán José de Vicuña.
En el trabajo de Roberto, nos encontramos con numerosos detalles en parte sacados de un pleito entre la familia Vicuña y el ayuntamiento por el cierre de su propiedad.
José Lecue en su archivo fotográfico tenía una foto de dicha edificación a principios del siglo XX, que parece presentar dibujos en su fachada al estilo de los palacios de algunas zonas de Bizkaia, y de su mano y letra dice que es el antiguo palacio de Salcedo enclavado en la finca “la Coronela”, que pasó a ser propiedad de la familia Vicuña.
En ella falleció en 1890 Gumersindo Vicuña uno de los grandes personajes de la historia portugaluja.
Derribada en la primera década del siglo XX, sobre su solar levantó Santos Zunzunegui el edificio en chaflán entre el Ojillo y la calle Correos.
Pero una de las aportaciones muy valiosas que tiene este artículo es el Plano topográfico de la Plazuela del Cristo, firmado por el maestro de obras Juan de Sarasola en 1879, con su correspondiente escala.
Mentalmente nos hace replantearnos toda la idea que teníamos de dicha plazuela con la ermita del Santo Cristo y la desaparecida muralla que estaba a unos 9 metros de la torre del Coronel cuya fachada tenía unos 13 metros.
No deja de ser un valioso elemento de trabajo para recuperar la historia urbanística de la villa medieval, ya que esta torre era “la última edificación del casco en la Plazuela del Cristo y arrimada al camino del Ojillo”.
El trabajo está en la BDP entre los artículos históricos
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/LA%20TORRE%20DEL%20CORONEL.pdf
Wednesday, March 30, 2011
LA MODISTA ROSARIO FERNANDEZ Y SU GRUPO DE COSTURA
Traemos hoy otra foto cedida por Ana Mª Inza del grupo de “la costura” de Rosario Fernández, (la madre de los Olano), en la que están también su madre Ana y sus tías Araceli y Ernestina.
Un verdadero fresco de época, con las chicas realizando diversas labores de costura, cinta métrica sobre el cuello, con sus trajes de época, típicas medias y calzado femenino. Mientras una reposa sus pies cruzados sobre un cojín de raso, a la izquierda aparece una alfombra de piel de leopardo. El plano de fondo es una bella composición, en torno a la modista con su máquina de coser, con dos mujeres leyendo una revista de patrones a su derecha, y otras a su izquierda, una planchando y otra probandole a la tercera. El mueble, la bombilla encendida, los cuadros y objetos del fondo completan esta fotografía de estudio no afectada y muy natural.
Si conseguimos el nombre de todas las portugalujas que figuran los incluiremos en el próximo Cuaderno Portugalujo, en el que la foto ocupará una página entera.
Tuesday, March 29, 2011
EL MATRIMONIO MATEA PASCUAL Y AQUILINO ALONSO
Con las fotos que Ana Mª Inza ha puesto a nuestra disposición hemos completado en el próximo Cuaderno Portugalujo el perfil de la popular Matea, del Muelle Viejo. Mañana reproduciremos otra de ellas con la “costura” de la modista Rosario Fernández, un verdadero fresco de época.
Matea Pascual Tudanca nacida en Logroño en 1867, llegó a Portugalete en compañía de su esposo y un hijo de corta edad, el año 1888. Su marido Aquilino Alonso, también riojano, formó parte del cuerpo de bomberos de la Villa en 1893 siendo jefe de la sección de zapadores. Trabajando en la compañía del ferrocarril falleció de accidente de trabajo en 1913 y la capilla ardiente se colocó en la estación de Portugalete.
Matea tuvo que dedicarse de lleno al bar que tenía en el Muelle Viejo ayudada por sus hijas. Su establecimiento cerca de la dársena donde fondeaban los barcos era muy frecuentado por marinos con los que realizaba trueques. Con poca moneda local, aquellos le cambiaban diversos productos, muchos enlatados, mermelada por ejemplo, por las bebidas de su bar. Luego lo vendía a sus clientes, entre los que recuerdan a la familia de Areilza.
Tras la guerra civil el establecimiento que compaginaba la función de tasca y tienda, continuó atendido por las hijas. Bajo las fotos de Matea y Aquilino hemos seleccionado dos de su hija Anita, dentro y fuera del bar.
Matea falleció en 1951.
Monday, March 28, 2011
FOTOGRAFÍA DEL BAR DE MATEA EN EL MUELLE VIEJO
En el próximo número de Cuadernos Portugalujos recogemos tres páginas de fotografías del archivo familiar que Ana Mª Inza ha puesto a nuestra disposición.
La que hoy traemos aquí y que puede servir también para ilustrar el siguiente libro de El Mareómetro, la novela portugaluja La úlcera de J.A. Zunzunegui, es el bar que en el entonces nº 13 del Muelle Viejo tenía Matea Pascual una mujer muy popular en la primera mitad del siglo XX.
En la foto, hacia 1920, tras el mostrador del bar aparecen las tres hijas de Matea, Araceli, Ana y Ernestina Alonso, con dos clientes americanos bebiendo coñac y anís del Mono.
Nos cuentan que este bar era el que más tarde cerraba por la noche ya que esperaba a que los marinos que hacían escapadas a Bilbao volvieran a altas horas al barco, y aquí tomaban las últimas copas.
Friday, March 25, 2011
PERSONAJES DE VISITA EN PORTUGALETE: MANUEL SILVELA
Siguiendo con los personajes ilustres que nos han visitado, Daniel Docampo nos trae hoy a Manuel Silvela, recogiendo la curiosa descripción que nos dejó.
Manuel Silvela (1830‒1892) tuvo una amplia e importante carrera política que le hizo tomar asiento en los escaños del Congreso con diferentes partidos políticos. De joven, cultivó la literatura en artículos de diferentes publicaciones bajo el pseudónimo de Velisla (anagrama de su apellido) desplegando una prosa jovial y espontánea que recogió posteriormente bajo el título de ¡¡Sin nombre!! (1867).
En uno de esos artículos describe con cierta sorna la playa de la Villa:
“Portugalete, como pueblo, es muy lindo; como punto de baños una verdadera decepción. La vista del muelle es preciosa, el paso de la barra animadísimo, la población limpia, la campiña alegre, las calles buenas, excepto una, que pudiera llamarse la escala de Jacob(*), la fonda espaciosa, el café cómodo, la facilidad de comunicación excelente, pero la playa vale bien poco. Un púdico bando previene a que los dos sexos se bañen, sin excepción, a cuatro brazas de distancia uno del otro, y al primer golpe de vista la dimensión de ese momentáneo divorcio parece una bravata portuguesa atendida la estrechez de la playa, que además es rápida en su declive y tiene un oleaje que levanta la arena y hace tomar un baño de agua turbia. Excuso decir que esto no obstante, la linda señorita B., la hermosa señora C. y el rico capitalista D. y todas las letras del alfabeto, se bañan en Portugalete”.
(*) En el Génesis, Jacob sueña con una escalera que llega hasta el cielo desde donde ascienden y descienden los ángeles. Silvela llama así irónicamente a una calle muy empinada.
Manuel Silvela (1830‒1892) tuvo una amplia e importante carrera política que le hizo tomar asiento en los escaños del Congreso con diferentes partidos políticos. De joven, cultivó la literatura en artículos de diferentes publicaciones bajo el pseudónimo de Velisla (anagrama de su apellido) desplegando una prosa jovial y espontánea que recogió posteriormente bajo el título de ¡¡Sin nombre!! (1867).
En uno de esos artículos describe con cierta sorna la playa de la Villa:
“Portugalete, como pueblo, es muy lindo; como punto de baños una verdadera decepción. La vista del muelle es preciosa, el paso de la barra animadísimo, la población limpia, la campiña alegre, las calles buenas, excepto una, que pudiera llamarse la escala de Jacob(*), la fonda espaciosa, el café cómodo, la facilidad de comunicación excelente, pero la playa vale bien poco. Un púdico bando previene a que los dos sexos se bañen, sin excepción, a cuatro brazas de distancia uno del otro, y al primer golpe de vista la dimensión de ese momentáneo divorcio parece una bravata portuguesa atendida la estrechez de la playa, que además es rápida en su declive y tiene un oleaje que levanta la arena y hace tomar un baño de agua turbia. Excuso decir que esto no obstante, la linda señorita B., la hermosa señora C. y el rico capitalista D. y todas las letras del alfabeto, se bañan en Portugalete”.
(*) En el Génesis, Jacob sueña con una escalera que llega hasta el cielo desde donde ascienden y descienden los ángeles. Silvela llama así irónicamente a una calle muy empinada.
Thursday, March 24, 2011
CUADRO DEL SPORTING CLUB, EN LA PORTADA DEL PROXIMO NUMERO DE CUADERNOS PORTUGALUJOS
La portada del nº 11 de Cuadernos Portugalujos que está prácticamente terminado, puede ser esta foto que José Luis Garaizabal nos ha cedido, sacada de un cuadro en el Club Marítimo el día 3 de mayo de 2008, quince días antes del atentado que ocasionó diversos destrozos. El cuadro estaba colgado junto al mostrador del bar.
Como no conseguimos conocer su autor y la fecha, lo presentamos aquí por si alguien nos puede aportar algún dato o información.
Si fue pintado del natural lo sería en los primeros años del siglo XX ya que la casa flotante se botó en 1900 con la distribución que aquí recoge y al de pocos años sufrió una ampliación que perduró hasta el final de sus días.
Tuesday, March 22, 2011
TXUTXI ARANGUREN (1944-2011): IN MEMORIAN
Solíamos coincidir al coger el periódico, o como hace unos días en la frutería. Mientras esperábamos nuestro turno, le comenté la idea de incluir en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, una fotografía de un equipo de fútbol en el colegio Santa María de hace más de medio siglo en la que aparecía él con el balón bajo el brazo. No recordaba la foto, pero me reconoció que efectivamente en esos años empezó jugando de portero.
Anoche, unas horas después de que su gran corazón le jugara una mala pasada, oí la noticia como un mazazo. Tenía 66 años.
Ahora vuelvo a recoger la fotografía que ya apareció en su día en este blog, y que al igual que él es una leyenda del fútbol vizcaíno, la foto forma parte de la historia pequeña del fútbol de su pueblo: Portugalete.
Su ficha es la siguiente:
Año 1956. Campo trasero del Colegio Santa María.
Autor: Luis de la Fuente.
Equipo: Txutxi Aranguren, Luis Mª García, Eduardo Ranedo, Fernando González Enfedaque, Miguel A. de la Fuente, Miguel Angel Ranedo y Txemi Herrero.
Descanse en paz este gran portugalujo
Monday, March 21, 2011
MARINOS ILUSTRES PORTUGALUJOS: MANUEL RODRIGUEZ SALSIDUA (1749-1807)
En el tomo de la Colección El mareómetro, Crónica de la Historia de Portugalete. Siglos XVII y XVIII, Goio Bañales nos habló de los capitanes portugalujos que navegaron en los Correos Marítimos, que en 1764 creara el rey Carlos III, para establecer una línea regular de correos entre España y las colonias americanas.
Allí conocimos la figura de este capitán portugalujo, Manuel Rodriguez Salsidua, que alcanzó gran renombre pues realizó medio centenar de campañas de mar tanto en América como en Europa, cuya biografía la había escrito Camilo Riquer.
Las vicisitudes vividas por este portugalujo fueron muchas, conservándose su diario de navegación como capitán del paquebote “El Lanzarote”, hasta que en 1807 tras salir de Tenerife para América con la correspondencia, no se supo más de él, pues naufragó, con una tripulación de 120 personas.
El artículo citado por Goio, en el que describe con detalle los viajes de este portugalujo, lo podemos leer integro ahora pues nos permite descargarlo desde su blog, por lo que hemos procedido a incluirlo en la BDP al igual que haremos con otros que igualmente nos ofrece
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/Manuel%20Rodriguez%20Salsidua.pdf
Una vez más debemos reconocer y agradecer la gran labor que realiza nuestro querido amigo.
Friday, March 18, 2011
INAUGURACION DEL CENTRO CULTURAL CASA TORRE JAUREGUIA EN SANTURTZI
Mañana sábado en Santurtzi se procederá a la inauguración del nuevo centro cultural ubicado en lo que fue el palacio del Marqués de Casa Torre. Aprovechamos la noticia para, además de felicitar a nuestros vecinos por este nuevo equipamiento cultural, resaltar que el palacio y sus dueños mantuvieron un fuerte vínculo con la Villa de Portugalete, ya que José María de Lizana y de la Hormaza, sexto Marqués de Casa Torre, estuvo casado con María Dolores Pía Braulia Chávarri Salazar.
Lizana, había nacido en Durango el 28 de mayo de 1843, y en uno de sus habituales viajes por Europa en compañía de su esposa, falleció en Amberes el 23 de julio de 1911, siendo sus restos mortales trasladados en carroza fúnebre desde Bilbao al cementerio de Portugalete.
En la Revista vascongada Euskal-Erría del 15 de mayo de 1912, el ingeniero y Presidente de la Diputación, Pablo Alzola y Minondo, realizó una amplia reseña glosando su vida y tratando su actividad literaria, su actuación en el Ayuntamiento de Bilbao, su amistad con Trueba y participación al hacerle su estatua, su vida política, alcalde de Bilbao en 1890, y luego diputado a Cortes y senador del Reino, sus gestiones en pro de los Conciertos Económicos y todo lo relacionado con los “problemas vascongados”.
El insigne ingeniero lo define como “hombre de extensa cultura, gran latino, versado en literatura clásica, escritor castizo en lengua castellana, inteligente en materia de artes como lo demostró en la trasformación de su casa solariega de Santurce en elegantísima mansión exornada con los primores de un gusto exquisito…” Era además miembro de la Real Academia de la Historia.
Goio Bañales, recientemente en su blog, ha puesto a nuestra disposición esa necrológica, en la que referente a su esposa Dolores Chávarri, leemos que “era una dama de grandes cualidades y virtudes, constituyendo un hogar modelo de su armonioso maridaje”.
Su esposa, la portugaluja Dolores Pía Braulia Chávarri Salazar, había nacido el 11 de julio de 1858, era la mayor de las cinco hermanas que tuvo Víctor Chávarri (además de los tres hermanos), se casó en la iglesia de Santa María el 10 de octubre de 1889, y aportó a su matrimonio el palacio ahora inaugurado, donde falleció en agosto de 1917.
Al igual que sus hermanos, y junto con su marido (miembro de la Junta de Patronos en 1902), figuró entre los benefactores que hicieron posible el Santo Hospital de San Juan Bautista y a su muerte tampoco se olvidó de esta Institución, en cuyo libro de benefactores en 1917 figura ese año con el título de Excma. Sra. Marquesa Vda. de Casa Torre.
El matrimonio Lizana Chávarri no dejó descendencia y como en Portugalete, o en Bilbao, también en Madrid dejaron muestra de su labor benefactora con la obra de caridad fundada por el Dr. Ulacia que posteriormente se ha conocido con La Gota de Leche.
Los herederos vendieron su palacio santurtziarra a una congregación religiosa y en 1984 pasó a propiedad municipal, que ahora lo inaugura como centro cultural.
Al igual que nos pasó con Mari Zabala, la esposa de José Antonio Aguirre, también de esta portugaluja Dolores Chavarri, son pocas las noticias de que disponemos, por lo que nos hemos alegrado al recibir desde Santurtzi esta entrada con la foto que apareció en la página interior de La Ilustración Española y Americana, (pág. 348) de 1903 y que hemos situado bajo el encabezamiento de su portada.
Thursday, March 17, 2011
EL VIAJE A PORTUGALETE DE MATEO SAGASTA
Siguiendo con el trabajo de Daniel Docampo sobre los políticos que visitaron nuestra Villa recogemos la visita de este hombre que fue varias veces Presidente del Gobierno en el período comprendido entre 1870 y 1902, famoso por sus dotes retóricas, y cuya visita nos trae a la memoria el Bienvenido Mr. Marshall.
El 15 de agosto de 1890 pasó como un rayo por la ría ante más de treinta mil personas (según la crónica del diario liberal La Iberia) Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Los preparativos para su llegada fueron colosales al igual que la decepción ante la rapidez con que pasó. Recogemos la crónica de El Imparcial:
“El espectáculo era grandioso. Cuando el yatch en que iba el Sr. Sagasta entró en Portugalete, seguido de lanchas y vapores, había en los muelles muchísima gente que vitoreó al jefe del partido liberal. Varias músicas tocaron el himno de Riego, innumerables cohetes estallaban en el espacio, los barrenos de la fábrica Vizcaya detonaban en honor del jefe de los liberales. En los balcones había mucha gente. Buques de distintas naciones anclados en el puerto saludaban con banderas al Laurac-bat, que avanzaba iluminado con luces de bengala”.
Wednesday, March 16, 2011
JOVELLANOS EN PORTUGALETE
Sobre el tema de los políticos ilustres que han visitado Portugalete, retomamos hoy el tema con el primero de los que hemos recogido para el próximo Cuaderno: Jovellanos.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), fue una persona de gran cultura, miembro de la Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando y de la Española, fundador del Instituto Asturiano y autor de numerosos estudios sociales, históricos, jurídicos, literarios, cuya actividad política también fue muy destacada pues llegó a ser ministro de Godoy.
Una de sus visitas a nuestra Villa la hizo viniendo en barco desde Bilbao, un lunes, 18 de marzo de 1797, según cuenta en sus Notas del Diario de viaje.
Se hospedó en la casa de D. José Salcedo y Montaño, un santurtziarra casado con la portugaluja Josefa de Arauco, que había ocupado relevantes puestos en la Villa, como alcalde en 1765 y cuyo hijo Jose Justo, que acababa de ser ascendido a brigadier, alcanzaría el escalafón de teniente general de la armada.
De Salcedo con el que mantuvo negocios mineros, nos dice que estaba ya “muy cascado y débil de la vista, oído y memoria, pero siempre aficionado a las buenas empresas” y que los dos días siguientes le acompañó a visitar las minas dentro de su “peregrinación” por Guipuzcoa y Vizcaya reconociendo las ferrerías.
Lo hizo a caballo “por sendas de cabras, harto penosas. Subida al monte del Espinal, mina de Orconera, minas del partido de Jarrezuela, mina Charria, mina de los Castaños ...
Tras sus recorridos por los montes, por la noche se lee el fuero de Portugalete que mandaría copiar a la mañana siguiente, y visita la huerta que tenía Salcedo: “mucha fruta en espaleras; no se logra la otra; alguna, en árboles bajos, entre viñas altas o más bien emparrados. Tiene dos bellas fuentes, estanque; la fuente de la Villa; su matriz, dentro. Comí tres buenos abrideros y bebí un baso de agua con vinagre”.
El miércoles día 20, después de comer se despidió de D. José Salcedo quien le regaló para su Instituto una obra de Moore sobre navegación, así como de su hijo Javier, presbítero Comisario del Santo Oficio y de D. Roque del Puerto.
Camino de Bilbao a caballo quedó sorprendido de “la soberbia posesión de los Carmelitas del Desierto. Allí vi por primera vez regar con el agua salada; siembran el maíz en largas eras; entre una y otra se abren hondas zanjas que tiene comunicación con un canal de la ría; introducen por él el agua, la cual conserva la tierra húmeda, sin que la sal toque las raíces de la planta; es común en estas cercanías”.
Tuesday, March 15, 2011
GRABADOS DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX
Hoy presentamos los grabados aparecidos en una revista del siglo XIX sobre Portugalete.
Ha sido, como ya es bastante habitual, Daniel Docampo, quien ha encontrado la revista buscando en las hemerotecas.
Se trata de La ilustración Católica, del 5 de setiembre de 1884 publicada en Madrid y aunque el grabado superior ya lo recogimos en el libro del fin de la barra, no deja de ser oportuno verlo bajo el título de la revista.
El autor, que haría el grabado años antes, pues estos se iban pasando de una publicación a otra, sitúa en Las Arenas una torre del piloto como la que existió al final de nuestro muelle, constituyendo una simple anécdota, pues nunca existió, y lo que no acabamos de situar es el “Valle de Portugalete”, cuyo grabado hemos colocado en la parte inferior.
Nosotros le hemos agradecido a Dani muchas veces su colaboración, pero hoy queremos que le llegue el agradecimiento en nombre de los portugalujos que abren todos los días este blog (normalmente se empiezan a superar las 200 visitas diarias, algo que no hubiéramos pensado todavía hace unos meses), y que en parte se debe a su colaboración.
Monday, March 14, 2011
DETRAS DE UN GRAN HOMBRE SIEMPRE HAY UNA GRAN MUJER: MARIA DEL CARMEN ZABALA AQUECHE (1906-1987)
El nombre de esta mujer nos llegó la semana pasada, con motivo del día internacional de la mujer, como esposa del primer lehendakari del Gobierno Vasco, José Antonio Aguirre.
Desconocíamos que era de Portugalete, pero ahora que tenemos su partida de nacimiento certificada por el poeta Adolfo de Larrañaga, como juez municipal, la traemos ya seguros a este blog.
Hemos revisado los libros que escribió Aguirre y las páginas de Internet y hemos encontrado poca cosa, lo que nos indica que aunque siempre estuvo junto a su marido, siempre permaneció en la sombra. Supongo que no será difícil encontrar más datos y fotos de su persona en alguna biografía de Aguirre.
Nació en 1906 en el primer piso del número 4 de Casilda Iturrizar perteneciente a la familia Aqueche. Su padre Constantino Zabala, marino de profesión, era natural de Getxo, y su madre, de padre portugalujo, había nacido en Santurtzi.
De familia netamente nacionalista, mientras Mari se casaba con José Antonio Aguirre, que en 1931 salió elegido alcalde de Getxo, su hermano Manu lo hacía con Miren Vicuña, hija de Ramón Vicuña que en 1930 ocupara la presidencia del EBB, habiendo conseguido la unificación del PNV tras la escisión de Comunión Nacionalista.
La relación de Aguirre y Vicuña era por lo tanto, además de política, familiar. Al fallecimiento de este último en 1935, Aguirre presidió su entierro y al inaugurar el nuevo batzoki de la calle Nueva, meses después, intervino en el mitin recordando a su amigo.
Mari Zabala, tuvo dos hijos Joseba y Aintzane, y con ellos siguió a su marido durante la guerra y el exilio. En alguna de las fotos que hemos encontrado en Internet les vemos a la entrada a Uruguay. Según se nos cuenta en el libro De Gernika a Nueva York pasando por Berlín, Aguirre, con bigote, viajaba con el nombre de José Alvarez, mientras ella figuraba como María de Arrigorriaga y sus hijos como José y Gloria. En la foto aparece también Constantino Zabala y sus nietos, ella con una muñeca en cuya cabeza se escondían los manuscritos de las memorias de su padre.
Estamos pues ante la compañera inseparable de Aguirre en todo su periplo vital hasta su muerte en Paris en 1960, años después de vivir su momento más amargo, según su mujer:
"Tal vez sea la de 1953 la fecha mas triste para José Antonio. Es casi la única vez que he visto a mi marido cabizbajo, triste, sin ocultar como en otras tantas veces el dolor que le embargaba y sin que lograr recuperar su optimismo innato”.
En 27 de agosto de 1953, el gobierno español firmaba el Concordato con la Santa Sede, y el 26 de septiembre del mismo año firmaba los pactos militares y económicos entre Estados Unidos y España. Los dos pilares del apoyo a la cuestión vasca, la iglesia y Estados Unidos habían optado por apoyar al bando franquista.
María del Carmen Zabala Aqueche falleció en 1987 en Hendaya.
Friday, March 11, 2011
ANTONIO MAURA (1853-1925) EN PORTUGALETE
El próximo número de Cuadernos Portugalujos recoge un artículo sobre los visitantes de los siglos pasados, dedicado a los Políticos ilustres en Portugalete, que ha ido recopilando Daniel Docampo.
Seguramente que habrá habido muchos más los que fruto de su actividad o simplemente por gusto –principalmente en periodos estivales- han visitado nuestra Villa. Hemos recogido algunos casos conocidos y otros que estaban sepultados en el olvido pese a la importancia de sus protagonistas en su tiempo.
Se citan a Jovellanos, Silvela, Castelar, Romero Robledo, Gabriel Rodríguez, Sagasta, Cortejarena, Cervera y Royo, Azaña y Maura.
Como no todos los hemos presentado aquí recogeremos los que faltan por si se pueden completar con más información o corregir posibles inexactitudes. Empezamos hoy por el último, Antonio Maura.
Antonio Maura (1853-1925) viajó en diferentes ocasiones de su mandato como presidente del Gobierno con motivo de las visitas regias. Parece que le gustaba la discreción ya que en su viaje de 1904, “las Autoridades de Portugalete se manifestaron molestas por habérseles ocultado el viaje y la llegada del Sr. Maura” (El Año Político) y en el de 1908 “nadie le esperaba porque no se sabía que iba a venir” (El Imparcial).
Thursday, March 10, 2011
EL ENTIERRO DE LA SARDINA DEL MIERCOLES DE CARNAVAL
Anoche se celebró en la Villa su tradicional Entierro de la sardina o entierro del carnaval.
Han quedado atrás aquellos años en que los marineros portugalujos salían de un chacolí en pintoresco cortejo, tras un pequeño ataúd, llevado a hombros de cuatro fornidos marineros, sobre el que iba clavada la simbólica sardina gallega, mientras otros cuatro marineros hacían sonar de trecho en trecho sus grandes esquilones, cuyos ecos retumbaban en las callejuelas de la Villa como lamentos de lúgubre agonía.
Detrás, como nos contaba Pedro Heredia, Víctor Urrestarazu “el buzo” y un grupo de marineros con sus botas altas y sus ropas de agua, que entonaba la canción que hoy todavía repetimos:
Una cruz, una palma y un sepulcro…
……………………………………..
Pobre sardina, que muerta estás…..
Hoy nuestras tradiciones van perdiendo su sentido, se ha desechado del cortejo el lugrubre ataúd, y la pobre sardina muerta (todavía existen las sardinas gallegas) se ha cambiado por una enorme y alegre sardina que lo mismo la visten de brasileña que se parece a la mula Francis, queriendo emular a los bilbainos.
Ayer mientras Txema Lorente nos recordaba que se cumplían 110 años que Víctor Urrestarazu sacó del fondo de la ría del hundido Avlona la campana del capitán que hoy preside la entrada del Hospital Asilo, que él hacía sonar presidiendo el cortejo, otro buen amigo de la banda compartía nuestra desilusión con la desaparición de la sardina gallega sobre el ataúd y lo remataba con una fuerte expresión:
"Es un verdadero insulto a nuestras tradiciones".
Han quedado atrás aquellos años en que los marineros portugalujos salían de un chacolí en pintoresco cortejo, tras un pequeño ataúd, llevado a hombros de cuatro fornidos marineros, sobre el que iba clavada la simbólica sardina gallega, mientras otros cuatro marineros hacían sonar de trecho en trecho sus grandes esquilones, cuyos ecos retumbaban en las callejuelas de la Villa como lamentos de lúgubre agonía.
Detrás, como nos contaba Pedro Heredia, Víctor Urrestarazu “el buzo” y un grupo de marineros con sus botas altas y sus ropas de agua, que entonaba la canción que hoy todavía repetimos:
Una cruz, una palma y un sepulcro…
……………………………………..
Pobre sardina, que muerta estás…..
Hoy nuestras tradiciones van perdiendo su sentido, se ha desechado del cortejo el lugrubre ataúd, y la pobre sardina muerta (todavía existen las sardinas gallegas) se ha cambiado por una enorme y alegre sardina que lo mismo la visten de brasileña que se parece a la mula Francis, queriendo emular a los bilbainos.
Ayer mientras Txema Lorente nos recordaba que se cumplían 110 años que Víctor Urrestarazu sacó del fondo de la ría del hundido Avlona la campana del capitán que hoy preside la entrada del Hospital Asilo, que él hacía sonar presidiendo el cortejo, otro buen amigo de la banda compartía nuestra desilusión con la desaparición de la sardina gallega sobre el ataúd y lo remataba con una fuerte expresión:
"Es un verdadero insulto a nuestras tradiciones".
Wednesday, March 9, 2011
LA HISTORIA PEQUEÑA DE PORTUGALETE
Estamos acostumbrados a seleccionar para este blog noticias o personajes importantes que consideramos las mas representativas de la historia de nuestra Villa. Hoy queremos detenernos en la historia pequeña, formada por hechos cotidianos que reflejan el día a día de cualquier localidad.
Acabamos de incluir en el siguiente número de Cuadernos Portugalujos un bando de 1942 en el que el alcalde no sólo prohibía usar en la playa los trajes de baño que no cubrieran el cuerpo adecuadamente, sino también pasear por el Muelle de Hierro sin chaqueta. Pues bien, otro aspecto de la moralidad de aquellos años era el referente al blasfemar y que recogemos de una multa que se conserva en al Archivo Histórico Municipal.
La multa fue impuesta por la Guardia Municipal a instancias del carabinero de turno. Se trataba de que unos chavales le habían tirado piedras al perro de Lorenzo Madariaga, un gabarrero de 52 años, quien les reprendió con juramentos “blasfemando el nombre de Dios”.
Como vemos en la denuncia que aprovecha para desear “que Dios salve a España” y al alcalde “le guarde muchos años”, el multado que era de Lequeitio y vivía en una gabarra del rompeolas tuvo que pagar 25 pesetas de las de entonces.
Casi nada.
Tuesday, March 8, 2011
VICENTE MASARNAU (1803-1879)
De este personaje que nos descubrió Rafael Lizarraga en su trabajo Boticas y boticarios de Portugalete, incluido en el tomo MISCELANEA PORTUGALUJA, y que Pedro Heredia lo señaló como fruto de una relación amorosa mantenida en una fugaz visita a la villa, de un importante gentilhombre de la Real Casa, servidor de Fernando VII, no disponíamos de un retrato a pesar de saber que Federico Madrazo le había hecho un dibujo cuando tenía 31 años.
Hoy Daniel Docampo que lo ha localizado nos lo envía con el siguiente texto biográfico:
Vicente Masarnau nació en Portugalete en 1803. Hijo del catalán Santiago Masarnau y Torres y de la cántabra Beatriz Fernández Carredano. Estudió bachillerato en el Real Seminario de Vergara y en el Instituto de San Isidro de Madrid.
Entre 1829 y 1830 fue director de las minas de Río Tinto. Se licenció en Farmacia y Filosofía en 1840 obteniendo la cátedra de Farmacia en el Colegio de Farmacia de Madrid y la de Química en Málaga y en Madrid en 1841, la de Física y Nociones de Química en 1843 y la de Física experimental en 1846. Fue miembro fundador y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1834) y consejero de Instrucción Pública (1852). Fundó en 1841 en Madrid junto con su hermano, Santiago, celebérrimo pianista y compositor, el llamado “Colegio de Masarnau” donde iba lo más florido de la juventud y donde se educaron personalidades tan célebres como Sagasta. Suponía un gasto considerable de matrícula pero adquirió mucha fama en su tiempo. Galdós lo menciona en Fortunata y Jacinta y en El doctor Centeno.
De tendencia liberal, siempre se destacó su bondad y su vasta cultura. En El Liberal del 31-07-1913 recordaban así a los Masarnau:
“Los dos hermanos Masarnau eran antitéticos: D. Santiago (que era el director verdadero), era pequeño de cuerpo, activísimo, gruñoncillo y muy tolerante; don Vicente era sencillamente un santo. Más espigado que su hermano, con tipo de capellán de monjas, se pasaba la vida dedicado a la música, en la que era muy entendido, y en su salón reunía a sus amigos y aficionados con los que dedicaba muchas horas a la ejecución de música clásica. Era sumamente cariñoso con los pequeños, y no salía sin acariciarnos o darnos algún regalito. ¡Dios le haya dado la gloria que merecía por bueno!”
Y José Somoza le describe en pocas palabras admirando “su honradez de temperamento, su sensibilidad oculta y su instrucción vergonzante” (A Cecilia. Visita de tus amigas a un cuerpo de guardia).
Friday, March 4, 2011
BENIGNO DE SALAZAR Y MAC MAHON (1830-1894)
Tenemos casi finalizado el nº 11 de Cuadernos Portugalujos, y siguiendo con lo que nos fijamos en el número anterior recogeremos otro cuadro de los que están colgados en el Palacio Foral con retratos de portugalujos que ostentaron la Presidencia de la Diputación.
Si el anterior fue Fernando Carranza, ahora elegiremos a Benigno de Salazar, obra de Antonio Otaño Urquijo.
Este portugalujo, hijo de Francisco Salazar Arechederreta, el último preboste de Portugalete, fue una de las personalidades vizcaínas más importantes de su época tanto en el campo económico como político. Regidor oñacino los años 1858-1860, regidor gamboíno en 1870 y diputado oñacino entre 1867-1878.
En las primeras Juntas Generales celebradas tras las guerras carlistas en septiembre de 1876, tras la ley derogatoria de los fueros vascos del 25 de julio de ese año fue elegido segundo diputado general por el bando oñacino.
Al año siguiente el ejército disuelve las Juntas y él junto con Adan de Yarza, tras rechazar dicha ley, dirigió la Diputación Foral en funciones hasta que en 1879 se creó la renovada Diputación Provincial. En la toma de posesión, Benigno, como diputado saliente protestó “en nombre del país que les llamó a empuñar las riendas de su destino” pero aceptaba tan penoso cargo en aquellas criticas circunstancias “en el periodo más triste, más difícil y peligroso que acaso registre la gloriosa historia de Vizcaya”.
En 1880, en las primeras elecciones provinciales tras la abolición de los fueros se presenta a Diputado provincial por el distrito de Portugalete.
En carta fechada en nuestra Villa el 25 de agosto de ese año, publicada en el n.° 70 de "La Unión Vasco Navarra", Salazar manifiesta que se presenta con la condición de "no ligarme con género alguno de compromiso con ninguno de los partidos políticos...", tampoco con los fueristas intransigentes, a pesar de haber recomendado Sagarmínaga su voto en Portugalete. Salió elegido con un importante respaldo electoral (520 votos frente a 1 de su oponente). En 1882 fue elegido nuevamente diputado provincial, como liberal.
Gran Cruz de Isabel la Católica, murió en 1894.
Tuvo también una importante actuación en el mundo industrial. Como tío y tutor de Víctor Chavarri y sus 7 hermanos, en 1875, al quedarse huérfanos, se preocupó de que pudieran continuar sus estudios en Bélgica, administrando y siendo luego un colaborador necesario en sus negocios. Su gran poderío político y económico fue un apoyo importante en los mismos, en mucho de los cuales estaban entrelazados, como por ejemplo en la creación de la sociedad “La Vizcaya” formando parte del primer consejo de administración.
Uno de sus hijos, Luis de Salazar y Zubía, cuyo retrato del palacio Foral guardamos para otro número, fue vicepresidente de la Diputación (1905-1907) y luego presidente (1907-1909).
Thursday, March 3, 2011
ALFONSO DEL POZO (1920-1999), ENPORTUGALETE.COM
Recogemos hoy la reseña de un portugalujo famoso como fue Alfonso del Pozo aparecido en el último número de enportugalete.com.
Con motivo de la publicación de Portugalete y su gente, recordé en el Ojillo de mi infancia a Mariano del Pozo, “hombre bueno, siempre con la bata blanca de su droguería”. Nuestro personaje de hoy me escribió diciéndome que era la mejor descripción que se podía hacer de su padre y como agradecimiento encuadernó una colección completa que poseía de la revista EL ABRA (1928), y me la envió con una tarjeta en la que decía “me alegraría que le sea grato este recuerdo de “nuestra Villa de entonces…” Por mi parte, además, creo que es bueno que las cosas materiales reviertan a sus orígenes, como es este caso de EL ABRA…”
Como agradecimiento dedicamos un número de la Colección El mareómetro a recoger esta revista, fue el titulado Portugalete, años veinte. La revista El Abra. Era noviembre de 1999 y desgraciadamente no se lo pudimos enviar pues acababa de fallecer a los 79 años.
Wednesday, March 2, 2011
PERSONAJES PORTUGALUJOS: LUIS GALDOS (1910-1981), EN LA BIBLIOTECA DIGITAL PORTUGALUJA
Hemos subido a la BDP el segundo de los trabajos que nos envió José Manuel López Díez. Se trata de la biografía de Luis Galdos, un personaje de los años de la dictadura del que teníamos pocas referencias como se puede comprobar en los textos de muchos de los que hemos escrito de él.
Nacido en 1910 en la calle del Medio donde su padre tenía una sastrería, pasaría despues a vivir en la Travesía de Salazar y posteriormente en el nº 2 de la que luego sería la calle Correos.
En 1936 tras la victoria del Frente Popular se trasladará a Bilbao y ya licenciado en Derecho, pocos años después, se estableció en Madrid.
Su carrera la haría como empresario y político. Ocupó importantes puestos en la industria, fundamentalmente de resinas, siendo nombrado procurador en Cortes y Consejero Nacional del Movimiento y dentro del sindicalismo vertical Presidente del Consejo Nacional de Empresarios.
Los “méritos” y “circunstancias” que concurrían en su persona le hicieron merecedor de diversas cruces como la del Mérito Civil, del Yugo y las Flechas o la medalla de oro del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.
Siempre recordó su “feliz niñez vivida a la orilla del Nervión, a la vera de la iglesia de Santa María y en las calles antiguas donde pasearon y narraron sus hazañas y aventuras los protagonistas de una apretada y singular historia marinera”.
No se olvidó del Santo Hospital de San Juan Bautista del que fue uno de sus benefactores y el alcalde José Manuel Esparza, con el que le unía buena amistad propició que el ayuntamiento le dedicara una calle en 1968 en la zona de La Florida.
Tras quedarse viudo abandonó el barrio madrileño de Salamanca, instalándose en las Arenas donde falleció en 1981, siendo enterrado en el panteón de su familia política en Santurtzi.
El completo estudio biográfico lo hemos colocado en la BDP entre los Artículos, Memorias (tenemos pendiente de que nos cambien el título por Personajes)
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/LUIS%20GALDOS%20GARCIA.pdf
Tuesday, March 1, 2011
PRESENTACION DEL LIBRO SOBRE REPÉLEGA Y FOTO DE EMILIANO PAGAZAURTUNDUA MURRIETA (1863-1941)
Mañana 2 de marzo a las 19 horas tendrá lugar en las instalaciones del I.E.F.P.S. de Repélega, sitas en la calle Ramón y Cajal nº 19, la presentación del libro titulado “Conjunto monumental de viviendas obreras en Portugalete”, compuesto por el trabajo de nuestra amiga Mari Mar Domingo Hernández, titulado “Repélega y sus casas baratas: Villanueva y El Progreso”, así como por el de Asier Santas Torres, “El poblado Babcock&Wilcox”.
En esta publicación se inserta por primera vez la fotografía del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua Murrieta, autor de la barriada El Progreso, que reproducimos en esta entrada y que procede del archivo de su nieto Iñaki Pagatzaurtundua Mendizabal, residente en Valencia y que llegó a las manos de Mari Mar gracias a la intermediación de nuestro amigo Rafa Gárate Mentxaka.
En el rico y diverso archivo fotográfico portugalujo carecíamos de fotografías personales del arquitecto Pagazaurtundua y esta que ofrecemos nos aseguran que fue obtenida en el año 1903.
Nuestro arquitecto nació en Bilbao el 8 de septiembre de 1863 y fue bautizado el día siguiente con el nombre de Emiliano Adriano, en la Iglesia de San Nicolás de Bari.
Fue arquitecto municipal de Portugalete entre 1903 y 1929, donde dejó una parte importante de su obra, en parte desaparecida, pues intervino en el Hotel, el parque del Dr. Areilza, diversas casas de vecindad, o palacetes, el primer mercado de abastos,…
Nos consta el interés que tienen en Santurtzi por recuperar la figura de Pagazaurtundua ya que allí residió durante décadas en la calle Sabino Arana nº 22, y fue su arquitecto municipal, habiendo diseñado, entre otros edificios, el Ayuntamiento y la Cofradía de pescadores, que está siendo rehabilitada en estas fechas.
Subscribe to:
Posts (Atom)