Thursday, January 30, 2020

JOSE VELLES GONZALEZ (1917-1981) MISIONERO SEGLAR EN LA MISION DE LOS RIOS



Cuando este portugalujo murió allá en un pueblecito de Ecuador, el obispo Víctor Garaygordobil que presidió la misa funeral dijo: “José, ni tu mismo pueblo te hubiera despedido como te despide hoy este pueblo”.
Si estas palabras indican el respeto, prestigio y cariño que le tenían en aquel lugar, Jama (Manabi), queremos con estas líneas que aquí se recuerde también su nombre. Había dejado nuestra Villa, su familia, amigos y cómodo trabajo en una oficina, cuando contaba 37 años, para ayudar a los sacerdotes que habían fundado la misión vasca de Los Ríos en Ecuador en 1948.
Dedicado de lleno a aquella gente, empezó diseñando y construyendo la casa parroquial así como la iglesia que era de caña, dotándola de torre, reloj y campanas, pidiendo solo ayuda en la obra y tratando él de buscar el dinero. Volcado en la educación infantil se encargó de la escuela, donde los alumnos trabajaban ayudando a los albañiles, y en la que fue profesor dotándola de un gran prestigio. Atendían a unos 250 alumnos y su modelo de escuela en la que no se veía la prepotencia de la educación católica sino la humildad del pobre, movió a que a su muerte se hiciera pública y cambiara su nombre por el actual, Escuela José Vellés González.
Integrando diversos comités cívicos estuvo siempre en cabeza de las acciones para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, luz, carretera, agua, salud, o canchas de juego, recabando ayuda de todos los frentes, para lo que viajó en diversas ocasiones a Euskadi, algunas por problemas de salud  propios. Sus logros fueron evidentes, consiguiendo metas como construir la carretera de acceso al pueblo, o dado su afición al futbol y apoyo al deporte dejó a punto lo que hoy lleva también su nombre: Coliseo de Usos Múltiples José Vellés González.
En la foto superior el día de su entierro en que los jugadores de su equipo, el Santo Tomás, portaban una pancarta: “Don José, tu has muerto, pero vivirás para siempre en el alma de todos los jameños”, el mismo lema que figura en su tumba.

Wednesday, January 29, 2020

JOSEFA AGUIRRE CHOPITEA, (1780-1855). MARIPEPA LA POSADERA, MADRE DEL INDIANO MANUEL CALVO




Intentando dar visibilidad a las mujeres en el Diccionario Biográfico Portugalujo, que aparecen en tan pocas ocasiones, nos encontramos que uno de los pocos oficios en el que en siglos pasados podían llevar la voz cantante las mujeres era en el de posaderas. O sea que las fondas o posadas eran llevadas por mujeres, en muchos casos porque sus maridos estaban navegando y en otras porque eran viudas.
Una entrada en el blog de Aurelio Gutierrez, LA VIDA PASA, corrigiendo algunas fechas y aspectos que se han repetido hasta la saciedad en la biografía del indiano Manuel Calvo Aguirre nos ha llevado a recuperar la figura de su madre, Maria Josefa Aguirre Chopitea.

Nacida en Ondarroa, era hija de Martín de Aguirre y de María de Chopitea, naturales ambos de dicho puerto vizcaino.
Llegó con 18 años quizás a dedicarse a servir en alguna casa de comidas, conociendo a Matías Calvo Garaboa, tres años mayor que ella, natural de Santiago, capitán de la marina, cuya dedicación principal eran viajes comerciales entre Londres y España.
Se casan en 1802, estableciendo una Fonda en el Cantón de Carnicería, esquina a la plaza del Solar, que aunque conocida como Fonda de Calvo, sería regentada por ella, conocida popularmente como Maripepa. Tras dar a luz a un primer hijo que muere al de pocas horas, nacerá en 1804 su hija Brigida.
Matías era capitán de la fragata “Santa Ana”, alias la “Estrella”, cuando en 1816 tendría su segundo hijo, Manuel, y en 1821 al tercero José, a quienes su padre les enrolaría desde pequeños en la marina, dejando a su mujer sola al frente de la Fonda con su hija. Ambos dejarían la marina para emigrar a Cuba por lo que la única ayuda familiar que Josefa pudo tener entonces en la Fonda sería la de su hija.
Brigida con 27 años se casaría con Pedro Gaviño y le daría cuatro nietos. Por su parte su tercer hijo José, tras ser llevado por su hermano Manuel a la Habana volvió para seguir en la marina como piloto de buques mercantes, casandose con María Agustina Arteagabeitia que le dio tres nietos.
En sus últimos años con Matías ya en tierra, y dedicado en ocasiones a la política municipal como concejal y sin descendientes que siguieran con la que entonces se conocía como la Posada vieja de Calvo, la sacaron a remate en 1851. Al año siguiente nace su biznieto Faustino Diez Gaviño del que Matías sería su padrino y tres años después con motivo de la epidemia de cólera morbo el matrimonio moriría a la vez con solo unas horas de separación.
Como vemos en la foto superior, el edificio de la Posada, que hemos coloreado, con fachada a la Plaza y al cantón de Carnicería sería derribado posteriormente y sirvió para ampliar el Ayuntamiento hasta el cantón, hoy con el nombre de Salcedo, que no tiene el número 2 que ocupaba el edificio de la Posada de Calvo.





Tuesday, January 28, 2020

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (2): EL Nº 28



De la mano de Adita Arroyo, que está moviendo a la gente “de Riestra”, como se decía hace seis décadas, en busca de fotos y recuerdos de este popular barrio, continuamos deteniéndonos hoy en la casa nº 28 que es donde ella vivía.
En dicha casa con planta baja y cuatro pisos, habitaban y lo recogemos para el recuerdo: En la planta Sixto Brenlla y Jesús Arroyo, arriba Agustín Carrasco y Laurentina, Julian Lara y la Vda. de Irazabal, Jose Luis Mendiola y Miguel Tobar, y finalmente Jesús Gurrea y Martín. Diez familias con 43 hijos en total, osea la mayoría con 5.
De las fotos superiores podemos citar:
En la de 1959, Adita con su hermano Txomin, Milagros Espiña, Marisa, ...
En la de 1964 en el Alto de la Pastora: Mª Dolores Barrios, Bene Tobar, Kontxi Carrasco, Rosa Mendiola, Marisa Cantalapiedra, Milagros Espiña, Adita Arroyo, Mónica Tobar, Marideli y Begoña Mendiola.
En la foto inferior, en 1964, los padres de Adita, Jesús Arroyo y Regina Fernández con Delia en medio, dentro de la casa. Al ser la planta baja recuerda que solía entrar y salir algunas veces por la ventana en lugar de hacerlo por el portal. Delante de la ventana están las hermanas Mendiola, Rosamari, Marideli y Pili, con otra chica y agachados a la izquierda Julián Lara, Antón Antxorandia, Txomin Arroyo y Goyo Arce.
En la foto de la derecha en la entrada del portal, en 1972, unos jóvenes, cuyos nombres dejamos para que sean reconocidos por nuestros seguidores.
Bajo estas líneas la fachada decorada para el concurso de las fiestas de San Roque de 1959.



Monday, January 27, 2020

FOTOGRAFÍA DE LA DESAPARECIDA HERMANDAD DE SAN JOSE




Preparando el siguiente libro de la Colección El mareómetro, CRÓNICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE, SIGLO XIX, al dar noticias de la Hermandad de San José, Jose Luis Garaizabal uno de los autores que interviene, nos dice que se fundó el 5 de Mayo de 1828, con el fin de agrupar inicialmente a los miembros de los gremios de carpintería y albañilería que así lo deseasen, “llevando la paz al necesitado, practicando el amor y caridad en los Hermanos, proporcionando mutua unión, y socorro mutuo desde el momento en que alguna enfermedad les impida dedicarse a su trabajo cotidiano ordinario, así como también en caso de fallecimiento de un hermano o de su esposa, llevarles algún consuelo ayudando y contribuyendo a este fin, según las necesidades y disponibilidades de la Hermandad”.
Ahora que está investigando la saga portugaluja de los Aroma y Maritxu Uría y Bego Aroma, han puesto a nuestra disposición sus álbumes familiares, nos adelanta una fotografía del interior del Hotel el día de la celebración del día del patrono de su Hermandad.
La foto de ese día de 1929 en las escaleras del Hotel ya aparece en el libro Portugalete en la fotografía. La sociedad portugaluja del siglo XX, en la página 170, y la recogemos bajo estas líneas, pero la que encabeza esta entrada es totalmente nueva.
José Luis tras analizar ambas fotos nos indica que ha identificados a varios en ambas y que algunos llevan en la solapa unas flores (grupo de tres) que supone que representaría la Hermandad, que tenía en su emblema una vara florida con tres azucenas que representaban a San José y una sierra de cuerda.
Igualmente y mientras se adentra en la saga familiar nos adjunta el carnet de Justo Aroma (cantero) en el que figuran los sellos de la Agrupación de Patronos de Albañiles, Canteros y Carpinteros, y que mostramos junto a la foto.
Esta agrupación en la que tras la guerra entraron también comerciantes y pueblo en general llegando a contar con 400 cofrades, se disolvió hace unos cuarenta años.



Friday, January 24, 2020

PRIMERAS CABALGATAS DE REYES EN PORTUGALETE



Quedan ya atrás las fiestas navideñas, cuando un portugalujo nos ha preguntado si sabemos en qué año se realizó la primera Cabalgata de Reyes y para salir de dudas, nada mejor que consultar las hemerotecas. Como no disponemos de mucho tiempo, vamos a centrarnos en La Gaceta de Norte“diario católico, conservador y monárquico”.
De las antiguas Cabalgatas, solo disponemos de una fotografía de una carroza con un rey y su séquito de pajes a la altura de la Playa de Portugalete, tal vez viniendo de la zona del relleno. Esta fotografía se expuso en un pasillo de la Clínica de San Juan de Dios en Santurtzi y fue reproducida en los blogs de Monografías Históricas de Portugalete (2010) y en El Mareómetro (2015), no indicando en ninguno de los dos el año.
Además en el primer blog citado, aparece un rey a caballo en la zona de la “fábrica de tubos”, igualmente sin fecha, aunque se podría estimar entre 1947 y 1954 si tomamos como referencia la casa de Las Arenas que aparece a la derecha.
Parece ser, según expresó “Esme” en Facebook, que la primera cabalgata de Reyes que se celebró en Bilbao fue en 1934, y la idea surgió de la recién creada Radio Emisora Bilbaína con el apoyo del Club Deportivo, la Sociedad Ciclista y la Txapel Gorri.
En las “gacetas” de esos días, la noticia no mereció ni unas líneas en información local.
Sin embargo, en 1935, aparece una noticia relacionada con la Villa de Portugalete en la que se habla de: “LA CABALGATA DE LOS REYES MAGOS. Hoy, a las seis de la tarde, harán su entrada en esta villa los Reyes Magos; hecho que ocurrirá POR PRIMERA VEZ en esta villa. Todos los niños y niñas menores de diez años que asisten a las escuelas públicas, deberán encontrarse a esa hora en sus respectivas escuelas en donde recibirán la visita de los Magos, quienes entregarán a sus profesores el gran cargamento de juguetes que será repartido seguidamente.”
La siguiente reseña encontrada es de 1938 y en ella nos narra la crónica de otra cabalgata por las calles de la Villa organizada por la Falange, con un reparto de regalos a los “flechas y pelayos” y juguetes a las niñas de F.E.T. y de las JONS en el Cine Ideal.
En el periodo comprendido entre 1939 y 1943, solo aparecen crónicas sobre las cabalgatas de Bilbao organizadas por el Frente de Juventudes, con alguna fotografía (1939, 40 y 43) que muestra la sencillez de vestuario en contraste con los fastos actuales.
En 1945, entre nieve y frio, llegaron los Reyes a Portugalete aunque como en Getxo, se debieron suspender las cabalgatas, celebrándose una función teatral en la Catequesis de Repélega y un reparto de juguetes a los 64 niños acogidos en el Hogar Infantil de Auxilio Social, sito en Abaro. Nada se habla de cabalgatas y aquí perdemos la pista, al menos en La Gaceta.
En 1951, nuestros protagonistas visitaron la fábrica de AHV en Barakaldo realizando una gran cabalgata por las instalaciones hasta llegar a la “estación de Belén” montada junto a la Oficinas Generales, realizando a continuación un vistoso desfile montados en sus cabalgaduras hasta el Teatro Baracaldo, siendo acompañados de la Banda Municipal, heraldos y emisarios que repartieron juguetes a los hijos de obreros y empleados de la Sociedad.
En los años posteriores, sus majestades eran agasajadas por todo lo alto en Bilbao llegando en avión a Sondika en 1952 y participando en una cabalgata a la que se incorporó “el pastor del Gorbea” con sus ovejas. Para La Gaceta, Bizkaia se acababa en Bilbao, pero los pueblos siguieron con sus modestas cabalgatas que todos recordamos de nuestros felices años de la niñez.
Acabamos con una fotografía de una representación en la ikastola Francisco Xabier del Elai Alai, en 1972, cuando Olentzero no había aparecido aún por la Villa desplazando al Niño Jesús y a sus majestades. 

JOSE LUIS GARAIZABAL


Thursday, January 23, 2020

EL HOTEL TOTALMENTE RESTAURADO HACE 80 AÑOS, Y NOTICIAS DE LA REPUTADA COCINERA PORTUGALUJA NICOLASA DE CARRANZA HACE 130 AÑOS.



Karlas Llanos, getxotarra de raíces jarrilleras, que está recopilando magníficamente la historia de su pueblo en el blog MEMORIAS DE GETXO, nos envía cada vez que se le cruzan en su investigación noticias de Portugalete.
Hoy recogemos dos recortes que nos facilita. La primera sacada de la revista Vida Vasca de 1941, nos recuerda que el Hotel tras los destrozos sufridos durante la guerra civil fue reinaugurado en 1940, hace 80 años.
Bajo el título de GRAN HOTEL PORTUGALETE, totalmente restaurado, nos ofrece dos imágenes tanto de su exterior como de su amplio salón interior donde se harían los banquetes y bailes. Un detalle que no se nos pasa desapercibido al margen de alabar su situación, su restaurante con terraza, y sus habitaciones todas exteriores, es que, como anuncia con mayúsculas, LAS HAY CON CUARTO DE BAÑO.
También vemos algo que era habitual al señalar PORTUGALETE (BILBAO).
La siguiente noticia apareció según recogemos bajo estas líneas, en el periódico EL DIARIO DE BILBAO de enero de 1890, ahora hace 130 años. Se trata de la cena que por estas fechas solía organizar la Compañía del Ferrocarril de Galdames, con importantes personalidades de la época y que curiosamente no se celebró en el Hotel de Manuel Calvo, sino en “los espaciosos salones del Ayuntamiento” señalándonos a la responsable del “menú” y que no se ha recogido en la historia de la gastronomía portugaluja como fue “la reputada cocinera Dª Nicolasa de Carranza, la que como siempre dejó bien sentada su reputación culinaria”.


Wednesday, January 22, 2020

LA JUSTICIA DE FRANCO Y LA REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO: LA RECONSTRUCCIÓN DEL HOTEL



Aurelio Gutiérrez nos ofrece en su facebook la posibilidad de consultar el libro titulado LA JUSTICIA DE FRANCO. REDENCIÓN DE PENAS POR EL TRABAJO publicado en 1940, en la que el régimen franquista explicaba los motivos y beneficios de la redención de las penas de prisión por trabajo que había implantado.
En su introducción explica como esta obra del régimen “comenzó el 1º de enero de 1939 para buscar una solución justa y cristiana al gravísimo problema de la delincuencia roja y un año después había conseguido extender su labor de reconquista espiritual por medio de la propaganda a todos los reclusos españoles”, que según el libro era de 83.750.
La primera misión que tenía el Patronato era “la reconquista espiritual de los reclusos y sus familias” además de “el rescate físico mediante el trabajo, buscando en él un instrumento para la redención moral de los presos”.
Aquí ya se ha citado este tema en alguna ocasión, ya que la reconstrucción de algunos edificios como el Hotel o el Mercado cuyos reclusos trabajadores tenían sus cuarteles en el frontón La Estrella, en el “caserón” de la plazuela de El Cristo o en el barco prisión Upomendi fondeado en la dársena.
Sin leer todo el libro hemos extraído de él dos fotos de la reconstrucción del Hotel, con proyecto del arquitecto Santos Zunzunegui y en el que trabajó EL ARQUITECTO DIEGO DE BASTERRA (1883-1959), como nos contaba su nieto Alfonso Gracia, ya que por su afiliación al PNV  y haberlo hecho para el Gobierno Vasco, estaba preso en el barco prisión.




Tuesday, January 21, 2020

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (1): NACIMIENTO EN 1958



El actual Grupo La Florida se ubica en lo que antiguamente era la parte alta del Ojillo que junto con los terrenos de “Viña de la torre” en cuyo alto estuvo situada la torre de Castet, fueron comprados por el Ayuntamiento para construir las 310 viviendas que proyectó el Instituto Nacional de la Vivienda en los años 50 del siglo pasado.
En dichos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, realizaron su proyecto los arquitectos Dionisio Barainca y Manuel Chapa, disponiendo para salvar la difícil orografía de bloques escalonados en seis niveles dejando espacios ajardinados entre ellos y con escalinatas interiores.
Las viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios  fueron sorteadas a finales de 1958, sin que faltaran algunas irregularidades y cierto descontento. La foto superior con las banderas españolas engalanando los edificios y en el ángulo superior derecho la casa del alto de la pastora corresponderá a aquella inauguración, en la que suponemos que participaría el arcipreste Angel Chopitea y el gobernador civil Genaro Riestra.
El Ayuntamiento le dio el nombre oficial de dicho gobernador, hasta que en 1979 con la llegada de la democracia se le cambió el nombre por Grupo La Florida.
Hace años Iñaki Solaetxe quiso recopilar la historia y vivencias en este “barrio del candil” como le llegaron a llamar popularmente en unos determinados momentos, y ahora como Inmaculada Arroyo “Adita”, nos ha abierto el álbum familiar de su madre Regina, vamos a intentar hacerlo desde aquí con la ayuda de todos los que mantengan recuerdos y fotografías de aquellos años.
Para empezar en esta entrada recogemos una fotografía del año siguiente 1969, en que durante las fiestas de San Roque se celebró un concurso de engalanar balcones y lo ganó el portal nº 28 con su referencia al puente colgante y ambiente marinero de las traineras.
Delante de la casa un grupo de vecinos con los dos txistularis, Eguia y Cuesta, junto con Jesús Arroyo (padre de Adita) y entre los que recuerda también a Polo, del Val, Nardi, Ochoa, ...



Monday, January 20, 2020

UN CASO DE PROPOSICIÓN DESHONESTA EN EL AYUNTAMIENTO



Nuestras amigas y colaboradoras Aintzane Eguiluz y Zuriñe Fernández Ubieta, nos envían esta denuncia enviada a la Diputación y que está registrada en el Ayuntamiento:

Con la mayor indignación y sin poder dar cabida en mí a todo el asco que la felonía me produce, al igual que a todo el sector sano de esta Villa, que lo comenta bien desfavorablemente para la autoridad, pongo en conocimiento de V. E. el siguiente acto de inmoralidad intolerable:
La Diputación ha enviado unos funcionarios suyos al Ayuntamiento de Portugalete con el fin de cobrar a los contribuyentes unos recargos en el impuesto de cédulas. Uno de estos señores ha cometido la villanía de proponer en el Ayuntamiento a una señorita de la localidad en el momento en que hizo su presentación por haber sido llamada, hija de una viuda, cometió la villanía, repito, de proponerla la condonación del recargo que le correspondía a cambio de que dicha señorita se le entregase sin reservas en un domicilio cualquiera. La interesada, presa de la mayor indignación, vuelve la espalda y abandona el local; le falta tiempo para comunicar a sus amigas lo sucedido y éstas a sus familiares; se entera el alcalde y también los Concejales conocen el incidente y todos los empleados del Ayuntamiento. El revuelo en nuestro pueblo es mayúsculo y los comentarios, como V. E. supondrá, unánimemente desfavorables.
Todo ello puede comprobarlo V. E. llamando a nuestro Alcalde quien le confirmará todo lo expuesto.
Ante un hecho de esta naturaleza cometido por un degenerado que, además de no cumplir con su deber velando por los intereses de la Diputación cuya inspección ha sido encomendada, sino todo lo contrario, se atreve a proponer a una señorita una acción tan baja y precisamente en el momento en que aquel representa a la Diputación.
¿Qué medidas de castigo ejemplar se deben tomar? ¿Qué hubiera ocurrido de tratarse de una hija del Sr. Presidente de la Diputación?
En la rectitud de V. E. confiamos, seguros que se impondrá a ese salvaje un castigo ejemplar.

El escrito fechado en Portugalete el 6 de agosto de 1940 y dirigido al Exmo. Sr. Gobernador Civil de Vizcaya, va firmado por UN PORTUGALUJO, EN NOMBRE DE MUCHOS MÁS y se encuentra en un “EXPEDIENTE conteniendo ciertos antecedentes sobre una denuncia formulada contra uno de los Inspectores de la Diputación….” que nuestras investigadoras están catalogando dentro de su trabajo en el Archivo Histórico Municipal de Portugalete.
A pesar de que nos adjuntan todos los documentos existentes en el expediente, con la contestación desde la Jefatura Superior de Hacienda, no encontramos que se tomara ninguna medida al respecto.
Una muestra de la variedad de documentos que se conservan en nuestro AHMP y del que evitamos hacer ningún comentario.

Friday, January 17, 2020

VERANO 1947: PORTUGALETE EN FIESTAS



Con este título se abría el Programa de fiestas del año 1947, que comenzaban la víspera de Santiago para acabar el domingo 21 de setiembre.
El arranque de las fiestas lo anunciaba la Banda Municipal de Txistularis que acompañados de las Comparsas de Gigantes y cabezudos recorrían todas las calles de la Villa.
En las fotos de ese año que encontramos en los fondos de Julián Olano, aparece una de los cabezudos en la calle Coscojales, con José Luis Barbolla, Manolo Lavín y Julio Olano. Rodeados de la chavalería también están Osoro, Jesús Cuesta, Joaquín, Santi “el feo”, Sixto San Martín, Pablo Escudero, Andoni, Antonio San Martín, Juanma Sopeña, Garmendia, Elias Inchausti y Alejandro “Piti”.
Si en Santiago no podía faltar la cucaña y los fuegos artificiales, el mes de agosto empezaba con un GRAN FESTIVAL DE VESTIDO BARATO y la IV GRAN PRUEBA CICLIOACUOPEDESTRE, para el siguiente fin de semana ofrecer el PRIMER SELECTO CONCIERTO DE ORGANO en la iglesia a cargo de D. Marcelino Idoyaga que se completaría con una GRAN VERBENA EN LA PLAYA DE LA VILLA, amenizada por la banda de Música y altavoces, corriéndose para terminar un TORO DE FUEGO. 
El domingo se celebraba la IV TRAVESIA A NADO Y UNA REGATA DE BOTES DE ESTAMPA A VELA.
La festividad de la Patrona comenzaba la víspera con la Salve y Tamborrada, y desde primeras horas de la mañana, según decía el programa, “la típicas cuadrillas de blusas con su buen humor característico, recorrerán las calles de la Villa, así como las Banda de Música, Chistularis y Dulzaineros, tocando alegres dianas”.
La segunda foto que seleccionamos es la de la cuadrilla en que figura Julián Olano, con otros portugalujos, como los Rovira, Carranza o Gutiérrez Lumbreras, acompañados de su propio txistulari con las mujeres llevando una cesta con comida mientras los hombres se encargaban de que no faltara el vino con un garrafón de reserva. Otros detalles nos hablan de la forma de divertirse entonces.
Vemos que las cuadrillas estaban preparadas para afrontar con alegría en aquellos duros años de posguerra la fiesta de San Roque que se anunciaba al día siguiente con un chupinazo a las 7 de la mañana y el correspondiente ENCIERRO DE VAQUILLAS.


Thursday, January 16, 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 17 y 19 DE LA CALLE DEL MEDIO



Continuamos recogiendo los comercios que José Luis Garaizabal ha conseguido recuperar de los que en el pasado llenaron los bajos de todas las casas del Casco Histórico, dedicando hoy esta entrada a los números 17 y 19 que como hay que recordar, en determinados momentos de la historia han podido tener otra numeración.
En la vieja torre medieval del siglo XVI que hace esquina con el cantón del Elai Alai tuvo un negocio de "Almacén de ropa de agua para gente de mar", Emilia Mantecón, de la que hemos conseguido una foto. Emilia Aroma recordaba a su hija Maritxu, cómo  “la mantecona” impermeabilizaba las prendas con aceite linaza, aplicándolo en la trastienda de la que luego fue la tienda de Roque Mendieta. A este se le puede ver en 1987 cuando los miembros del Elai Alai cantaban villancicos tras la comida del Cupón.
Tras el fallecimiento de Roque, estuvo su hija con artículos de regalo, para permanecer desde entonces cerrada.  
En el cantón, como nos recuerda Mikel Torka con su dibujo, tuvo el taller de zapatería su padre y en la mano derecha estuvo la recordada Angeles “la lechera” que recogemos en la puerta con otras portugaluja.
En el número 19, que se edificó nueva en 1890, se instaló Timoteo Ortuzar con su famosa BOTA DE ORO, que luego figuraba a nombre de su viuda y que continuó su hijo Agustín con sus hermanas Margarita, Bernarda y Celia.
Cerrada en 1965 luego estuvo la tienda de ropa GLORI y su hija AMAYA.
En la mano derecha estuvo durante años el establecimiento de INO (Inocencia Martín) donde antes tuvo su cacharrería la madre de las Aguirre, según Mertxe Adan, para luego antes de su cierre definitivo ocuparlo TRAPOS, ALDEPEKO SOINUAK y TTIPI-TTAPA de Gloria con su calzado infantil










Wednesday, January 15, 2020

EL PASAJE DE LA RIA HACE 80 AÑOS



La foto superior de 1940 nos ofrece el pasaje de la ría, al estar el trasbordador destruido, a través de “motoras”, algunas de ellas requisadas, y un “ferri” flotante constituido por dos gabarras unidas, sobre la que se colocó una plataforma protegida con barandillas sobre la que pasarían los coches o camiones, arrastradas por un remolcador.
Tasio Munarriz ya nos habló del tema en una entrada titulada EL FERRY O TRASBORDAOR FLOTANTE EN LA POSGUERRA y hoy volvemos sobre el tema al ofrecernos Aintzane Eguiluz y Zuriñe Fernández Ubieta que se están encargando de la catalogación de los fondos del Archivo Histórico correspondientes a estos años de posguerra, el estadillo de recaudación del año 1940.
La recaudación total del ejercicio fue de 267.000 ptas. de las cuales 221.600 ptas. correspondían a pasaje del gasolino y 45.500 ptas. al "ferri" y lógicamente los meses de más actividad fueron los de verano. Este último se fue a pique, según se indica, tras un temporal de mar gruesa que sacudió la Ría el 13 de noviembre.
El billete del pasaje en las motoras sería de 10 céntimos y el de los camiones según su tonelaje podía llegar a 10 ptas. siendo cubierto el servicio por 16 hombres y 7 taquilleras. Al parecer el resultado de las cuentas resultaba deficitario para el Ayuntamiento.




Tuesday, January 14, 2020

JESUS Mª SASIA SOPEÑA (1927-2020). GOIAN BEGO



Hace meses que intentamos contactar con la Abadía Benedictina de San José en Venezuela, pues nos preocupaba la falta de noticias de nuestro ilustre portugalujo en aquellas tierras.
La semana pasada recibimos la triste noticia:
Les participo que esta mañana del 7 de enero de 2020, alrededor de las 8 am, ha fallecido a causa de un paro respiratorio nuestro querido hermano el P. Jesús Mª. de Sasía en la clínica “24 HORAS” de Flor Amarillo (Edo. Carabobo) a la edad de 93 años. Descanse en la paz del Señor. A falta de confirmación, la Misa funeral del P. Jesús Mª. y la posterior inhumación de sus restos mortales en el cementerio de nuestra Abadía de San José tendrán lugar mañana, 8 de enero de 2020, probablemente a las 10 am. Al hacerles partícipes de esta luctuosa noticia, les rogamos que encomienden al P. Jesús Mª. en sus oraciones.
Estábamos preparando la siguiente ficha de gente portugaluja para el periódico enportugalete.com cuando la noticia nos hizo cambiar de personaje. Así con esta entrada damos la noticia, que aparecerá en el periodico la semana próxima y cumplimos una obligación.

Contactamos con Jesús Mª Sasía en 1998, conocíamos su libro Toponimia euskérica de la Encartaciones de Bizkaia y queríamos que nos escribiera sobre el tema centrándose exclusivamente en nuestra Villa.
Nos interesaba su opinión, al igual que le solía pedir Euskaltzaindia, sobre cambios que se podían producir ante tanto sabiondo euskaltzale, pues se empezaba a usar en lugar de Kanpanzar o Repelega, Kanpazar o Errepelega con evidente incorrección, según su opinión,  y no digamos del Portualde en lugar de Portugalete.
De entrada nos recordó sobre la etimología de este último que habían sido muchos los que abordaron el tema, pero …quien se acerca mas a la verdad?
“Ya es significativo, nos dijo, que Mitxelena no lo cite en su excelente Apellidos Vascos, al menos “con dudas” (en su expresión en casos así) o incluso como románico.
Su primer elemento ya se presenta escurridizo: Portu- es un préstamo del latín y repetido en toponimia euskérica marítima o del litoral vasco. Se repite en Barakaldo como topónimo sin otro elemento, y desde luego no deja de tener un aire fonético vasco. Pero también es verdad que la forma del euskera, usual en la margen derecha, “Portualte/-de” viene a  ser una contracción (con la caída típica vasca de la -g- intervocálica) de Portugalete, con lo que nos quedamos donde estábamos…
Curiosamente la forma Portualte/-de traduce justamente la posición en la que se ubica nuestro pueblo vasco-encartado: “Junto al Puerto” Pero desde el punto de vista puramente lingüístico no hay duda de la evolución Portugalete>Portualte y no al revés Portualte>Portugalete”.
Tras la visita que nos hizo en verano, solía visitar a su familia y amigos cada tres años, no nos costó mucho convencerle y su colaboración la incluimos en el tomo de la Colección El Mareómetro, Miscelánea Portugaluja.
Después fueron surgiendo otros problemas para visitarnos, de visados, internos, de salud…
Hace ya casi dos años le dedicamos una entrada en este blog UN PORTUGALUJO BENEDICTINO EN VENEZUELA y recogimos en la Biblioteca Digital la correspondencia epistolar sobre toponimia que mantuvo con Roberto Hernández Gallejones.
La noticia que por esperada no deja de producirnos tristeza nos la encabezaban desde Venezuela con el titular, que suscribimos desde su pueblo natal, FALLECE UN GRAN HOMBRE Y GRAN AMIGO.
Descanse en Paz.



Monday, January 13, 2020

HISTORIA DEL MUELLE DE LA BENEDICTA




Como somos muchos los portugalujos que dirigimos nuestros paseos hacia Sestao para llegar hasta la punta del muelle de la Benedicta, ya en jurisdicción jarrillera, recurrimos a un trabajo de Javier García-Borreguero, Historia de la Ría y Puerto del Nervión, tras la visita que hicimos con él, su hijo Julen, y José Luis Garaizabal para analizar el mural de la Cámara de Comercio de Bilbao, del ya hemos ido extrayendo algunas noticias en este blog.
Todo empezó en 1753 cuando el Consulado acometió unas importantes obras a fin de conseguir mejorar la navegabilidad de la ría. Una parte de las mismas consistían en construir unos 2500 mts. de muelle con muros en cada lado de la ría, a fin de canalizar desde Portugalete hasta Erandio. En la margen izquierda el muelle comenzaba frente al convento de los carmelitas en la punta de Sestao con la desembocadura del rio Galindo y llegaría hasta frente a nuestra Villa, en donde 30 años después se abriría un boquete, a fin de aliviar el pozo de la dársena creada. A este muelle que canalizaba la ría separándola de la dársena se le conoció como de la Benedicta, por los rezos de los carmelitas instalados en el Desierto de Sestao.
Esta orden con la idea de disponer de un “monasterio de desierto, destinado a descanso, oración, y contemplación” para sus vocaciones, se habían instalado aquí en 1719 en un paisaje lleno de arena tal como si fuese un desierto real, tras adquirir el pequeño alto donde los marinos sestaoarras tenían una pequeña ermita dedicada a su patrón San Nicolás de Bari. El nuevo monasterio sustituyó a la ermita y para el año 1732 ya estaba construido con muros de tipo abadía, y con la advocación de Convento de San José de la Isla del Desierto.
Estos frailes, tal como había recomendado San Benedicto, cumplían las “horas canónicas” de la oración, es decir rezaban sus maitines y laudes, y también las primas, tercias, sextas y nonas, además de las vísperas y las completas de la orden. Y concretamente las “sextas” se rezaban a partir de las doce del mediodía, anunciando el Angelus que se terminaba  con el rezo de tres Ave Marías, que se cumplimentaban con el texto latino de “Benedicta tu in mulieribus”. El rezo se realizaba saliendo del convento paseando por el nuevo muelle que el Consulado de Bilbao había construido hasta Portugalete.
Esta imagen está perpetuada en diversas grabaciones de la época, y todas recogen títulos similares a “Rezos en Muelle de la Benedicta”. También a la dársena que cobijaba el final de este muelle, se la ha llamado Dársena de la Benedicta, aunque algunos despistados la han llamado después (1876) Dársena de Galdames, debido a la situación en Portugalete del cargadero terminal del ferrocarril minero que procedía de Galdames.
Los frailes carmelitas estuvieron allí hasta comienzo de la primera guerra carlista en 1834, cultivando sus parcelas con mezclas de agua pluvial y agua salada, cosechando maíz, trigo, frutales y chacolí, y desarrollando una magnífica técnica del proceso del regadío. Tras los destrozos de la guerra ya no pudieron volver,… pero estamos en otra historia, así como la de otras diversas acepciones que se dan respecto al origen del nombre de Benedicta.

Friday, January 10, 2020

PORTUGALETE 700 Y LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN EL ABRA



Hace ya un mes se dio el pistoletazo oficial o el comienzo de la cuenta atrás de la organización de los actos y eventos conmemorativos del 700 aniversario de la fundación de la Villa de Portugalete.
Tras una convocatoria oficial del alcalde y del grupo promotor tuvo lugar en Santa Clara una reunión abierta a todo el pueblo y asociaciones para marcar las pautas a seguir.
Todos los meses en este día dedicaremos una entrada a dar a conocer los pasos que se van dando y que culminarán el 11 de junio del 2022. Si hubiéramos tenido el acta de la citada reunión la hubiéramos dado a conocer, por lo que esperamos al mes siguiente, aunque no nos cansaremos a apremiar con el contador de los meses que faltan, si es que se quiere ser ambiciosos con la celebración.
La Fundación El Abra, popularmente “los del mareómetro”, debemos adelantar que no disponemos de un gran equipo como hace suponer a muchos el prestigio que se nos otorga. Dicho lo cual no rehusamos involucrarnos en el área que dominamos como es el de nuestra historia, bajo la dirección de Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, por lo que sugerimos que en este campo se debería actuar en los siguientes aspectos:
.- Adelantar algunas publicaciones cortas y amenas (del estilo de los Cuadernos Portugalujos) vulgarizando y dando a conocer los siete siglos de historia y sus aspectos más importantes.
.- Organizar conferencias sobre la historia, sin necesidad de recurrir a investigadores de fuera, dado que los que de verdad dominan el tema están entre nosotros, han ganado premios de investigación sobre la Villa, o han publicado trabajos al respecto.
.- Publicación de algún libro conmemorativo o exposición.
.- Nuestro equipo de investigadores, asesoraría en el contenido histórico de la representación, teatro, pastoral o exposiciones que se pudieran organizar.
Por nuestra parte, al igual que creemos que deben hacer todas la sociedades, nuestras actividades habituales al llegar a este tramo final del 700, deberán hacerse de cara a resaltar y recordar el evento final. La Colección El Mareómetro, editará ese año de 2022 un Diccionario Biográfico Portugalujo que recoja los perfiles de unos cuantos cientos de portugalujos de esos siete siglos.

Thursday, January 9, 2020

LOS LLINARES DEL OJILLO EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO PASADO.



En el pasado mes ofrecimos algunas de las fotografía que nos ofreció de su álbum familiar Pedro Llinares y hoy con esta entrada vamos a completar muestra misión de darlas a conocer.
Agrupamos sobre estas líneas unas cuantas que nos reflejan fundamentalmente al grupo familiar que formaban Pedro Llinares y Angela Iglesias con sus cuatro hijos Pepe (†), Pedro, Jaime (†), Paco (†) y Miguel. 
En la foto superior de la izquierda junto a Angela y sus hijos aparece el matrimonio Paco Loroño y Clara Aranceta con su hija Mª Carmen así como Mª Ángeles Ferreira.
En la historia del Ojillo en las décadas en torno a mitad del siglo pasado, esta familia forma parte destacada. Vivían en el nº 12, una casa que se construyó tras la guerra, en la década de los cuarenta, y vivían en el segundo piso. El matrimonio Pedro y Angela eran naturales de Villajoyosa (Alicante) y como él era marino, contramaestre en el Compañía Trasatlántica, la voz cantante la llevaba ella, muy conocida como “la valenciana”.
Esta casa, junto al convento de las monjas de Siervas de María, acogió al comienzo de la década de los 50 a la Academia San Antonio, tanto en la lonja como en el primer piso a partir de 1960. Enfrente, en la mano derecha, vivían las hermanas Irene y Mariangeles García, con su madre Consorcia, una palentina, ciega, nacida en la última década del siglo XIX.
Si en el 2º piso se instalaría en la década de los 60, D. Andrés Alava, capellán de las Siervas, en el 3º vivía Fermín López Nájera, un riojano de Logroño, dedicado al negocio de los vinos, casado con Celestina Marcaida de Munguía, y su hijos Juan Fermín, Mª Angeles y José Ignacio. Enfrente, en ese tercer piso, estaba Gabriel Lashayas y Aurelia Nuñez, que habían “bajado” de Gallarta en 1947. El, comerciante de mercería, soriano, y ella de Ortuella donde su padre había sido concejal comunista, y que había muerto en la década anterior tras ser detenido y pasar por las dependencias de la Guardia Civil. Tenían tres hijos, Aurora, Rubén y Arturo.
Si en el 4º piso recordamos al gipuzkoano Juan Aguirre, casado con Begoña Cortadi, de Sestao, y sus hijas Mª Jesús y Mª Luisa, en el 5º estaban los Barquín que luego se trasladarían a Santurtzi. Estanislao Barquin y Consuelo Palacios eran los padres de Consuelo, Luis y Juan Angel, este último todavía dando guerra entre los Amigos del Ojillo.
Qué duda cabe que si hiciéramos un repaso parecido a las dos decenas de casas del Ojillo en aquella época recogeríamos una parte importante de la historia de Portugalete en el siglo XX.
Dos de las fotos en el muelle de los hermanos Llinares nos recuerdan, la de 1947 que allí frente al edificio de la estación fondeaban los barcos de la armada española y que el muelle nuevo que hoy está rematado con una barandilla metálica entonces tenía un murete que en algunas partes, como se ve en 1950, tenía encima añadido un banco.
Finalmente completamos esta entrada con la foto inferior, también de los fondos de Pedro fechada en abril 1975, en la que se nos señala a XX, Rafa Aróstegui, José Mª Berlanga, José Rodríguez, Pedro Llinares, Gil Cortázar, Alberto Arroyo, Patxi Zurigaga, Yon, e Iñaki Eguino.



Wednesday, January 8, 2020

LOS OLANO (3): JULIAN CON UNA GUERRA POR EL MEDIO



La foto que abre esta entrada, de los años 30 del siglo pasado con Julián Olano (nacido en 1930) entre su hermana Paquita a la derecha y su prima Charo, nos recuerda que pasó su infancia en el Muelle Viejo, el entones nº 8 conocido como la casa de “la Millona”, cuya calle estaba separada de la estación del ferrocarril por una larga verja de hierro. Detrás de ellos uno de los vagones de madera estacionados delante del edificio de la estación, que todavía se conserva.
Tras la guerra civil y los destrozos causados en dicha casa por los bombardeos, dejó de vivir en esa calle. Sus primeros estudios los haría con los Padres Agustinos.
Las fotos inferiores nos lo muestran en una excursión escolar al Serantes, donde se puede reconocer a algunos contemporáneos suyos como Javier Pinillos, y a la izquierda con 17 años en el tejado de una casa de Azeta trabajando ya con su hermano José Miguel como albañil. Una profesión que empezó ejerciendo desde muy joven y le llevó posteriormente a encargarse de las obras, como promotor y empresario.



Tuesday, January 7, 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 11, 13 Y 15 DE LA CALLE DEL MEDIO



Continuamos con el trabajo de José Luis Garaizabal sobre los comercios del Casco Histórico desde el siglo XIX, con las dos fichas de los números 11, 13, 15 y el siguiente que hace esquina con el Cantón del Elai Alai con entrada a los pisos por él.
Estamos en unos edificios reconstruidos a principios del siglo XX, los dos primeros en 1907 y el nº 15 del año 1910.
En el portal del nº 11, estuvo el despacho de pan de Harino Panadera, CHUCHA, y después Foto Torres.
En la lonja izquierda figuraba en 1938 Tejidos María Ruiz y en 1951 se instalaría Hermenegildo Vegas, GILDO, para la venta fundamentalmente de calzados de niños, que tenía su taller mecánico de zapatería en la calle Santa María. Tras unos años vacío se instaló LA CUCA, dedicada a la decoración textil del hogar. Actualmente también cerrado.
En la mano derecha anotamos en 1938, Hijos de José Echenagusía.
En el nº 13 estuvo durante muchos años Julián Bayo, con su establecimiento de librería y papelería, que tenía su imprenta y encuadernación en Sestao.
Tras ocupar su sitio la Degustación BALIAK, en la actualidad está el Restaurante EL HULE.
En el nº 15 que tras la guerra figura la mercería de Agustín Robledo, estuvo una temporada Novedades Marina, de Marinita Perez, hija de Concha la alpargatera, que luego se trasladaría al nº 1 y muchos años Calzados PISA.
En la siguiente casa con establecimientos por la calle del Medio pero perteneciente al Cantón del Elai Alai, estuvo la famosa sastrería de Ceci de la Fuente, actualmente cerrado tras unos años dedicado a la venta de efectos náuticos SHIP.
Debemos anotar que en estas casas del casco histórico algunos números actuales han podido ser diferentes en otras épocas y dar lugar a algunas equivocaciones.



Friday, January 3, 2020

EL ESCUDO DE LA VILLA Y LA FUENTE DEL PARQUE DEL DR. AREILZA



Visitando el mural que existe en la Cámara de Comercio del que hemos recogido algunos detalles últimamente, nos saltó a la vista el escudo de Portugalete y una inscripción en su parte inferior que recogemos junto a él en la foto adjunta, que hace referencia a PIEDRAS NOTABLES y a su valor, ANTIQUISIMA Y BELLA.

Automáticamente nos vino a la mente el escudo de piedra que corona la fuente del parque del Dr. Areilza, que últimamente nos trae  un poco de cabeza por los ataques que sufre de los grafiteros incontrolados que pululan por nuestra Villa.
José Luis Garaizabal publicó ya hace cuatro años su investigación sobre este monumento en la Biblioteca Digital Portugaluja (pinchar) con un estudio de Javier Arostegi, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, alertando de los preocupantes signos de alteración en la mayor parte de sus elementos, y en una entrada reciente (pinchar) denunciaba que “el verdín y la mugre se han hecho dueños de la parte inferior de la fuente, los vándalos del spray y el rotulador la han vuelto a utilizar como “lienzo” para plasmar su incultura, el escudo sigue deteriorándose atacado por el verdín y lo que los profanos denominamos “mal de la piedra”.
Los responsables municipales aunque proceden a limpiarlo rápidamente son conscientes que cada limpieza deteriora un poco más la piedra y están sopesando el traslado de lugar dado que además la situación de la fuente es muy sombría y húmeda.
Como pequeña aportación al tema, desde este blog recogemos el sentir de nuestros colaboradores y sugerimos que se traslade al entorno del Centro Cultural Santa Clara (dotado de videocámaras) junto a la puerta de entrada según hemos recogido de una manera no muy profesional en esta entrada.
Hubiéramos considerado más adecuado por su situación histórica en la plaza de la Ranchería, pero como conocemos que el Ayuntamiento piensa remodelar ese espacio no sería recomendable condicionar dicho proyecto.




Thursday, January 2, 2020

ANTE EL AÑO 2020: RINDIENDO CUENTAS



Al igual que hacemos todos los años empezamos recordando el año que hemos terminado y dando transparencia a nuestras cuentas.
Hemos mantenido este blog con la misma actividad que el año anterior, 291 entradas y 225.000 visitas (la media en los dos últimos años es de 650 entradas diarias), lo que hace que nos sintamos satisfechos y agradecidos a nuestros seguidores.
Hemos editado los dos números habituales de Cuadernos Portugalujos y con el último en nuestros Encuentros Portugalujos del Hotel se concedió el trofeo Imágenes Portugalujas Antiguas, a título póstumo, por su extensa colaboración fotográfica a Eduardo Benito. Con la experiencia que nos ha dado la celebración de reconocimientos a portugalujos en años pasados, como fueron los últimos a Fausti, Doroteo Pinedo, o Angel Alday, con gran aceptación, decidimos instaurar un galardón anual de más largo recorrido, para premiar al personaje JARRILLERO del año y que en esta primera ocasión recayó en Roberto Larrea.
El acierto en su elección fue evidente y como muestra se puede observar a la derecha de este blog que la entrada más visitada del año fue la que anunció su concesión. El trofeo con una escultura de Juanjo Novella, fue donada por Andrés Vitores.
Como es conocido contamos con una ayuda de 5000 € para la edición de los dos números de Cuadernos Portugalujos que el Ayuntamiento reparte gratuitamente y que en este ejercicio nos han supuesto unos costos de 5.120 €. Igualmente hemos colaborado con el Ayuntamiento en la elaboración del Tesoro Portugalujo, dedicado al Casco Histórico que dotado de una financiación de 2.535 € nos supuso un costo de 2.200 €
Para realizar nuestra labor contamos con colaboradores desinteresados, solo cobramos a los suscriptores cuando editamos un libro de la Colección El Mareómetro, y los gastos totales que tenemos como Fundación El Abra han sido de 650 €. por lo que este ejercicio hemos finalizado con déficit.
De cara a este próximo año 2020 procuraremos seguir en la misma línea, y publicar el siguiente libro de la Colección El Mareómetro, que teníamos pensado hacerlo en 2019, dedicado a la Crónica de Portugalete, correspondiente al siglo XIX. Como hemos anunciado la Colección llega a su fin y solo pensamos en dos ejemplares más.
No quisiéramos acabar esta entrada sin recordar que la Biblioteca Digital Portugaluja, sigue engrosando sus contenidos (la última importante fue el Cancionero de Pedro Heredia) y que seguimos colaborando con el periódico enportugalete.com con las fichas del Diccionario Biográfico Portugalujo que va adquiriendo un importante contenido.
Y finalmente señalar que si hemos sido pioneros desde hace años en promocionar la celebración del 700 aniversario de la fundación de la Villa, ahora que parece que empieza a ponerse en marcha procuraremos aportar nuestro grano de arena.