Thursday, August 31, 2023

EL DESAPARECIDO TXAKOLI LARREA

 


Juan Antonio Zunzunegui cita en una de sus novelas el txakoli de la carretera a Cabieces. En los años finales de la década de los 60 era el Chacoli Larrea rodeado ya de altas construcciones, cuando las edificaciones de la calle general Castaños se habían extendido a todo lo largo.

Si en el citado txakoli los personajes de la novela El barco de la muerte, bebían y jugaban a la rana, celebraron, como se refleja en una de las fotos, alguno de los éxitos deportivos del equipo de baloncesto Milindris Guyma.

Entre sus componentes se pueden reconocer a Guillermo Zaballa, Jesús San Sebastián, Isidoro Puelles, Jon Arrinda, Angel Sasiain, Segundo Palacios, José A. Izaguirre, Angel Carreras, Eduardo Benito, Jesús Ruiz o Luis Maté.

Wednesday, August 30, 2023

LAS ESCUELAS DE ZUBELDIA VAN A HACER UN SIGLO

  



Recientemente Aurelio Gutiérrez Martin de Vidales ha recordado en su blog la colocación de la primera piedra de las escuelas del Maestro Zubeldia, con una fotografía aparecida en el Noticiero Bilbaino de 1925.

Completamos aquí, con otra fotografía, dicho acto que tuvo lugar el día 30 de junio de 1925, y con lo que recogimos en uno de los libros de la Colección El Mareómetro:

Entre las autoridades municipales asistentes, vemos en la foto el alcalde Santos Zunzunegui, en el centro, y entre las religiosas, el cura Víctor Sarduy mirando a la cámara.

Tras la construcción de las citadas escuelas de la calle Maestro Zubeldia, según proyecto del arquitecto municipal Emiliano Pagazaurtundua, fechado el 10 de octubre de 1924, y cuya recepción por el Ayuntamiento se produjo el 30 de abril de 1927, aparecen noticias sobre la situación de las mismas en una breve Memoria del Secretario Municipal, Sr. Ciriquiaín, a los concejales, el 14 de abril de 1928:

“Durante el año 1927, terminadas ya las nuevas escuelas de la calle Maestro Zubeldia, el Ayuntamiento, previo el informe de la Junta local de Primera Enseñanza, solicitó del Estado de escuelas nacionales en ellas, bajo la base de un grupo de 6 grados para niñas y otro para niños, no habiendo aun recaído solución.

Se trasladaron provisionalmente a las Nuevas Escuelas los escolares del caserón del Cristo, que amenazaba ruina, y una vez en ellos, la Srta. Inspectora, previos los trámites necesarios procedió al desdoblamiento de las Escuelas de párvulos.

Como la matrícula escolar de la Sra. Maestra Doña Amalia González Astobiza, que alcanza la cifra de 250 de asistencia diaria, necesitaba tres aulas para su regular acomodo, y ella no podía estar en las tres, provisionalmente, y a instancia de la Junta Local de Primera Enseñanza, se nombraron dos auxiliares.”

Tuesday, August 29, 2023

LA MOVIDA PORTUGALUJA DE LOS AÑOS 70 Y 80 (3)

 


Hoy ponemos punto final a un Portugalete setentero, lleno de bonitos recuerdos anecdóticos que no fue lo único, ni lo mejor, ni lo peor, simplemente quisimos recordar escenas o describir momentos de una juventud creciente en la Noble Villa.
Es difícil escribir y sobre todo, comprimir en unas cuantas frases tantos momentos, pero como dirían dos grandes cocineros, con un poco de perejil!!... Vamos al lio!!...
Gracias a aquellos de antes y de ahora, que se pusieron en contacto conmigo en privado, pidiéndome que explique algunas cosas, como por ejemplo:
 "Donde cogían los disc-jockey la música?".
Buena pregunta!!, ya que entonces no existía internet, ni plataformas (Spotify, Youtube, Tik tok, ni si quiera Google), pues los DJ íbamos como cualquier cliente a comprar vinilos a los grandes almacenes en Bilbao, a la desaparecida tienda RITMO, Discos Serrano, otra en Santurtzi, pues que yo sepa, Portugalete no tuvo hasta los 80, la tienda de FOLIN que estaba al final abajo en la “cuesta de las maderas” (fueron los que montaron el sonido en el PANTALLAS), y recuerdo también una tienda, que montó cerca del TREBOL 72, con otro socio, el gran PEPILLO que fue el primer Disc-jockey de la discoteca METRO en la plaza de la Ranche.

Qué conexión tuvo el cine con las discotecas?
Mucho. En la última parte de los 70 cines como los desaparecidos JAVA, IDEAL, MAR, REX (con sus matinales), colaboraron aportando películas que luego fueron bandas sonoras y bailábamos recordando a sus protagonistas.
Quien no recuerda a GREASE, FIEBRE DEL SABADO NOCHE, SGT. PEPPER,S LONELY HEARTS CLUB BAND, y para mí una que no puedo olvidar POR FIN YA ES VIERNES (con una jovencita Donna Summer). La mejor película sobre las discotecas.
En esta parte de la historia de Portugalete se cerraba el JAMAICA, pasando yo como Disc-jockey al Trebolin y más tarde al gran TREBOL 72.
No quiero dejar de mencionar a otro local de buena música en el cual trabajé antes de inaugurar PANTALLAS, ese local estaba justo al lado de la hamburguesería de CUCHU,S,... el recordado VOSTOCK, de los que hablaremos al entrar en los 80, y también sobre las dos emisoras de radio donde estuve participando activamente, JMC radio y ONDA3.
Con los cambios musicales que estaban surgiendo en este final setentero, hubo proliferación de muchos grupos y tendencias musicales.
Dejamos atrás los peinados con largas melenas, los pantalones de campana, la moda más sinfónica, el rock, etc.... Bienvenidos a la NEW-WAVE, a los New Romantics, al TECHNO-POP; peinados recortados, cardados las chicas, pantalones cortes pirata, pitillo, etc..

Aquí dejo unas canciones y unas imágenes de aquel final 70 y comienzo de los 80.
Gracias y nos vemos en la siguiente entrega. 

MIKEL-PINKY


 

  

Monday, August 28, 2023

FOTOGRAFÍAS: GRUPOS DE MUJERES

 



Como estamos en pleno periodo de veraneo, recurrimos a los fondos fotográficos de la Fundación El Abra para no faltar a la cita diaria de este blog.

No disponnos de nombres ni fechas, solamente sabemos que la primera es con motivo de una despedida de soltera, por lo que cualquier aportación será bienvenida.

Saturday, August 26, 2023

EL INSTITUTO DE PORTUGALETE DE 1933



 
El primer Instituto de Segunda Enseñanza de Vizcaya se fundó en 1847 residiendo en la plaza de Miguel de Unamuno de Bilbao, que más tarde pasó a Licenciado Poza 1. El tercer Instituto fue el “Antonio Trueba” de Baracaldo, constituido en 1965.
Entremedio se creó en 1933, en plena época republicana, el de Portugalete para prestar sus servicios a los jóvenes estudiantes de las dos márgenes de la Ría y de la zona minera. Llegó a tener 392 alumnos oficiales y otros 100 libres en el curso 1935–1936. En él se integró el Colegio Vasco de Las Arenas (Santa Ana 11) como adjunto. El Instituto era filial del de Bilbao, de donde venía un tribunal para examinar y dar el título. Se impartían el curso de ingreso y los  seis niveles de Bachillerato. El bibliotecario era Angel Sádaba, que en la época de la guerra dimitió como tal. Las alumnas del Colegio del Carmen también se examinaban en el Instituto para tener el título oficial de Bachillerato. El Instituto tenía su sede en el palacio de Dueñas (actual colegio Santa María), alquilado a su propietario Antonio Ajuria. La carga económica corrió a cargo de la Diputación en un 50 %, del Ayuntamiento de la Villa en un 25 % y los otros ayuntamientos aportaron otro 25 %. La enseñanza era gratuita.
En la creación del Instituto fue fundamental la mediación de Indalecio Prieto, ministro de Hacienda, ante el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como lo expresa la nota que reproducimos.
El Instituto era mixto en su conjunto y en las aulas. Para que se vea su adelanto en coeducación, tenemos que recordar que años más tarde, aparte del “Masculino” y del “Femenino” de Bilbao, se hicieron Institutos mixtos pero los chicos estaban en las aulas de un ala del centro y las chicas en la suya teniendo que utilizar dos escaleras unisexuales. Desde 1970 todas las aulas y escaleras son mixtas.
En la guerra el palacio de Dueñas fue ocupado por el batallón Disciplinario teniendo que trasladarse el Instituto a la “Casa Gandarias” en María Díaz de Haro 52. Después de la guerra los ayuntamientos franquistas no recuperaron el proyecto y ofrecieron sus locales a varias órdenes religiosas. Pero ésta es otra historia.  

Esta entrada nos la ha enviado Tasio Munárriz, y sobre ella se trata en su último libro República y guerra en Portugalete. El día de su presentación el 27 de junio, convocó a los que quisieran comentarlo tres meses después, el jueves 27 de septiembre, a las 7, 30, en Santa Clara. Por lo tanto estamos todos invitados. 
Igualmente el próximo lunes, organizado por el Ayuntamiento dará una charla en el mismo lugar sobre “Los bombardeos de Portugalete”.


Publicado el 26 de setiembre 2012


 

Friday, August 25, 2023

FOTOGRAFIAS: DEL CHALET DE DUEÑAS AL COLEGIO SANTA MARIA

 


Sobre este edificio ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog, recordando que fue construido en 1901 por el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua en estilo Segundo Imperio con una profusa decoración de influencia Beaux-Arts.

 Tenía un gran jardín delantero que en 1930 se procedió a su parcelación y el Ayuntamiento lo alquiló en 1933 para dedicarlo a Instituto de Segunda Enseñanza.

Tras la guerra lo compraron los Menesianos que en 1949 encargaron al arquitecto Pedro Izpizua un nuevo colegio, para lo cual demolió parcialmente el palacio para integrarlo en el nuevo edificio.

Aunque no desapareció como otros palacios de la Villa, sí que perdió una parte importante de su valor arquitectónico. Las fotografías hablan por sí solas.

 

 

Wednesday, August 23, 2023

LA MOVIDA PORTUGALUJA DE LOS AÑOS 70 Y 80 (2)

 


Continuando con los comienzos de los años 70, son muchas las preguntas que nos vienen a la mente, llena de recuerdos y anécdotas.
El Jamaica donde comencé, el Trébol 72 con uno de los muchos artistas que actuaron, el gran ANTONIO MACHIN, y por cuyo escenario pasaron grandes de aquellos años, JUAN PARDO, MARTIRIO, MANZANITA etc.... hasta artistas en sus comienzos como un dúo de Santander, "ALTAMAR"; también hubo momentos mágicos de éxitos que sin ser canciones típicas de discoteca actuaron sus grupos en su escenario. Es el caso de "BOTONES", dos niños que nos trajeron sus éxitos a Portugalete.
Que me lo digan a mi que estuve en cada momento.
Pero!!.... Pero, realmente donde estaban o donde se encontraban los jóvenes en esos años, en los cuales las actuaciones que llegaban a Portugalete, no eran de la línea que mas nos gustaba. Sencillamente, cuando llegaban las barracas en fiestas y en los autos de choque escuchábamos canciones nuevas de grupos o cantantes como THE SWEET , SLADE, SHAUN CASSIDY, unos DEEP PURPLE, o incluso todos los italianos que nos invadieron en aquellos años, UMBERTO TOZZI, MATIA BAZAR, SANDRO GIACCOBE, etc... Nosotros acudíamos a otros municipios a bailar; locales como había en nuestros vecinos Barakaldo y Santurtzi.
Locales como el GARDEN de Barakaldo.... Si !!... en Barakaldo había un Garden, independientemente del de Deusto y el de Mungia.
Locales como el "VOLANTE" (Kabieces) (primer local en ir en línea pop-rock), teníamos el DELFIN VERDE, GALO,S, el JONH,S, etc....
Entonces en Portugalete los hermanos JUAN, PEDRO y EMILIO, (grandes personas) plantearon una estrategia empresarial, con la apertura de sus tres locales; dedicando el JAMAICA al movimiento mas pop-rock, el TREBOLIN a gente más mayor (pero comercial), y el nuevo TREBOL 72 a las nuevas tendencias Disco-dance de la época, mas tarde inaugurarían su otro local en Santurtzi el ALOHA.
En el próximo capítulo pondremos final a esta década de los 70 en Portugalete, con los cambios que hubo dentro de la música y la MOVIDA. La entrada de un nuevo movimiento musical pop-rock comercial como, el de TEQUILA, MORIS, COZ,.... y la entrada de la NEW WAVE anglosajona.
No quiero dejar de mencionar a varias personas que ilustraron parte de nuestros momentos en ese final de los 70 en Portugalete. El primero y conocido en las calles de la villa Jarrillera, el gran MORUA, una persona que nos dio bonitos momentos; yo recuerdo cuando me visitó un día en una de las 2 emisoras que teníamos en Portugalete, ONDA 3; el gran Morua nos radió un sprint de la vuelta ciclista, como lo hacia él en su forma de ser.
Y otra gran persona con la que trabajé en JMC Radio, fue, ANDONI (que en plena expansión del Techno en Portu , abrió en pub DEPARTAMENTO,S), él a los controles y yo a los micrófonos. Entonces en esos últimos años JMC estaba en Las Arenas (años después se traslado a Portu).
Nuestra sintonía era del grupo TEQUILA, "Dime que me quieres".
Comparto unas canciones de aquellos primeros años de transformación en Portugalete.
A disfrutarlo, un saludo, gracias. 

MIKEL (PINKY) 





EL CHALET DE RETUERTO EN LA CALLE G. CASTAÑOS

  


Recurrimos a los fondos fotográficos de Eduardo Benito para recordar el desaparecido chalet que la familia Retuerto tenía en la calle General Castaños.

Había sido construido en 1925, proyectado por Santos Zunzunegui en estilo regionalista neovasco y en sus muros lucía los escudos de Salazar y Retuerto hoy colocados en el Centro Cultural Santa Clara.

La urbanización de esa zona de General Castaños en los años 70, le afectó también de lleno y así vemos en la primera foto las huertas y fincas traseras preparadas para construir y en la inferior de 1972, año de su destrucción, su frente delantero con las nuevas construcciones traseras al fondo.

En el enorme bloque de viviendas que se levantó en su solar estuvo el desaparecido CINE REX, que hoy ocupa un supermercado.


 

Tuesday, August 22, 2023

DESTRUCCION URBANISTICA AL FINAL DEL FRANQUISMO; EL MUELLE NUEVO (2)

 


Siguiendo con la destrucción urbanística de una parte importante del muelle Nuevo en los últimos años de la dictadura ante la inminente llegada de la democracia a los ayuntamientos que podrían prohibir tales actuaciones continuamos hoy con los dos edificios que conforman el cantón de entrada al Puente Colgante,

Las fotos superiores nos las muestran, reformadas tras la destrucción de la guerra carlista por Severino Achucarro, la primera con su estilo de tradición inglesa y la segunda de influencia francesa por el pabellón con mansarda cóncava que remataba el eje del edificio.

Como vemos en la fotografía de Eduardo Benito, en 1973 se tiró la segunda de ellas una vez que la anterior había desaparecido dando paso a un enorme bloque de muchas mas alturas.

El aumento de alturas lo “compensaron” los constructores cediendo para uso público una parte de sus bajos que sustituirían a las antiguas aceras que vemos en la foto de principios del siglo XX de los Hnos. Zubiaurre.

Monday, August 21, 2023

LA MOVIDA PORTUGALUJA DE LOS AÑOS 70 Y 80

 


En otra ocasión anterior recogimos la historia de las bandas de música que surgieron en la Villa en las últimas décadas del siglo pasado así como la existencia de la emblemática sala de fiestas Trebol.

Hoy MIKEL FERNANDEZ (conocido en la música como MISTER PINKY); a petición y sugerencias de algunas personas seguidoras de este blog se nos ha ofrecido  a compartir sus situaciones vividas de primera mano, con los jóvenes y los no tan jóvenes que se movían por las calles de un Portugalete vivo, muy vivo, llenos de ganas de disfrutar y de explotar la juventud que envolvía a cada uno.

Nos sigue diciendo lo siguiente:

Habrá situaciones que algunos habrán llegado a conocer, o incluso nombres de personas que de una u otra manera hayamos conocido, o coincidido. A todas esas personas que aquí mencionemos y con todo nuestro respeto a ellas, las queremos dar las gracias de antemano por haber sido parte de la historia de Portugalete. Todas ellas pusieron su granito de arena en hacer realidad estos recuerdos en el presente, GRACIAS.

Toda historia tiene un principio y el nuestro aunque variado de tantas cosas que tenemos en el recuerdo, nos limitaremos a las dos décadas de los 70 y 80.

Vamos a ser lo mas creativos y conscientes que podamos; sabiendo que aquí no están todos los que son, ni son todos los que están.

Nuestro principio en este primer capítulo es el saber que la juventud en aquellos años 70 teníamos poco donde elegir, a comienzos de esa década. Había algunos bailes en la plaza donde ponían música (vinilos) , y nos colocaban una banderita con alfiler a los que estábamos bailando, eso si después de pagar nuestro pequeño importe. No recuerdo de cuanto era, tal vez 5 pesetas o algo así.

Los mas avanzados y modernos, montaban sus fiestas en casa, "GUATEQUES", eso si, cuando los padres no estaban (jejeje).

Ya en aquel comienzo de los 70, tres hermanos JUAN , PEDRO y EMILIO, con diferentes negocios, supermercados, tiendas, alguna cafetería, etc..., decidieron poner en marcha algunos locales con música, naciendo el "JAMAICA" , el "TREBOL" (conocido como Trebolin) , y el "TREBOL 72.

Esos hermanos regalaron en esa década de los 70 también, a la vecina Santurtzi , ambiente en otro local setentero "ALOHA" (mas tarde conocido por METROPOLIS).

Personalmente decirles que tuve el honor de trabajar con ellos en todos los locales, dando ambiente y haciendo bailar con lo que teníamos en esas épocas, el Vinilo era el rey del sonido, a veces ayudado por la Cassette, el Cartucho, y los mas técnicos con las bobinas de los Magnetofonos.

Platos como los Lenco, Teac, casi con poco margen de poder hacer unos buenos mix; pero bailábamos lo que nos echaran, sin tantas florituras como ahora.

En este primer comienzo les dejare algunos post, imágenes de lo poco que tenemos; y unas canciones de archivos de aquellos comienzos. Espero les guste, seguiremos en otras entradas.

Pedirles disculpas por lo extenso de este post; pero es difícil comprimir tantos años y momentos en cuatro frases.

Un saludo a todos, gracias, continuaremos.









Sunday, August 20, 2023

ENCUENTRO DE FUTBOL ENTRE EL ATHLETIC DE PORTUGALETE Y ATHLETIC DE BILBAO EN 1904




Como ya adelantamos tras aparecer la noticia del nacimiento en 1902 del club de fútbol ATHLETIC DE PORTUGALETE, en el Archivo Histórico Municipal, Mª Serna de las Heras y Ramón Quiroga autores de la historia del Portugalete F.C. fundado en 1909 y pendiente de editar, nos han prometido facilitarnos algunas de las noticias que sobre el deporte del fútbol al comienzo del siglo XX, encontraron y no llegaron a incluir en su trabajo. 

Hoy recogemos la noticia aparecida en La Gaceta del Norte del 13 de marzo de 1904, que decía así: "... se jugará a las 3½ de la tarde, en la campa de Lamiaco un partido de "foot-ball" entre los clubs Athletic Bilbao y Portugalete..."
En esta noticia se nos da las alineaciones de los dos equipo

                                          Athletic de Bilbao
                                                    Acha.
                                       Irizar y Amado Arana.
                                    Selamid, L. Silva y García.
                   Castellanos, Gay, Mario Arana, Sota y Astorquía.

                                        Athletic de Portugalete
                                                  Arambari.
                               P. Iralagoitia y Alberto Larrañaga.
                                        Hills, Cockram y Ticker.
                    Davies, González, Dyer, Azpetia y Alday.

Estas son las alineaciones, y por primera vez podemos ver a los integrantes del Athletic Portugalete. Entre sus filas encontramos a Alberto Larrañaga, hermano de Pedro Larrañaga (1877-1961) jugador del Bilbao y del Bizcaya, y del gran poeta jarrillero Adolfo (1876-1961). También observamos que se encuentra jugando Cockram, jugador que consiguiera con el Athletic de Bilbao los campeonatos de España de 1902-03 y 1903-04, así como la Copa del Rey. Además vemos un claro sabor inglés en su alineación, con jugadores como Davies integrante del primer equipo del Athletic en 1898 y que luego terminó jugando en el Portugalete, Hills, Ticker o Dyer.

A falta de imágenes de este partido o de sus componentes, hemos recurrido a esta caricatura de Alberto Larrañaga, una década después, relacionada con su actividad literaria, donde se aprecia que su contextura física podría encajar perfectamente como un sólido defensa.

Publicado el 4 de agosto de 2010

Saturday, August 19, 2023

MIGUEL CARRANZA DE LOS CAMPOS (1881-1926), PRIMER PRESIDENTE DEL “PORTUGALETE ATHLETIC CLUB”




Preparando el capítulo dedicado al fútbol portugalujo de las dos primeras décadas del siglo pasado nos hemos encontrado en el Archivo Histórico Municipal (C 107 Nº 7) con el documento que encabeza hoy esta entrada y que es el más antiguo que conocíamos relacionado con el fútbol en Portugalete.
Como se ve corresponde al “interrogatorio” que realizó el ayuntamiento a todas las Asociaciones que existían en la Villa en 1902 y que dice lo siguiente:

Denominación de la Asociación: “Portugalete Athletic Club
Carácter religioso: Ninguno
Carácter sacerdotal o laico de sus individuos: Laico
Fecha de su establecimiento: 23 de febrero de 1902

Y tras un párrafo legalista firma en Portugalete, el 10 de abril de 1902, por el Portugalete Athletic Club, su presidente Miguel Carranza.

Nos encontramos por lo tanto con el nombre de uno de los precursores del movimiento deportivo entre los jóvenes portugalujos. Miguel Carranza, tenía 20 años, y era el sexto hijo del que fuera tanta veces alcalde de la Villa y Presidente de la Diputación de Bizkaia, Fernando de Carranza.
Poco conocemos de su biografía, pero en 1908 dirige al grupo de portugalujos que se constituyen en Sociedad Anónima para el nacimiento del Teatro Portugalete, del que fue también su presidente fundador.
En su actividad política le encontramos en la revista Novedades de 1913 en el momento de la constitución del Circulo Monárquico de Portugalete, en el que también figuraba como presidente y dentro de su militancia como monárquico ejerció la alcaldía en el bienio 1918-1919.

Finalizamos esta entrada recomendando al Club Portugalete F.C. que parece ser que en primavera dará a la luz el libro ya enmaquetado de nuestros amigos Mariser Las Heras y Ramón Quiroga, CLUB PORTUGALETE. EL CENTENARIO. 1909-2009, que les encarguen modificar el primer capítulo dando entrada a esta noticia fundamental en la historia del fútbol en la Villa. 

Publicado el 11 de enero 2013


Friday, August 18, 2023

MÁS SOBRE LA ESTRADA DE LA PAJONA

 



Hemos dedicado tres entradas anteriores a la desaparecida Estrada de la Pajona, en que José Luis Garaizabal y quien esto escribe describíamos su trayecto, su proceso de desaparición, así como el origen del topónimo, que casi con toda seguridad hacía referencia a los “pajones” o tallos de la borona.

Como decíamos en nuestros artículos, el patio interior del convento de las Siervas de María es todo lo que queda de esta estrada, que debió desaparecer en 1947, cuando se construyó el actual n.º 12 de la calle Gregorio Uzquiano.

Traemos a este blog una magnífica fotografía sacada desde el balcón de su casa por U.B.C (quien no desea que su nombre y apellidos se hagan públicos), realizada a petición mía, donde vemos magníficamente el transcurso de lo que queda del camino. Dicho camino, si bien muy transformnado para su conversión en patio, coincide sorprendentemente con el transcurso reflejado en el plano que Santos Zunzunegui dibujó en 1938.

Como dijimos en un anterior artículo, el edificio alargado de la izquierda presenta una planta dispuesta en sentido diagonal, obligada por el transcurso de la estrada, lo que quiere decir que probablemente este edificio se construyó cuando el caminito aún existía y no había sido “privatizado” por las monjas. El portón que hoy cierra el patio y que se ve en la parte inferior de la fotografía, nos debe estar indicando la dirección que seguía el camino, que llegaría hasta el alto de Zomillo.

Adicionalmente, en mayo de 2023 mantuve una entrevista con J.L.H.D (quien tampoco desea hacer pública su identidad), portugalujo de 93 años (nació en 1930), quien recuerda muy bien la estrada, ya que sus padres poseían una huerta junto a ella. Desde esta huerta a la estrada, se accedía por una vieja puerta de madera. También recuerda que en una de las dos tapias que delimitaban la estrada, las monjas habían abierto una portezuela para comunicarse directamente con el convento. En cuanto a la anchura de la estrada, mi interlocutor afirma que un hombre adulto con los brazos extendidos podría tocar con ambas manos las dos tapias que la delimitaban. Eso nos daría una anchura aproximada de unos 180 centímetros. Dada su estrechez, es normal que recibiera el apelativo de estrada.

Aitor González Gato.

Thursday, August 17, 2023

NICOLAS GARAIZABAL URETA Y LAS FIESTAS PATRONALES DE HACE UN SIGLO




Con motivo de las fiestas de San Roque, traemos hoy la colaboración que nos envía José Luis Garaizabal, con estas dos fotos que han llegado a sus manos a través de la familia Garaizabal-Miguel, de unos festejos en el Ojillo, en una fecha anterior a 1923.

Mi aitite Nicolás Garaizabal Ureta, era concejal, fue elegido en 1917 hasta 1921, y por los datos extraídos del archivo municipal, debía ocupar la concejalía de la que dependían los festejos de la villa y lo he marcado con una "X" en la fotografía superior y en la inferior está tras el hombro izquierdo del jinete con blusa, en medio de todo el cotarro.
Sus aportaciones a las fiestas quedan claras con su presencia en la foto de los gaiteros en la plaza, la jamada en la campa en 1923, que a la postre sería también su último San Roque ya que falleció de una gripe mal curada ese mismo año y estas dos fotografías como director de las carreras.
Hay que tener en cuenta que los Garaizabal y Miguel vivieron en la casa nº 1 del Ojillo, justo enfrente del festejo.
En la primera foto, a la altura de la casa que albergó en sus bajos el bar El Kilómetro, se aprecian las miradas expectantes del nutrido público, mantenido a raya por la vara de la autoridad municipal y atentos al lanzamiento del cohete por el especialista. Es de destacar que el personal masculino adulto está tocado con la clásica txapela, de diferentes tamaños y estilos de colocación.
La segunda fotografía muestra a los jinetes a la altura del tablado desde el que animaría el festejo la Banda Municipal y en la que se ven los machones de la antigua finca de Bikuña y en uno de los árboles cuelga un cartel en el que se anuncian los festejos del San Roque y San Roquillo. Si os fijáis, las dos fotografías corresponden a una carrera de burros con los jinetes montados al revés y que dudo mucho podrían desarrollar todas sus habilidades entre tanto público.

Publicada el 9 de agosto de 2011





Wednesday, August 16, 2023

A PROPÓSITO DE LA HISTORIA DE LA ERMITA DE SAN ROQUE



José Luis Garaizabal, que considera que la ermita y el fuerte de San Roque, forman parte de la historia y del recuerdo de los habitantes de su “barrio de Zubeldia” para el que reivindica una personalidad propia dentro de Portugalete, nos recuerda el presente proyecto municipal del año 1955 para recuperar el monte y campa de San Roque.
No fue el primer intento de recuperación ya que un acta municipal de 1892 dice lo siguiente:
El Ayuntamiento de esta Villa ha observado que sus vecinos tienen deseos de que se edificase la Ermita de San Roque, y que en el ínterin se realice esto, a menos que se allane el campo en donde se halla el fuerte y queriendo complacer a los vecinos, ábrase una suscripción para este segundo objeto, firmando a continuación los que suscriban y por cuánta cantidad, previniendo que no precisamente ha de ser en dinero, pues podrán hacerlo acudiendo personalmente a trabajar o con sus caballerías o de cualquier otro modo que sea útil al objeto.

Igualmente en 1954 se solicita recuperar la ermita en ese lugar, precisamente cuando se estaba excavando el alto para hacer un depósito de aguas, según encontramos en otra acta que dice:
Considerando que en la actualidad el disponer de la piedra excavada constituye una economía para la obra de fábrica de la ermita, como así mismo que su emplazamiento es el más adecuado… proyectando bendiciones a las aguas… A este efecto, trasladaríamos con la mayor solemnidad a San Roque al nuevo templo, quedando el Santo Cristo del Portal de la Villa en la ermita donde hoy se venera a San Roque.

La corporación acordó tomar en consideración la propuesta y solicitar un proyecto y presupuesto de la citada ermita de San Roque.
Hasta hoy.

Publicada el 29 mayo 2009

Monday, August 14, 2023

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE LAS FIESTAS DE PORTUGALETE




Las dos fotos de hoy corresponden a las fiestas de San Roque en la Villa, y nos las facilitó Javier Sánchez, de su familia Sánchez de Alfonso, (su padre músico de la banda aparece con su pañuelo al cuello).
La primera parece (aunque está por confirmar) que está tomada en la “campa del lavadero” en la parte alta de la campa en torno a la ermita de San Roque y quizás una parte del edificio del lavadero sea lo que aparece a la izquierda. Vemos que en este día se reunían toda la familia, desde las mayores, con su traje de aldeanas con pañuelo negro en la cabeza a los recién nacidos, y con los trajes de aquella época tanto en mujeres como en hombres aunque sin pañuelo de fiesta al cuello.
La segunda ya tras la guerra civil, el día de San Roque de 1947, nos resulta ya más cercana, por el vestir, pañuelos, fajas, sin olvidar la ya casi desaparecida bota de vino y con un instrumento muy habitual en aquellos años, el acordeón.

Publicada el 31 octubre 2011




NOS CAMBIARON EN 1565 EL SAN ROQUE LOS DEL REGATO?

  


En el libro “BARAKALDO A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS” (2015), Ramón Hilario e Iker Martínez dan una versión desconocida hasta ahora sobre un suceso del siglo XVI que puede suponer que una imagen de Portugalete fuese una copia.
Dicen: “En el siglo XVII (en realidad XVI) la comarca del Nervión se vio asolada por una epidemia que unida a una fuerte hambruna generó especialmente en el Barrio del Regato una alta mortalidad. Sabedores los vecinos de que en Portugalete habían vivido sucesos similares y que su patrón San Roque les había salvado de los peligros, imploraron cediesen los portugalujos la talla del Santo para que con rogativas y procesiones intercediera por ellos. Tan eficaz fue la mediación de San Roque, que la plaga cesó, pero temerosos los de El Regato de ocasiones futuras se negaron con gran celo a devolver la imagen a pesar de las reiteradas peticiones de la villa jarrillera. Ésta, incluso con episodios violentos, reclamó a las Juntas Generales pero el cabildo baracaldés intervino con no muy claros medios, fallándose al final al pleito a favor de la anteiglesia, pero, eso sí, mandando a la misma hiciera una talla similar que se entregaría a Portugalete como así se hizo. Por ello, se puede afirmar que el santo milagrero de El Regato es el antiguo y original”.
Ilustran la anécdota con la imagen del santo antiguo que se venera en El Regato.
Hemos recurrido a Ramón Hilario y, muy amablemente, nos ha remitido las notas que había tomado en 1990 tras las conversaciones con el anterior sacerdote que llevaba la ermita del Regato y que residía en Cruces. El sacerdote le comentó, que en El Regato el tema era público entre los vecinos. Decían las notas:
Es preciso, sin embargo, llegar hasta el barrio del Regato para, al calor de sus altos embalses, descubrir otras joyas artísticas de este Barakaldo monumental. La hermosa talla de San Roque se guarda noble y altiva en su ermita, predilecta en las bodas de los novios barakaldeses. Cierto es que la talla procede de Portugalete, la villa marinera del Nervión, pero con ocasión de una epidemia de peste que asolaba el bello y natural rincón de la anteiglesia, los del Regato solicitaron la ayuda de los llamados “jarrilleros” puesto que su patrón tenía fama de valedor ente las epidemias y así lo había demostrado en otras ocasiones anteriores pues las pestes eran temporalmente reproducidas. Y tan bueno fue el remedio que tras la plaga llegó la hora de la devolución a lo que, al calor del abrigo, los barakaldeses, se negaron.
Tras desavenencias y peleas al final los lugareños se quedaron con la suya si bien las Juntas ordenaron costear un nuevo San Roque que se entregó con romería y fiestas solemnes a la Villa de Portugalete un 22 de Mayo de 1565
.
Hemos advertido al autor de la discordancia entre el siglo citado en el texto (XVII) y la fecha de devolución (1565), contestándonos: “la fecha acertada que indagamos es la del s. XVI y no la del XVII, a cuyo comienzo sí que hubo una epidemia”. El 22 de Mayo de 1565 cayó en sábado, día más adecuado que un viernes, si fuese 1665, para realizar “romería y fiestas solemnes en la Villa”.
Con el fin de confirmar la antigüedad de la imagen hemos consultado al barakaldés de pro, Manu Orbe, y éste se ha dirigido al que fuera Concejal de Acción Social y presidente de la comisión de fiestas de El Regato, confirmándole que la imagen antigua que se saca en procesión, es de madera y está apolillada.
Resulta desconcertante la fecha de construcción de la antigua ermita de San Roque de Tellitu (1669) que Maite Ibáñez cita en la Monografía de pueblos de Bizkaia, dedicada a Barakaldo:
“En los fondos del Corregimiento se encuentra el testamento de D. Domingo de Barroeta. En el que queda asignada la petición a su familia de que se le den misas en la ‘reçien construida’ ermita de San Roque (1669) (AHDB Corregimiento Leg. 1061 nº 23). Por otra parte, el Santo titular, que hoy no se encuentra presidiendo el retablo mayor sino en una peana de los laterales, era la imagen del patrono del antiguo templo del que fue trasladado una vez que éste se derruyó. Esta es una talla popular barroca de buena factura”.
¿Dónde estuvo entonces la imagen portugaluja desde 1565 hasta 1669? ¿El suceso sería en 1665?, ¿Construyeron la ermita en 1669 para albergar al secuestrado San Roque?
Igualmente, llama la atención que Gurutxi Arregi no citara ningún testimonio de los informantes locales en su obra Ermitas de Bizkaia, siendo como decía el sacerdote, “que el tema era público entre los vecinos”. Al hablar de la ermita de Tellitu se cita una visita del Obispo de Calahorra el 25-10-1856 y que su imagen se trasladó a la parroquia. Arregi había investigado en los fondos del Archivo Diocesano.
Como portugalujos, todos deberíamos saber que nuestro Santo Patrón fue declarado así por acuerdo municipal de 1790
nombrándole oficialmente "Patrono, Abogado y Santo festejado" reconociendo los repetidos "beneficios y milagros que le había dispensado”. El portugalujo José Benito López Okariz, nos contaba en el Programa de Fiestas de 1996 su particular visión del santo.
Roque, había nacido en Montpellier en el seno de una familia de la nobleza. Tras la muerte de su padre, reparte sus bienes entre los pobres y parte como romero hacia Roma, contrayendo la peste al auxiliar a los apestados que encontró en Piacenza. Se retiró a una cueva sita en las propiedades de un rico llamado Gotardo, cuyo perro de nombre Melampo le llevó diariamente, para su sustento, un panecillo en su boca, hasta que, los criados avisaron al dueño que, tras recogerle, le cuidó hasta su recuperación. Regresó a Montpellier, siendo acusado de espionaje y encarcelado tres años por su tío el gobernador, que desconocía su identidad. Falleció en prisión el 16 de Agosto de 1324. Su fama de santidad y sanador se reconocieron en el Concilio de Constanza (1414-1418) y muchísimas localidades le erigieron templos y ermitas en su honor y no es de extrañar que la villa edificase una, para que desde las alturas protegiese la villa de la peste.
En el volumen de la Colección El Mareómetro dedicado a la Crónica de los siglos XV y XVI, Goio Bañales aporta unos datos sobre despoblación de la villa debida entre otros motivos a las epidemias de peste sufridas en la comarca en 1507, aunque no se dispone de documentación. Sin embargo, si los hay de la que se desató a finales de 1598 y 1599.
Más próximas a la fecha indicada del 22-5-1565 nos las relata Roberto Hernández Gallejones en el mismo volumen, explicando las medidas que se tomaron en la Villa durante las numerosas pestilencias y enfermedades contagiosas que se producían en estos siglos y en concreto en 1564 cuando:
“Se manda que se pongan guardas en las puertas de la iglesia, en la Puerta de la Ribera de baxo del Solar y en la puerta de la Barrera que van a Santurce.
En cada una de estas entradas estarían vigilando dos hombres y se cerrarían todas las puertas y accesos a la Villa. Además, todos los días, uno de los regidores recorrería los puestos para comprobar la procedencia de todas las personas forasteras y evitar así la entrada de un posible contagiado. Los guardianes de las puertas sólo serían vecinos de Portugalete.
Por la misma razón se acordó que ninguna mujer u otra persona saliese a vender sardinas, alejándose más allá de una legua de la Villa, por Somorrostro hasta Las Carreras o por Baracaldo hasta Burceña, y por la parte de Bizcaya, Asua, Sopelana y Guecho y por mar hasta Bilbao, so pena de 2 maravedís.  
Al año siguiente, 1565, como se mantiene el peligro de la enfermedad, que se dize ay en Burgos e en algunas otras partes, como Vitoria, se prohíbe vender sardinas, excepto a Bilbao, en un radio de dos leguas a la redonda bajo pena de 200 azotes y destierro.
Además, se mantienen los cordones sanitarios en las puertas de entrada sobre todo para las personas procedentes de dichas zonas.
Como la maligna enfermedad hacía estragos ya en las regiones orientales de nuestra tierra, en Guipúzcoa y Navarra, lo mismo que en la vecina Rioja, el 23 de junio de 1566 se prohíbe que ningún vecino adquiera vino de Rioxa, de Nabarra, ni Nabarrete.
Sinceramente, no parece el ambiente más propicio para prestar al bueno de San Roque a los de El Regato, pero sigamos analizando la historia.
En el volumen Crónica de la historia de Portugalete, siglos XVII y XVIII solo se citan dos simples episodios:
El 12 de agosto de 1649, se ordena, “que por quanto están reçelo de las enfermedades contaxiosas…”, que no sólo de noche, sino también de día, pongan guardias en los puestos acostumbrados, para que no se deje entrar a ningún barco sin saber su procedencia.
Entre los puestos se mencionan los del Santo Cristo y Santa Clara, es decir, las dos puertas tradicionales.
El 10 de agosto de 1663, en un concejo abierto tras la llegada de un navío holandés a nuestro puerto, se ponen guardas para aislar el barco en cuarentena y así evitar el contagio.
No parece que Bizkaia estuviese sufriendo una gran epidemia, salvo que fuese un foco reducido al valle de “el regato de Uraga” que luego acabó llamándose “El Regato”. (Mayorazgos de Barakaldo-Goio Bañales).
Personalmente he revisado en el Archivo Histórico de Portugalete todas las fichas de los siglos XVI, XVII y XVIII en el apartado “Relaciones con la Iglesia”, con resultados negativos.
La lectura de los libros de los siglos XVI y XVII sería de una gran laboriosidad.
El mismo Archivero opina que, no puede estar en los libros de acuerdos ya que, dada su importancia, bien Ciriquiaín o él mismo lo habrían leído y reflejado en sus publicaciones, ya que TODAS las actas están reflejadas en su correspondiente ficha.
Las noticias más antiguas sobre la existencia de una ermita dedicada a San Roque en Portugalete datan de los primeros años del siglo XVII, ya que Gonzalo de Uría Ochandategui dejó, hacia 1613, una herencia de 100 reales para la ermita de San Roque.
Ya en 1667, se realizaba una procesión hasta la ermita que se encontraba en la cima del cerro de San Roque, pues en el Archivo Histórico se puede leer un acta del 13 de Julio de 1667 en la que “La corporación acuerda volver a llamar la atención de Juan de Montaño Salazar por el desagüe de su casa que va a parar en mitad de la calle por donde habitúan a pasar las procesiones a la ermita de San Roque, se le ordena que tape dicho desagüe”.
De poder confirmar algún día estas notas recogidas por Ramón Hilario (hemos cursado la oportuna solicitud de datos al Archivo Diocesano de Bizkaia), se deberían añadir, al menos, otros 48 años a la antigüedad de la presencia de San Roque entre nosotros, ya tuviese “su casa” en la ermita del cerro o en la iglesia de Santa María. Igualmente, a partir de ahora, habrá que mirar al santo barbudo de El Regato, si es la original, como a un portugalujo más.
La primera imagen, con cédula de Portugalete, debió ser la que encabeza estas líneas y sería la más antigua de la que se tenga una fotografía (salvo que la de El Regato sea la antaño portugaluja). Perteneció a la colección que en su día reunió José Lekue Saratxo (1885-1953). Es muy posible que la foto la realizara él, ya que era un gran aficionado a la fotografía, además de pintor.
No es descabellado pensar que, el San Roque “manco” de madera fuese el que estuvo en la ermita del cerro de San Roque y que proviniera de El Regato, que se salvase tras el incendio provocado por los franceses que destruyó la ermita y el encinar que la rodeaba, bajándole a la Ermita de El Cristo o a la Parroquia a algún altar o rincón en el coro. Nada se ha sabido de su paradero o destino, ni la de su sustituto en la Campa del Lavadero.
Si quisieron hacer una copia, no se parecen más que en que llevan sombrero a la espalda y que les acompaña un ángel. Se diferencian en la longitud de la barba, los pliegues de la túnica y capa, con botas o descalzo, mano izquierda mostrando la llaga o en el pecho, una sin perro.

¡VIVA SAN ROQUE! 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO 

AGRADECIMIENTOS

Aitor González Gato
Iker Martínez Serna
Ramón Hilario Rodríguez
Roberto Hernández Gallejones
José Manuel de Orbe Santorcuato

Sunday, August 13, 2023

SAN ROQUE Y LA TIÑA EN SESTAO



 José Luis Garaizabal, que será el portugalujo que más conoce de las imágenes de San Roque por el mundo, recoge el relato de Carlos Ibáñez, publicado en EZAGUTU BARAKALDO, extraído seguramente de su libro “Cuentos, leyendas y sucedidos”, hecho que no puede confirmar, pues al igual que otros se encuentra veraneando fuera de Bizkaia. Las imágenes que lo ilustran son de El Regato.

Cuentan que hace muchísimos años hubo una peste de tiña que afectó con mucha más intensidad a nuestros hermanos del Concejo de Sestao. Las hierbas y pócimas de los curanderos no conseguían paliar los sufrimientos, fue entonces cuando se acordaron de los santos y, entre éstos, eligieron a San Roque por ser el Patrón de las pestes. Creyentes y otros que no creían tanto, acordaron poner en conoci­miento del señor cura Párroco sus intenciones, para rezar y suplicar a San Roque por la salud de sus familiares y amigos enfermos.
Al cura no le pareció nada mal el acuerdo tomado y pronto y bien mandado tomó referencias y buscó por todos los altares, así como por todos los recovecos de la iglesia y sacristía, una imagen del santo milagrero. Claro, no apareció porque no la tenían. Después de mucho buscar y revolver, el cura no pudo por menos que exclamar:
-«¡Estos mis feligreses sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena!».
En vista de cómo estaban las cosas, alguien insinuó la compra de una imagen del santo, pero como la economía no era muy boyante, tomaron la unánime decisión de pedirla prestada -por unos días- a los de Portugalete.
-¡Pues no está mal la idea! -dijeron todos a coro- y ni cortos ni perezosos se encaminaron hacia la Villa marinera, con la creencia de que aquello era sólo llegar y coger.
Como la distancia era corta, pronto llegaron a la Campa de San Roque y tras preguntar por el responsable de la ermita le comunica­ron el deseo de que les cedieran el Santo.
Pero los feligreses «jarrilleros» muy amantes de su Santo Patrón, dijeron que no hacían concesiones porque no se fiaban de nadie y que se marcharan cuanto antes para que no les contagiaran.
Ante la tajante negativa de los «villanos», la comitiva se puso de regreso a Sestao. Durante el camino, alguien tuvo la feliz idea de acordarse de que en el barrio barakaldés de El Regato se veneraba también a San Roque y, que a falta de uno, bueno era el otro.
- Creo que esta vez no fracasaremos, -dijo el cura- pues tengo mucha amistad con el cura de El Regato.
- Pues vamos allá ahora mismo -apremió el maestro. Esto hay que hacerlo cuanto antes.
-¡Bien dicho! -dijeron a coro todos los acompañantes.
Pronto llegaron a Barakaldo y seguidamente cruzaron la Vega de Ansio para tomar el camino que les llevaría hasta la barranca de El Regato, para así dialogar con el representante religioso de la ermita.
El rechoncho curilla «regatero», sabedor de la epidemia que asola­ba a Sestao, no dudó ni un momento en decirles:
- «¡Ahí lo tenéis!, ponedlo encima de esas andas y que se produz­ca el milagro».
Contentos se vieron los pedigüeños y pronto estuvieron de regre­so, cosa que ya realizaron con muchas prisas sin dar ni las gracias. -«¡Bueno, colega!, -le dijo el cura de Barakaldo al de Sestao- mal está que no me deis ni las gracias, pero por lo menos escuchad las condiciones que pongo para la devolución de San «Roketxu, que no son otras, que deberá estar aquí para el próximo domingo a la hora de la celebración de la Santa Misa».
- ¡No faltaría más! ¡Eso está hecho! -parecieron decir todos a co­ro.
-«¡Pues ya veremos!, que no me fío mucho de vosotros». Transcurrieron los días y tanto San Roque como su perro seguían ausentes, así que la celebración religiosa se celebró con la ausencia del Santo Patrón.
Los feligreses no daban crédito a lo que sus ojos veían y fue enton­ces cuando el sacerdote les comunicó lo sucedido:
-Queridos hermanos, San Roque, nuestro Patrón, hoy nos ha fa­llado y no está presente -como veis- entre nosotros. Hace unos días fue solicitada su presencia «por los hermanos cristianos de Sestao» para curar la tiña de su enfermos y parece ser que no le ha dado tiempo para sanar a todos. Pero yo os prometo que pronto volverá nuestro «Roketxu» y lo hará inmensamente feliz al encontrarse nue­vamente entre nosotros.
Había pasado ya un mes largo, es decir, una larga cuarentena, y los de Sestao parecían estar ya curados. El Santo había cumplido su santa misión, pero no volvía. ¡Estaba bien claro! Le habían tomado tanto cariño al Santo -que los del Concejo- en agradecimiento, decidieron que se quedara en Sestao para siempre.
No les hizo ninguna gracia a los feligreses de la ermita barakaldesa la satisfacción dada por los «tiñosos». Y dicen, que los vecinos de la barranca de El Regato tuvieron que ir a Sestao provistos de estacas, para traerse al Santo por las buenas o por las malas. Hubo sus más y sus menos, pero al final -y en andas portadas a hombros- retorna­ron con el Santo Patrón «milagrero», haciendo votos de que jamás volverían a dejarlo salir de su ermita.
Dicen, y esto nunca lo sabremos, que cuando regresaban, a la altura de la Fuente de Amézaga -en Retuerto- el perro del Santo hizo un significativo movimiento con el rabo, como queriendo demostrar su júbilo por el regreso. No faltó tampoco quien aseveró que el Santo le hizo un leve guiño de ojo a su inseparable y fiel perro. Cuenta la leyenda sobre San Roketxu de El Regato que un recio aldeano del lugar con cara de malas pulgas, exclamó: «Estos tiñosos de Sestao, por poco se quedan con nuestro santo». De hecho, y no es nuevo para nadie, cuando surge el dicho de «Tiñoso», el destinatario siempre es uno de Sestao. Afortunadamente este mote no encierra maldad y todo termina con su correspondiente contestación de «Sar­noso», que recíprocamente les endosan a los de Barakaldo.

Nunca se puso en duda el milagro que realizó nuestro Santo, pero su verdadero y asombroso «Don» fue el unir a dos pueblos a los que sólo separa el cauce de un río. Hay todavía algo en lo que sin embargo no están de acuerdo: los barakaldeses aseguran que el verdadero nombre del río es el Castaños mientras que los sestaoarras dicen que es el Ballonti. De todas maneras, tengo que decir que ambos son sólo dos afluentes de un río común: el Río Galindo.

Publicado el 12 de agosto de 2016