Hace ya tiempo que le prometimos a Joseba Félix Tobar-Arburu mantener abierta esta sección que intenta recoger pequeñas noticias que aparecen en la historia portugaluja relacionadas con el euskera. Tras lamentar que no hayamos podido darle más continuidad, hoy traemos aquí uno de los artículos históricos de Roberto Hernández Gallejones donde encontramos una pequeña salpicadura del euskera en la Villa, idioma que él domina y quiere fervorosamente.
El artículo recoge un “intento de compra de veneno en el Portugalete del setecientos” que acaba siendo juzgado por el alcalde Francisco de Capetillo quien al no entender la lengua bascongada que hablaba la encausada Juana de Tellería, requirió los buenos oficios de un intérprete vecino de la Villa.
El artículo lo hemos incluido en la BDP con esta ilustración de dos personajes portugalujos de aquella época:
Jose Félix Tobar-Arbulu con referencia a este interesante artículo de Roberto Hernández Gallejones, nos envía el siguiente comentario:
ReplyDelete"De acuerdo a bastantes indicios, desde finales del siglo XV, el euskera habría ido retrocediendo como lengua de uso corriente en la margen izquierda de la Ría, aunque según el testimonio de algunos autores de la primera mitad del XIX, entre los cuales se cuenta Juan Antonio Moguel, en las zonas rurales de Baracaldo habría varios caseríos cuyos pobladores eran todavía vascófonos a principios de la centuria ochocentista. La toponimia baracaldesa, todavía hoy mayoritariamente euskaldun, así nos lo atestigua."
Hay testimonios de que el euskera se hablaba en San Vicente, Barakaldo a comienzos del siglo XX.
De San Vicente a las zonas rurales de Sestao, Portugalete, Trapagaran, etc había (y hay!) un tiro de piedra. En esas zonas la toponimia menor es claramente euskaldun. Es más, en el léxico, y sobre todo en zona de caseríos, hay una buena cantidad de palabras totalmente ligadas al euskera. (Yo tengo recogidas en el ‘habla de Balparda’, donde nací y me crié, una buena cantidad de ellas).
No está nada clara cuál ha sido la evolución de la pérdida del euskera en la margen izquierda, "sobre todo en las zonas más rurales" de la misma.
Saludos.
He aquí un documento interesante: http://hedatuz.euskomedia.org/577/1/10009014.pdf
ReplyDelete“Por lo tanto en 1863, cuando el Príncipe Bonaparte fijó los límites territoriales del euskera en su mapa, en Bizkaia cubrió la margen izquierda del Nervión, comprendiendo a Barakaldo y valle de Somorrostro.”
Además hay que recordar que la pérdida del euskera no ha sido un proceso ‘natural’, sino debido a un fuerte proceso diglosico, donde la lengua de ‘prestigio’ ha estado muy ligada al poder político, económico, cultural y social …
Saludos.
joseba