En la entrada de ayer con el
documentado e inédito artículo de José Manuel López Diez sobre el general
carlista Castor Andéchaga, un anónimo de los que esporádicamente reinciden, nos acusaba de “fusilada” por no decir de qué entrada de Internet
habíamos sacado la información de la nieta Faustina Andéchaga Aqueche
(1888-1978), por lo que volvemos sobre el tema.
Se trata del blog sobre temas de
la república, del colectivo de republicanos de Euskal Herría, que tenemos de
amigos en facebook, Errepublika plaza, y escrito por su bisnieto Fernando
Obregón, donde aparece con las fotografías que recogemos junto a su marido el
primer alcalde republicano de Gernika, Ismael López Francés.
En el Archivo Municipal hemos
querido encontrar más información, pero al margen de la que da José Manuel en su
artículo, poco más. Su marido Ismael llegó a la Villa con su familia en 1893, según los padrones, pero como residió fuera por la cuestión de sus estudios y
finalizados estos se casó y abandonó la Villa, existen también pocas
referencias.
También hemos aprovechado para
recoger el trabajo en el mismo blog, de José Álvarez, sobre Los republicanos y las republicanas dePortugalete (1931-1937), donde aparecen un gran número de personajes de esa
época, aunque habría que afinar un poco más pues nos da la sensación, que dado
que todos los partidos de izquierdas de aquella época eran republicanos da
lugar a ciertas confusiones en algunos casos. De todas maneras no deja de ser
una aportación más a los años de la república en Portugalete, por lo que la
hemos recogido en el Biblioteca Digital Portugaluja.
En el trabajo sobre los republicanos de Portugalete, como en el del reto de los pueblos, solo aparecen los estrictamente republicanos de izquierdas en sus múltiples variedades. Así que salvo que esté poco claro no se citan a los del Partido Radical de Lerroux, ni a los socialistas. Por supuesto los comunistas tampoco, que no fueron partidarios de la Republica hasta el año 35.
ReplyDeleteY aunque eran muchos, no están todos. Nuestra intención es ir completando los datos y el listado.
José Alvarez
Hasta los años treinta el comunismo era un opción muy minoritaria dentro del movimiento obrero español. El grupo más importante era el Partido Comunista de España (PCE), que había nacido en 1921 como una escisión del PSOE cuando éste renunció a seguir los pasos de la victoriosa Revolución soviética. Los enfrentamientos internos a causa de las divergencias ideológicas y, sobre todo, la persecución a que fue sometido por la dictadura hicieron que su crecimiento fuera muy reducido; en el momento de la proclamación de la República el PCE no llegaba al millar de militantes. Su rígido seguimiento de los dictados del Comintern de Moscú, su férreo centralismo y las dificultades de la clandestinidad coadyuvaron al mantenimiento de su marginalidad y a una intransigencia operativa que impedía todo canal de diálogo, y mucho menos de colaboración, con el resto de partidos de oposición a la dictadura. Ya en 1930, el PCE fue ignorado en la preparación del Pacto de San Sebastián, mientras entre sus filas se negaban a colaborar -aunque no hubiera lugar, dado que nadie se lo había pedido- con los partidos republicanos, a los que calificaban como el "peligro más grande para la clase obrera". De hecho se expulsó a la Federación Comunista Catalano-Balear por anunciar su voluntad de colaborar con republicanos y socialistas para alcanzar la República.
DeleteAunque en principio el PCE se opuso a la proclamación de la "República burguesa", el seguimiento puntual a los dictámenes del Comintern le hizo reconocer la diferencia entre el nuevo régimen y la monarquía, pero no suavizar su radical oposición al resto de los partidos republicanos, lo que le llevó a no conseguir un solo diputado en las elecciones de 1931. El hecho principal del PCE en el primer bienio fue la celebración del IV Congreso en Sevilla, donde, sacudidos por la noticia del golpe de Estado de Sanjurjo, salió la idea de defender la República. Este brusco viraje no gustó a Moscú, que por medio de presiones sustituyó la dirección del partido, y la dejó en manos de José Díez y otros líderes, de entre los que destacó rápidamente la dirigente vizcaína Dolores Ibárruri, posteriormente conocida como Pasionaria. El triunfo del nazismo en Alemania hizo que en el mismo Comintern se produjera un giro paulatino en el análisis de la realidad política nacional; esto llevó al PCE a iniciar contactos con otras fuerzas políticas para salir de su aislamiento y conformar un frente antifascista. Este cambio de estrategia tuvo su primer fruto con la consecución del primer diputado en las elecciones de 1933 y el segundo con la entrada en las conversaciones que culminaron con la formación del Frente Popular en 1936. Amparado en esta coalición, el PCE consiguió la representación parlamentaria más amplia de su historia.( guerracivil.sabanet.es)
Aurelio
Vaya. ¿Y entonces a qué viene el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas? Si los comunistas no fueron siempre partidarios de la segunda república española, sería por su carácter democrático-burgués.
ReplyDelete