Dado que nuevamente
he participado en un par de rifi-rafes a cuenta de cuál es la fórmula castiza
portugaluja para nombrar a los mejillones, bueno es desempolvar unas notas que
he ido reuniendo sobre el tema.
Para no pecar de
pelma, diremos que los mojijones son moluscos bivalvos, que en latín se
denominan ”Mytilus edulis” y que además de estar riquísimos, tienen la
particularidad de fijarse a rocas, escaleras, etc. mediante unos filamentos y
un pegamento que se endurece en contacto con las aguas marinas, detrás de los
cuales andan los científicos para fabricar pegamentos especiales. Los nuestros,
más pequeños que los cultivados por los gallegos, viven en zonas de inter
mareas y se les llama mojijones de roca.
Hoy en día, viven
en cuadrilla a lo largo de los muelles de Portugalete y Las Arenas, con los
ostrones y unos organismos que en Portugalete siempre hemos denominado
escaramujos (balanus), también llamado por ahí bellotas de mar y que son primos
de los percebes. Esta denominación, al igual que nuestro rebollo, no está
recogida por la Real Academia de la Lengua. ¡Qué averías nos hacían los
escaramujos en la Punta al resbalar en las rocas en aquellos añorados días de
pesca de kiskillas y karramarros y velludos!.
La discusión
siempre tiene dos bandos. Los de MOJOJONES y los de MOJIJONES. Para empezar,
voy a recurrir a un pequeño artículo que escribió Jenaro Urtiaga “Sodupe” en la
Revista El Abra de 1973, pues nos aporta una visión santurtziarra sobre
MOJIJÓN. Dice Jenaro:
“Quizás sea palabra que solamente exista en el argot de
los santurzanos. Quizás se use en otros sitios. No lo sé. Pero esta es la
palabra que nosotros empleamos para designar lo que el diccionario le ha dado
por llamar mejillones.
Nosotros, vuelvo a
insistir, los llamamos MOJIJONES, aunque no falte entre nosotros el que los
denomina MOJOJONES y también (esto entre la gente de mayor edad) BOTIJONES.”.
Un ejemplo
irrefutable sobre su nombre en el Abra lo tenemos en la escollera que partía
del morro del muelle de Las Arenas, pretendiendo contener las arenas de la
barra y que luego fue cubierta por el muelle Evaristo de Churruca. Pues bien,
salvo un plano que trazó el Brigadier Vicente Tofiño en 1769, en cuya leyenda
dice que fue “enriquecido” en el Depósito Hidrográfico de Madrid, todos los
planos conocidos la llaman LA MOJIJONERA. Claro, cuando en Madrid verían
Mojijonera enseguida lo “enriquecieron” poniendo MEJILLONERA.
Podríamos creer que
fuera algún localismo que importara Evaristo Churruca desde su Mutriku de
adopción, pero como veremos luego, no debió ser así si observamos las variantes
de
Ondarroa y Deba. He
reunido una colección de planos desde 1882 a 1899 de Churruca, de Pedro de
Icaza de 1901, de un campo de regatas de 1907 y varios más de 1908, 1927, 1929,
1930 y 1951, en todos ellos figura LA MOJIJONERA, y es lógico pensar que el
nombre le vendría dado de los miles de moluscos que poblarían sus rocas batidas
por las olas.
Emiliano de Arriaga
en su chirene “Lexicón bilbaíno” (1896), dice al referirse a MOJOJONES:
“Es voz
castellana. Ha debido o debe aún existir la forma MOJIJÓN que es intermedia
entre MOCEJÓN y MOJOJÓN…. Aforismo gastronómico-bilbaíno: ‘De las sopas … la de
mojojones’”.
“Tavi” en Bardulia@yahoogroups.com, dice:
“Hablando de variantes
dialectales, la forma mojojón ‘mejillón’, propia del romance autóctono de
Bizkaya, es diferente del castellano nativo MOCEJÓN, conservada en Cantabria,
según Coromines de un proto-romance MUSCELLIO:NE, que da el euskera es
MUTXILLOI (B). El castellano mejillón es un préstamo del gallego (portugués
MEXILHA-O), que corresponde al autóctono MAZAJÓN, MOCEJÓN (Cantabria)”.
Otros
autores hablan además de MORDEJÓN, MOZAJÓN (Cantabria). Tal como lo ve “Tavi”,
“la forma MUTXILLOI sería el resultado de la evolución autóctona de
*muscellio:ne, mientras que MOÇOJON > MOJOJÓN pertenecería a la variante
regional del castellano propia de Bizkaia y Álava”.
Eneko Barrutia en
su libro “Bermeo eta Mundakako arrantzaleen hiztegia” (1996) y lo hecho público
en las jornadas “Mendebaldeko berbetearen formalizazinoa” (2000), da una serie
de vocablos locales: MOJIJÓN (Santurtzi), MUXILLO (Getxo), MUXULU (Leioa),
MUXILLE, MUXILLIE, MUXILLEK (Bermeo), MUXILLA (Mundaka), MOJOJO, MOJOJOYA,
MOKOKOYAK (Lekeitio), MUTXILLOI (Ondarroa), MOKILLOI (Deba), además de MUXILL,
MUXILLÉ y MUSILLIE sin especificar la localidad.
Igualmente Carlos
Glaria en su “Muskiz, historia y toponimia de un concejo del valle de
Somorrostro” (2003), señala MOJOJÓN/MOJIJÓN como variantes propias de Muskiz
para el mejillón.
En la vecina Castro
Urdiales se les conocía como MOCEJONES.
En Barakaldo, me
informan que siempre dijeron MOJIJONES. En Retuerto había una mujer que se
dedicaba a venderlos por la calle con un balde ancho de cinc y era conocida
como “Amalia, la mojijonera”.
En Getxo, además
del ya citado MUXILLO, José Ignacio Hualde y Xabier Bilbao en su “Phonological
Study of the Basque Dialect of Getxo” (1992), recogen MOJOJOI y MOJOJOYA.
Y aquí viene otra
variante portugaluja, que encontró en el Archivo Histórico Municipal de
Portugalete nuestro compañero de fatigas investigativas, Aitor González Gato,
en un acta del 2 de febrero de 1761, página 72v. En ella se ordena:
“Que ningún
vezino ni morador de la expresada Villa lleve ni embíe al Caño de la Tarazana
ni parage alguno de dentro de esta Villa los cascos de MOZIJONES, chirlas,
ostras ni otro género de Vasura, pena de 1 ducado por vez al que
contraviniere".
Yo creo que esta
palabra portugaluja de al menos 255 años de antigüedad, se acerca más al
castizo MOJIJÓN que ya citara Juan Antonio Zunzunegui en “El Chiplichandle” (1940),
que a MOJOJÓN, ¿no?.
Visto lo visto, hay
donde escoger. Yo seguiré usando MOJIJÓN y MOJIJONERA, pero los de MOJOJÓN
tienen sus razones, así como los de todas las variantes expuestas y las nuevas
que aparezcan, que serán bienvenidas.
JOSE LUIS GARAIZABAL
FLAÑO
Súper interesante. Gracias. En mi casa siempre hemos dicho, mojijón y mojojón.
ReplyDelete