miércoles, 30 de noviembre de 2011

LAS PLAYAS DEL ABRA EN 1894


Entre las colaboraciones que tenemos pendientes de Dani Docampo, traemos hoy la visita que hizo a la Villa en 1894 el periodista español Fabián Ortiz de Pinedo, colaborador de diferentes periódicos sobre todo en El Liberal.
El artículo de este periodista que fallecería en 1909, habla de "las playas del Abra, Santurce, Portugalete, Las Arenas y Algorta" de las cuales resalta algunas características curiosas:
A la de Portugalete, que había estado cerrada mientras construían el muelle de hierro, acudían por esos años bañistas modestos, sobre todo de las provincias limítrofes.
La de las Arenas, más concurrida, tenía más pretensiones y si su hotel no tenía más gente es que por lo que se pagaba en él se podía pasar el verano en Biarriz o San Sebastian.
A la de Santurce acudían bastantes bañistas de Madrid y por estar erizada de rocas, la gente se tenía que bañar con alpargatas.
La de Algorta había crecido como la espuma. En aquel pueblecito donde venían a morir los viejos lobos de mar ahora también veraneaban muchas familias de Madrid, aunque en su playa había más piedras que arena.
En fin, un interesante artículo que ampliando un poco la imagen de la página de El Imparcial se puede leer entero y sobre la que hemos colocado la figura del periodista y una vista de la playa de Portugalete con la de Santurtzi al fondo.

martes, 29 de noviembre de 2011

EL HUNDIMIENTO DEL HISPALIS. EN HOMENAJE A PATXI GARAY


Mañana miércoles el HOTEL será punto de reunión de numerosos portugalujos de los de siempre, de los del mareómetro. Si todos los años echamos en falta la presencia de alguno, este año va a ser la de Patxi Garay. Nos lo recuerdan desde la Asociación Vízcaina de Capitanes de la Marina Mercante, miembro de nuestro grupo, en su revista RECALADA del mes de octubre, y que el pasado sábado le rindieron un homenaje.
Patxi se acercaba siempre que podía tanto cuando estaba al frente del Museo Marítimo, como cuando presidía la Asociación de Capitanes Vizcainos a recoger el libro y charlar con los numerosos amigos que tenía en la Villa.
En la citada revista además de diversos recuerdos a su persona, su amigo Juan Mari Martín Rekalde nos ofrece un artículo, como “humilde homenaje”, sobre el hundimiento en la barra en 1880 del vapor Hispalis.
El croquis que ofrece y que hemos recogido en esta entrada, nos muestra perfectamente el escenario del hundimiento. Los arenales de la playa de Portugalete se extendían a lo largo de los acantilados hasta Santurtzi, mientras vemos varios vapores hundidos, el Tartesus en el muelle de Las Arenas, el Volga un poco antes, en el banco NE, el Rita en la escollera de La Mojijonera, (días antes había varado allí también el vapor inglés Craigrownie), y el Hispalis arrastrado hasta el acantilado junto a La Peñota, frente a Campo Grande.
Además nos describe las características del vapor, su cargamento, su tripulación, la forma en que embarrancó y las operaciones que hicieron para rescatarlo, acabando por su voladura al año siguiente para limpiar la entrada del Abra.
El artículo completo lo hemos recogido en la Biblioteca Digital Portugaluja
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/HISPALIS.pdf

lunes, 28 de noviembre de 2011

LOS ANTIGUOS FOTOGRAFOS AMBULANTES


En una entrada anterior ofrecimos una foto de Generosa Ortiz y su hermana que estaba sacada delante de un decorado con la foto del puente colgante.
De aquellos primeros fotógrafos ambulantes del siglo XIX hablamos en el primer libro de Portugalete en la fotografía, pero hoy nos recuerda a los del siglo XX José Luis Garaizabal, que además, nos envía cinco fotos del álbum de la familia Garaizabal-Flaño, al que hemos añadido tres imágenes de aquellos fotógrafos en el ángulo superior izquierdo:

Era corriente ver durante las fiestas portugalujas a aquellos fotógrafos ambulantes que con un cajón mágico colocado sobre un trípode, que decorado con fotografías de cuadrillas, novios, familias etc. nos demostraban su pericia como fotógrafos. Eran los minuteros.
Toda la chavalería y adultos, asistíamos atónitos a aquel mago que tras colocar a los clientes delante de un telón decorado con variados paisajes o sobre un caballito de cartón, manipulaba el interior del cajón a través de una manga de tela negra y les decía “a ver, sin moverse, que va a salir el pajarito…”, destapaba el objetivo y contaba mentalmente hasta diez.
Tapaba el objetivo y entonces comenzaba la sesión de magia cuando el fotógrafo introducía su brazo dentro del cajón y manipulaba algo dentro de él. Luego nos enteraríamos de que la magia la hacía el revelador y el fijador, pero entonces era todo un misterio.
A continuación sacaba el papelito húmedo con la foto, pero en negativo y tras lavarla, la pegaba sobre una tablita que el fotógrafo colocaba delante del objetivo, al final de un palito. Ajustaba el foco, manipulaba en el interior del cajón, sacaba una o varias fotos y a empezar el proceso de revelado. La foto era lavada en un baldecito que colgaba de una de las patas del trípode y “colorín colorado, el numerito de magia se había acabado”. La secaba, más o menos, agitándola a modo de abanico o poniéndola al sol.
Habían pasado pocos minutos, de ahí su nombre y los clientes veían “qué tal les había sacado” y tras abonar el servicio se dirigían a disfrutar del resto de festejos.
Las fotos que he recogido son las siguientes: La de 1932 corresponde al día de San Roque, con mi aita de blanco con pañuelo al cuello y en la segunda, de 1934, montado en el caballo y dos amigos posando con sus txapelas mirando al fotógrafo.
En la tercera mis aitas durante el viaje de novios, con otra modalidad de telón. En la cuarta dos matrimonios, ellas con sus velos y misales y al fondo un castillo. Y en la quinta mi aita y yo, en las barras de la bajadita al muelle desde la “fabrica de tubos”.

viernes, 25 de noviembre de 2011

ALFRE "POLVORILLA" OMENALDIA


Como ya se ha anunciado, recogiendo el sentir popular hemos organizado un homenaje a Alfredo López Santamaría, presidente del Club de Remo San Nicolás durante tres décadas, que tendrá lugar el próximo jueves día 1 coincidiendo con la presentación del nº 12 de Cuadernos Portugalujos.
Al mismo se ha adherido el Ayuntamiento de Portugalete, cuyo alcalde le hará entrega de un trofeo de reconocimiento, así como el Gran Hotel Puente Colgante y Txema Llorente con Los Barbis que ofrecerán unas interpretaciones suyas.
El grupo Herriko Abestiak, dirigido por José Mª Angulo hubiese querido también participar y no lo pueden hacer por estar fuera de la Villa esos días, comunicándonos su adhesión al homenaje y su felicitación a Alfre como ya se lo han trasmitido personalmente.

NOTICIAS ANTIGUAS DE LA PLAYA DE PORTUGALETE



Además de la entrada de ayer con la noticia del salvamento en la playa de Portugalete por un miembro de la Guardia Civil, Dani Docampo nos ha enviado una gran cantidad de referencias periodísticas relacionadas con la playa en el siglo XIX.
Situándonos en las más antiguas recogemos:
El Heraldo (22 de agosto de 1847): Dicen de Bilbao … El día de la Asunción se verificó la famosa romería de Nuestra Señora de Begoña, a la que concurrió toda la población de Bilbao y una gran parte de las tres provincias Vascongadas que tiene a esta imagen especial devoción. Con este motivo quedaron desiertos por dos o tres días los baños de Portugalete, Santurce, Algorta y otros de las cercanías.
En La Epoca (23 de julio 1853): Escriben de Bilbao. Pocos años en la estación presente se han contado tantos bañistas forasteros en Portugalete como en la actual. Si más tarde acuden en la misma proporción, dicha villa se va a ver concurrida de una inmensa y escogida sociedad, que como es consiguiente le dejará no cortos ni perezosos beneficios.
Con motivo de la visita en 1862 que hizo a la Villa Francisco de Paula Madrazo (1817-1868), famoso escritor, catedrático de la escuela de Taquigrafía, colaborador en varios periódicos de la época y con diversos libros publicados, dejó escrito:
"El primer día que visité Portugalete preocupaba a todas las personas allí reunidas un hecho filantrópico que raya en el heroísmo y que oportunamente consignaron en sus columnas los periódicos de Madrid. Me refiero al noble y generoso arrojo con que el digno alcalde de Bilbao Sr. Larrinaga, apenas salido del baño y vestido ya, salvó de una muerte segura a dos niñas próximas a ahogarse, lanzándose al mar con imperturbable denuedo. Esta nobilísima acción le valió el aplauso de cuantos lo presenciaron y de los que la supieron después”
Por este acto heroico a Larrinaga le concedieron la Cruz de Primera Clase de Beneficencia, según figuraba también en su esquela mortuoria en 1876.
La ilustración que encabeza estas líneas, La costa de Portugalete, 1850, al igual que la de ayer de Pérez de Castro nos muestra la famosa roca de La Peñota en el acantilado de la playa con lo que suponemos sería el faro de La Galea al fondo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

SANTA CECILIA 2011


La fiesta de Santa Cecilia de este año que la Coral Santa María va a celebrar con un concierto, el próximo fin de semana, como se ve en el cartel anunciador, nos ha traído la noticia del fallecimiento en Santurtzi de Demetrio Eguia.
“Deme”, que fue un gran txistulari y tenor de grupos como Los tximberos, Los txikis, o Los cinco bilbainos, formó parte también del ochote Danok-bat. Como él solía contar, había nacido hace 94 años en Repélega, cuando este actual barrio portugalujo formaba parte de Santurtzi. Por esta razón y por su relación con nuestra Villa este santurtziarra de pro era considerado por algunos como portugalujo.

PRIMERAS NOTICIAS DE BAÑOS EN LA PLAYA EN 1852, A TRAVES DE LA HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL



En el número 3 de Cuadernos Portugalujos, recogíamos un artículo de Juan B. Delmas en 1864, sobre la playa de Portugalete, que titulábamos Primeras noticias de la playa (al margen del cuadro de Paret de 1786).
Hoy es Dani Docampo el que ha encontrado una noticia anterior, curiosamente en el libro editado en Madrid en 1858 titulado La Guardia Civil Historia de esta Institución.
La noticia fechada en 1852 dice lo siguiente:
Entre los servicios más notables son dignos de señalarse este año, el auxilio dado por el guardia segundo Alejandro Montoyo a dos señoras que se estaban bañando en las playas de Portugalete y que arrastradas por la resaca estaban en peligro de perecer. El pundoroso guardia rehusó cortésmente una onza de oro con que querían obsequiarle las agradecidas señoras.
Como ilustración hemos elegido una de las pinturas de Pedro Pérez de Castro, con las rocas de La Peñota en primer plano, al fondo la torre del piloto y entre ambas la playa del Salto aunque en un momento de marea alta y mar embravecida.