Hoy queremos recordar
el trabajo de José María Beascoechea Gangoit titulado VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO, que se
puede consultar en internet.
El trabajo ofrece información sobre Portugalete y su playa en el contexto
del veraneo y la urbanización en el Cantábrico durante el siglo XIX.
La Villa era el lugar del Abra que presentaba "mejores condiciones
para el baño", sumando a su atractiva playa las comodidades y servicios
que ofrecía y su ambiente selecto.
Fue un punto de temprana fijación para las familias pioneras en los baños
de mar de la burguesía local del resto de Vizcaya y de Madrid. Una descripción
de 1876 decía que era "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao,
la morada favorita de verano y el centro de las fiestas".
En 1872, se estimaba que unas 900
personas la visitaban para tomar baños y en 1876 se hablaba de 1.300 forasteros
por temporada y tenía capacidad para recibir cerca de 3.000.
Por concesión de 1878, se levantó un edificio de balneario sobre la playa. Era
una "gran galería balnearia, sencilla y sobre postes en la arena",
que se convirtió en un foco de la vida social para las familias pudientes. Los
paseos de la villa eran famosos por su belleza y contaban con un público fiel.
El impulso turístico se mantuvo solo hasta los primeros años del siglo XX,
debido a la principal deficiencia de Portugalete como localidad de baños: "la
pequeñez y escasa calidad de su playa". La extensión de la playa se había reducido grandemente y se agravó
por la acumulación de actividades industriales, urbanas y, sobre todo, grandes
infraestructuras portuarias en sus inmediaciones, lo que terminó por provocar la
desaparición, incluso física, de la propia playa.
miércoles, 15 de octubre de 2025
LA PLAYA DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario