jueves, 31 de marzo de 2011

LA TORRE DEL CORONEL DE PORTUGALETE


Hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja, uno de los muchos trabajos que tiene escritos Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, y que no cesa en su continua investigación de la historia de nuestra Villa. Está dedicado a la Torre del Coronel, una edificación que siempre nos ha llamado la atención en los grabados antiguos como el de 1740 que reprodujo Echarte en el mural del Ayuntamiento, por su esbelta silueta de piedra de sillería.
El nombre le viene al parecer de Ochoa de Salazar, coronel y Comendador de la Orden de Santiago nacido en 1509. En siglos posteriores llegó a estar en ruinas y en el siglo XIX era propiedad de Rosa Lazcano casada con el guipuzcoano Millán José de Vicuña.
En el trabajo de Roberto, nos encontramos con numerosos detalles en parte sacados de un pleito entre la familia Vicuña y el ayuntamiento por el cierre de su propiedad.
José Lecue en su archivo fotográfico tenía una foto de dicha edificación a principios del siglo XX, que parece presentar dibujos en su fachada al estilo de los palacios de algunas zonas de Bizkaia, y de su mano y letra dice que es el antiguo palacio de Salcedo enclavado en la finca “la Coronela”, que pasó a ser propiedad de la familia Vicuña.
En ella falleció en 1890 Gumersindo Vicuña uno de los grandes personajes de la historia portugaluja.
Derribada en la primera década del siglo XX, sobre su solar levantó Santos Zunzunegui el edificio en chaflán entre el Ojillo y la calle Correos.
Pero una de las aportaciones muy valiosas que tiene este artículo es el Plano topográfico de la Plazuela del Cristo, firmado por el maestro de obras Juan de Sarasola en 1879, con su correspondiente escala.
Mentalmente nos hace replantearnos toda la idea que teníamos de dicha plazuela con la ermita del Santo Cristo y la desaparecida muralla que estaba a unos 9 metros de la torre del Coronel cuya fachada tenía unos 13 metros.
No deja de ser un valioso elemento de trabajo para recuperar la historia urbanística de la villa medieval, ya que esta torre era “la última edificación del casco en la Plazuela del Cristo y arrimada al camino del Ojillo”.
El trabajo está en la BDP entre los artículos históricos

http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/LA%20TORRE%20DEL%20CORONEL.pdf

martes, 29 de marzo de 2011

EL MATRIMONIO MATEA PASCUAL Y AQUILINO ALONSO


Con las fotos que Ana Mª Inza ha puesto a nuestra disposición hemos completado en el próximo Cuaderno Portugalujo el perfil de la popular Matea, del Muelle Viejo. Mañana reproduciremos otra de ellas con la “costura” de la modista Rosario Fernández, un verdadero fresco de época.

Matea Pascual Tudanca nacida en Logroño en 1867, llegó a Portugalete en compañía de su esposo y un hijo de corta edad, el año 1888. Su marido Aquilino Alonso, también riojano, formó parte del cuerpo de bomberos de la Villa en 1893 siendo jefe de la sección de zapadores. Trabajando en la compañía del ferrocarril falleció de accidente de trabajo en 1913 y la capilla ardiente se colocó en la estación de Portugalete.
Matea tuvo que dedicarse de lleno al bar que tenía en el Muelle Viejo ayudada por sus hijas. Su establecimiento cerca de la dársena donde fondeaban los barcos era muy frecuentado por marinos con los que realizaba trueques. Con poca moneda local, aquellos le cambiaban diversos productos, muchos enlatados, mermelada por ejemplo, por las bebidas de su bar. Luego lo vendía a sus clientes, entre los que recuerdan a la familia de Areilza.
Tras la guerra civil el establecimiento que compaginaba la función de tasca y tienda, continuó atendido por las hijas. Bajo las fotos de Matea y Aquilino hemos seleccionado dos de su hija Anita, dentro y fuera del bar.
Matea falleció en 1951.

lunes, 28 de marzo de 2011

FOTOGRAFÍA DEL BAR DE MATEA EN EL MUELLE VIEJO


En el próximo número de Cuadernos Portugalujos recogemos tres páginas de fotografías del archivo familiar que Ana Mª Inza ha puesto a nuestra disposición.
La que hoy traemos aquí y que puede servir también para ilustrar el siguiente libro de El Mareómetro, la novela portugaluja La úlcera de J.A. Zunzunegui, es el bar que en el entonces nº 13 del Muelle Viejo tenía Matea Pascual una mujer muy popular en la primera mitad del siglo XX.
En la foto, hacia 1920, tras el mostrador del bar aparecen las tres hijas de Matea, Araceli, Ana y Ernestina Alonso, con dos clientes americanos bebiendo coñac y anís del Mono.
Nos cuentan que este bar era el que más tarde cerraba por la noche ya que esperaba a que los marinos que hacían escapadas a Bilbao volvieran a altas horas al barco, y aquí tomaban las últimas copas.

viernes, 25 de marzo de 2011

PERSONAJES DE VISITA EN PORTUGALETE: MANUEL SILVELA

Siguiendo con los personajes ilustres que nos han visitado, Daniel Docampo nos trae hoy a Manuel Silvela, recogiendo la curiosa descripción que nos dejó.

Manuel Silvela (1830‒1892) tuvo una amplia e importante carrera política que le hizo tomar asiento en los escaños del Congreso con diferentes partidos políticos. De joven, cultivó la literatura en artículos de diferentes publicaciones bajo el pseudónimo de Velisla (anagrama de su apellido) desplegando una prosa jovial y espontánea que recogió posteriormente bajo el título de ¡¡Sin nombre!! (1867).
En uno de esos artículos describe con cierta sorna la playa de la Villa:
“Portugalete, como pueblo, es muy lindo; como punto de baños una verdadera decepción. La vista del muelle es preciosa, el paso de la barra animadísimo, la población limpia, la campiña alegre, las calles buenas, excepto una, que pudiera llamarse la escala de Jacob(*), la fonda espaciosa, el café cómodo, la facilidad de comunicación excelente, pero la playa vale bien poco. Un púdico bando previene a que los dos sexos se bañen, sin excepción, a cuatro brazas de distancia uno del otro, y al primer golpe de vista la dimensión de ese momentáneo divorcio parece una bravata portuguesa atendida la estrechez de la playa, que además es rápida en su declive y tiene un oleaje que levanta la arena y hace tomar un baño de agua turbia. Excuso decir que esto no obstante, la linda señorita B., la hermosa señora C. y el rico capitalista D. y todas las letras del alfabeto, se bañan en Portugalete”.

(*) En el Génesis, Jacob sueña con una escalera que llega hasta el cielo desde donde ascienden y descienden los ángeles. Silvela llama así irónicamente a una calle muy empinada.

jueves, 24 de marzo de 2011

CUADRO DEL SPORTING CLUB, EN LA PORTADA DEL PROXIMO NUMERO DE CUADERNOS PORTUGALUJOS


La portada del nº 11 de Cuadernos Portugalujos que está prácticamente terminado, puede ser esta foto que José Luis Garaizabal nos ha cedido, sacada de un cuadro en el Club Marítimo el día 3 de mayo de 2008, quince días antes del atentado que ocasionó diversos destrozos. El cuadro estaba colgado junto al mostrador del bar.
Como no conseguimos conocer su autor y la fecha, lo presentamos aquí por si alguien nos puede aportar algún dato o información.
Si fue pintado del natural lo sería en los primeros años del siglo XX ya que la casa flotante se botó en 1900 con la distribución que aquí recoge y al de pocos años sufrió una ampliación que perduró hasta el final de sus días.

martes, 22 de marzo de 2011

TXUTXI ARANGUREN (1944-2011): IN MEMORIAN


Solíamos coincidir al coger el periódico, o como hace unos días en la frutería. Mientras esperábamos nuestro turno, le comenté la idea de incluir en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, una fotografía de un equipo de fútbol en el colegio Santa María de hace más de medio siglo en la que aparecía él con el balón bajo el brazo. No recordaba la foto, pero me reconoció que efectivamente en esos años empezó jugando de portero.
Anoche, unas horas después de que su gran corazón le jugara una mala pasada, oí la noticia como un mazazo. Tenía 66 años.
Ahora vuelvo a recoger la fotografía que ya apareció en su día en este blog, y que al igual que él es una leyenda del fútbol vizcaíno, la foto forma parte de la historia pequeña del fútbol de su pueblo: Portugalete.

Su ficha es la siguiente:
Año 1956. Campo trasero del Colegio Santa María.
Autor: Luis de la Fuente.
Equipo: Txutxi Aranguren, Luis Mª García, Eduardo Ranedo, Fernando González Enfedaque, Miguel A. de la Fuente, Miguel Angel Ranedo y Txemi Herrero.

Descanse en paz este gran portugalujo

lunes, 21 de marzo de 2011

MARINOS ILUSTRES PORTUGALUJOS: MANUEL RODRIGUEZ SALSIDUA (1749-1807)


En el tomo de la Colección El mareómetro, Crónica de la Historia de Portugalete. Siglos XVII y XVIII, Goio Bañales nos habló de los capitanes portugalujos que navegaron en los Correos Marítimos, que en 1764 creara el rey Carlos III, para establecer una línea regular de correos entre España y las colonias americanas.
Allí conocimos la figura de este capitán portugalujo, Manuel Rodriguez Salsidua, que alcanzó gran renombre pues realizó medio centenar de campañas de mar tanto en América como en Europa, cuya biografía la había escrito Camilo Riquer.
Las vicisitudes vividas por este portugalujo fueron muchas, conservándose su diario de navegación como capitán del paquebote “El Lanzarote”, hasta que en 1807 tras salir de Tenerife para América con la correspondencia, no se supo más de él, pues naufragó, con una tripulación de 120 personas.
El artículo citado por Goio, en el que describe con detalle los viajes de este portugalujo, lo podemos leer integro ahora pues nos permite descargarlo desde su blog, por lo que hemos procedido a incluirlo en la BDP al igual que haremos con otros que igualmente nos ofrece

http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/Manuel%20Rodriguez%20Salsidua.pdf

Una vez más debemos reconocer y agradecer la gran labor que realiza nuestro querido amigo.