jueves, 16 de octubre de 2025

AYER Y HOY. LA SUBIDA DESDE EL PARQUE DEL DR. AREILZA

 


 



Utilizando la fotografía que realizó Eduardo Benito en 1967, tras ser derribado el palacio de Chavarri, en el momento que se procedía a construir una subida más ancha desde el parque hasta Abaro, Aitor González Gato continua con su comparación del Ayer y el Hoy.

En el ángulo superior izquierdo nos queda de referencia una de las columnas de mármol de la entrada a la finca Lexarza, mientras en el parque su arbolado ha crecido en altura.

Aprovechamos para incluir una tercera foto de la calle María Diaz de Haro, con la torre del palacio del Salto al fondo, donde nos muestra como era el muro de contención y que permitía ganar anchura a la nueva calle, en la actualidad rotulada como Bizkaia.


miércoles, 15 de octubre de 2025

LA PLAYA DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX

 

Hoy queremos recordar el trabajo de José María Beascoechea Gangoit titulado VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO, que se puede consultar en internet.
     El trabajo ofrece información sobre Portugalete y su playa en el contexto del veraneo y la urbanización en el Cantábrico durante el siglo XIX.
     La Villa era el lugar del Abra que presentaba "mejores condiciones para el baño", sumando a su atractiva playa las comodidades y servicios que ofrecía y su ambiente selecto.
     Fue un punto de temprana fijación para las familias pioneras en los baños de mar de la burguesía local del resto de Vizcaya y de Madrid. Una descripción de 1876 decía que era "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao, la morada favorita de verano y el centro de las fiestas".
      En 1872, se estimaba que unas 900 personas la visitaban para tomar baños y en 1876 se hablaba de 1.300 forasteros por temporada y tenía capacidad para recibir cerca de 3.000.
     Por concesión de 1878, se levantó un edificio de balneario sobre la playa. Era una "gran galería balnearia, sencilla y sobre postes en la arena", que se convirtió en un foco de la vida social para las familias pudientes. Los paseos de la villa eran famosos por su belleza y contaban con un público fiel.
     El impulso turístico se mantuvo solo hasta los primeros años del siglo XX, debido a la principal deficiencia de Portugalete como localidad de baños: "la pequeñez y escasa calidad de su playa". La extensión de la playa se había reducido grandemente y se agravó por la acumulación de actividades industriales, urbanas y, sobre todo, grandes infraestructuras portuarias en sus inmediaciones, lo que terminó por provocar la desaparición, incluso física, de la propia playa.

 

martes, 14 de octubre de 2025

JOSE RAMON DE ANDIA ZAMORATEGUI (N.1736) CRONISTA DE LA COLONIZACION DE TAHITI

 La edición de este mes de enportugalete.com recoge la biografía de otro portugalujo que como tantos en nuestra historia emigró a las Américas.

Hijo de Diego Antonio de Andía y Varela Usparicha y Vicenta Antonia de Zamorategui y Zuriondo, embarcó joven para probar suerte en América, llegando a Buenos Aires para pasar luego a Chile, donde con 19 años se casó con la hija de una familia dedicada a los negocios, en los que se integró. En 1767 era uno de los maestres que realizaban habitualmente la ruta mercantil entre El Callao y Valparaíso para sus negocios particulares o los de su suegro.

En 1774 a instancias de Manuel de Amat, virrey de los reinos de Perú y Chile, acompañó a la fragata La Águila, capitaneada por Domingo de Bonechea, en su expedición a Tahití a bordo de su paquebote El Júpiter. Les acompañaban dos tahitianos conversos, un intérprete y dos padres franciscanos. Era la segunda expedición de este tipo con intención de convertir a “los infieles que la habitan” y llevando varias especies de animales “para que procreasen en aquella isla”.

Andía nos dejó un importante legado con todos los detalles del viaje anotados bajo el título Relación del viaje hecho a la isla de Amat, por otro nombre Otahiti y descubrimiento de otras adyacentes en los años 1774 y 1775.

En él describe con gran minuciosidad Tahití y las costumbres, lenguaje, religión, y comida de sus indígenas además de su topografía, paisaje geográfico, la fauna y la flora. Aunque siente simpatía por los indígenas de buena presencia, alegres y confiados, abomina sus supersticiones, sus danzas lascivas y su pereza.

Tuvo nueve hijos entre los que destacó su hija Josefa, y su hijo Ignacio considerado una figura importante en la cultura chilena por sus dotes de escultor, pintor, así como calígrafo, herbolario y genealogista.


lunes, 13 de octubre de 2025

CARTA DE LOS REYES CATÓLICOS AL CAPITAN PORTUGALUJO PEDRO DE BILBAO EN 1478

Navegando por la red hemos encontrado el trabajo de Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia titulado "Portugalete a finales de la Edad Media: La Documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas (1476-1499)" que trascribe 117 documentos históricos que se encuentran en dicho archivo.

El libro abarca el período de los Reyes Católicos, entre 1476 y 1499 y según el autor son una "radiografía perfecta" de la Villa a finales del siglo XV. La temática de los documentos es muy variada e incluye Conflictos de poder y sociales, Asuntos económicos y comerciales, Pleitos institucionales por multitud de razones dispares o Cuestiones administrativas.

Hoy recogemos como curiosidad una de las cartas mas antiguas que contiene, fechada en 1478 y firmada por los Reyes Católicos, dirigido a Pedro de Vilvao, vecino de Portugalete y está encabezada con un Don Fernando e doña Ysabel, a vos Pedro de Vilvao, vecino de la villa de Portogalete, salud e gracia.

El documento le dice que Juan de Mela, un marinero bretón, había presentado una queja formal ante el Consejo Real acusándole de haberle robado su barco y la mercancía que transportaba.
Los hechos según el demandante, eran que el 2 de septiembre, navegaba cerca de la costa de Portugal en su barco, que iba cargado de valiosas telas y objetos de latón valorados en unas 2.000 coronas de oro con destino el reino de Castilla donde iba a ser vendida para el abastecimiento del reino.

Juan de Mela navegaba bajo la protección real que se ofrecía a los comerciantes que viajaban por mar, y además tenía una relación de amistad con los Reyes Católicos, por lo que se sentía seguro. Sin embargo, los dos barcos vizcaínos armados, capitaneados por Pedro de Vilvao, salieron a su encuentro, le robaron el barco y toda la carga, lo cual, según el demandante, es un acto "contra toda razón y justicia”. Confirmaba también que ya lo estaba vendiendo en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Los Reyes Católicos le ordenan que, en cuanto se le notifique la carta, devuelva de inmediato el barco y toda la mercancía robada, o en su defecto, que entregue las 2.000 coronas de oro que valía la carga advirtiéndole de que, si no cumple, se le impondrá una multa de 10.000 maravedís.

Sin embargo, si Pedro podía defenderse de las acusaciones, tenía veinte días para presentarse ante el Consejo Real, en Sevilla, ya sea en persona o a través de un abogado, advirtiéndole que, si no lo hacía, el caso se resolverá sin él.

El documento concluye con la fecha y el lugar de la expedición de la carta: Sevilla, 26 de agosto de 1478.

En otras páginas se recoge también que este Pedro de Bilbao, Pedro de Vilvao o Pero de Bilvao, según parece mencionado, era hijo de Johan de Bilbao, tenía un hermano llamado Martín, y estaba casado con María de Capetillo que por cierto mientras el navegaba se acostaba con el preboste Ochoa de Salazar, pariente suyo en cuarto grado, según nos enteramos por un pleito que mantuvo.

 


domingo, 12 de octubre de 2025

TARJETAS POSTALES: EL PALACIO DE CHAVARRI


Siguiendo con las postales que nos ha traído Indalecio Astobiza Rivero, presentamos hoy dos del palacio de Chávarri, que son muy parecidas aunque los interesados siempre encontrarán detalles diferentes en ellas.
Este palacio construido en 1903 y derribado en 1967 es uno de los más recordados por los portugalujos.
 

Publicado el 12 de agosto 2011
en esta ocasión las hemos pasado por la IA quien nos las ha restaurado y dado color, no debiendo de perder de vista que a pesar de las ventajas que ofrece esta nueva herramienta, es posible que algun detalle esté deformado, como alguien puede encontrar. En nuestra labor divulgativa creemos que estas imagenes, mas atrayentes al publico en general, ayudan mas a divulgar nuestro pasado.

sábado, 11 de octubre de 2025

11 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE BEGOÑA


Hoy que se celebra en Bilbao la festividad de la Virgen de Begoña, y muchos vizcainos lo celebran acudiendo al santuario en peregrinación o de romería para acompañar a los chiquiteros, en este blog aprovechamos para mostrar una de las fotos que  nos dejó Juanjo Arteagabeitia, antes de partir para Madrid, y que aunque no es de gran calidad nos recuerda la visita que en 1949 hizo la imagen de dicha Virgen a Portugalete.
     Existen otras fotos del recorrido que hizo por distintas calles de la Villa hasta llegar a la Plaza donde se embarcó para seguir su viaje por Bizkaia, pero esta no la conocíamos. Por lo que se aprecia estuvo expuesta en un altar provisional en la puerta de entrada a la capilla del convento de Santa Clara.

Publicado en 11 de octubre 2010
Superponemos la restauracion que nos hace actualmente la IA, con las pequeñas modificaciones que se producen.

viernes, 10 de octubre de 2025

EL TRABAJO DE LAS PORTUGALUJAS EN EL SIGLO XIX

  


Hoy hacemos referencia al trabajo de Jaime Villaluenga titulado EL TRABAJO DE LA MUJER EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL NERVIÓN, que se puede consultar en internet.

En el se analiza la evolución del trabajo femenino en la Margen Izquierda y la zona minera a partir del fin de la Primera Guerra Carlista (1839). Un trabajo que, remunerado o no, era un complemento necesario para mantener el hogar, ya que los ingresos masculinos solían ser insuficientes.

En lo referente a Portugalete se destaca la dedicación al comercio y los servicios encontrando mujeres que se encargaban de la vendeja (venta en mercados), controlando los ingresos familiares y accediendo al espacio público.

A destacar que en los servicios sanitarios el acceso de la mujer a la medicina estaba restringido a oficios como el de comadrona (partera) y se destaca el caso de Inés Salutregui en 1841. Otras mujeres, como Petra Barbat o Juana Zavalla, ejercieron funciones asistenciales, dirigieron hospitales municipales y fueron enterradoras durante epidemias y el sitio carlista de 1873.

También se daban casos de mujeres que realizaban trabajos físicos duros como venaqueras (carga y descarga) y sirgueras (arrastrando gabarras con cuerdas), labor que fue propiamente femenina durante muchos años.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la industrialización empleó mano de obra femenina en fábricas ("La Iberia" en Sestao) y minas, a menudo con contratos no cualificados y sueldos inferiores a los hombres.

El texto concluye señalando la persistencia de problemas como la falta de paridad y el "techo de cristal" en la actualidad.