miércoles, 20 de noviembre de 2024

LLEGADA DE LA LOCOMOTORA DEL FERROCARRIL DE BILBAO CON MOTIVO DEL TXUPINAZO DE LAS FIESTAS DE SAN ROQUE DE 1888.

 

La noticia la encontramos en el ejemplar del periódico EL NOTICIERO BILBAINO del día 14 de agosto de 1888, que nos ha facilitado Karla Llanos como resultado de su peinado de las hemerotecas del siglo XIX.

Se trata de la llegada por la tarde de dicho día, inicio de las fiestas de San Roque, haciéndose notar con sonoros pitidos, de “la máquina del ferrocarril hasta el dique viejo cuya llegada será el preludio de una próxima inauguración de esta vía”. Dicha inauguración oficial se produciría el 24 del mes de setiembre.

Tras el esperado recibimiento popular, al anochecer, comenzó “el repique general de campanas, voladura de cohetes y bombas, recorriendo las calles el tamboril y la música, tocando bonitos pasacalles”.

Dicho periódico nos ofrece a continuación el programa de festejos de ese año:

 DIA 15:

Al amanecer de dicho día, el repique de campanas y los cohetes anunciaran al vecindario la fiesta que se prepara, a cuyo efecto, el tamboril y la música recorrerán todas las calles, dando animación con sus acordes a la gran fiesta que se prepara.

A las diez de la mañana habrá misa solemne, a la que asistirá el ayuntamiento en corporación y una brillante orquesta y capilla de aficionados cantaran la misa, estando el panegírico a cargo del R. P. Gavin.

Concluida la fiesta religiosa, la música se situará en el kiosko de la plaza, donde ejecutará varias piezas de su repertorio; entre tanto habrá una cucaña de tierra.

Por la tarde, a las tres y media, habrá cucañas de mar y patos para los aficionados a la natación; y concluida esta diversión, se verificará un notable partido en el frontón de la Estrella entre Elicegui y Samperio contra Eceiza (Mardura) y Beloqui, a sacar los primeros de los cuatro y medio cuadros y de los cinco y medio los segundos.

Durante el partido tocara en la plaza la música, el tamboril y los ciegos, para, así, distraer mejor sus ocios los que no puedan ir al partido o no quieran.

Por la noche habrá iluminación a la veneciana en la plaza y brillantes fuegos artificiales, habiendo a la par bailes campestres al son de la música y tamboril, que durará hasta la media noche.

 Día 16:

Este día solo habrá romería en el alto de San Roque, en que tocarán el tamboril y la música y por la noche se repetirán los bailes en la plaza y los fuegos artificiales, que en años anteriores han estado vistosísimos.

En estos días estará engalanada la Casa Consistorial.

martes, 19 de noviembre de 2024

NUESTRO AGRADECIMIENTO A LAS TXISTULARIS DE PORTUGALETEKO TXISTU ZALEAK

 


Una semana después del acto de homenaje a Laura López de Vergara y a Mª Carmen de Abajo Oleaga y antes de que su eco desaparezca, aprovechando las fotografías que nos facilita Andoni Maseda, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a sus compañeras que les ofrecieron el solemne Agurra inaugural y que las acompañaron al final del acto con su actuación.

Un especial reconocimiento a Mª Carmen de Abajo, que afectada lógicamente por la muerte hace unos meses de su marido Dámaso, que siempre había sido su apoyo, y que desde entonces no se había atrevido a coger el txistu, y que quizás recordando lo que siempre le decía él cuando iban a algún sitio, “Mª Carmen llevarás el txistu?”, supo sobreponerse y volver otra vez a tocarlo, esta vez bajo la mirada asombrada y orgullosa de su nieta y nieto que la acompañaron en la primera fila.

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

VÍCTOR MANUEL PÉREZ ELEXPE, (1951-1975) VÍCTIMA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA.

 


En el periódico enportugalete.com de este mes recogemos la ficha de una persona de la que hemos tratado en otras ocasiones en este blog, sobre todo por el recordado Tasio Munarriz: 

Nacido en Repélega en una familia obrera, desde muy joven mostró su disconformidad ante la falta de libertades políticas y ante las injusticias sociales, culturales y económicas de la época. Participó en diversos grupos parroquiales y movimientos sociales en Portugalete, hasta que ingresó en el PTE, (Partido de los Trabajadores de España), realizando su actividad en la Margen Izquierda.

El 20 de enero de 1975 salió de casa muy de mañana, con la intención de lanzar junto con un compañero unas octavillas a favor de una huelga general. Uno por el Ojillo y él por Carlos VII con la intención de juntarse en El Cristo. Al llegar a General Castaños se encontró con un cabo de la Guardia Civil, vecino suyo, teniendo que echar a correr perseguido por el mismo. A la altura de las escaleras de bajada a La Ranche, fue alcanzado en la espalda por uno de los disparos.

Al día siguiente se celebró el funeral en la iglesia de San Cristóbal, seguido de una manifestación que fue disuelta por las fuerzas del orden público con una treintena de detenidos.

Con las declaraciones de testigos presenciales de que no portaba armas sino solamente un paquete de octavillas, sus padres no consiguieron que hubiese juicio, siendo el caso sobreseído dado que el guardia civil, al que al día siguiente se le trasladó a Salamanca, gozaba de fuero especial.

Con la democracia, volvieron a intentar que se le reconociese como víctima del franquismo sin ningún éxito y solamente en 2010, 35 años después, con la Ley de Memoria Histórica, lo consiguieron lo que implicaba admitir que fue asesinado por intentar ejercer algunos de los más elementales derechos democráticos como son la libertad de expresión y el derecho a la huelga.

 

 

domingo, 17 de noviembre de 2024

JACINTO BENAVENTE EN LA FONDA DE BRIGIDA EN PORTUGALETE


El dramaturgo Jacinto Benavente (1866-1954), Nobel de Literatura en 1922, nos dejó unas interesantes y olvidadas Memorias, recogidas en sus Obras Completas, tomo XI. En la parte I: 1866-1886 habla sobre Portugalete:

“Otro verano pasamos unos días en Portugalete. Portugalete era entonces un pueblecillo de pescadores, sin más comodidad para los veraneantes que unos hotelitos frente a la entrada de la ría, y la fonda de la Brígida, en donde nos hospedamos.

La Brígida, doña Brígida, era vizcaína de pura raza, tan carlista como vizcaína. En su fonda había almorzado alguna vez Don Carlos con su cuartel general durante el sitio de Bilbao. A los huéspedes los trataba como a liberales. En Portugalete como diversiones no había otros recursos que los naturales, aparte los que cada cual se proporcionara particularmente, también muy naturales, y a cargo casi siempre de las criadas del establecimiento. Unos pobres cómicos amenizaban las veladas con la representación de sainetes y piececillas en un acto, de tres o cuatro personajes. Era toda la compañía. Pero esto sólo cuando los huéspedes del hotel, previa consulta, acordaban asistir a la función y adquirían localidades. El local destinado a teatro era un cocherón del hotel. Los cuartos de los actores eran los pesebres. La primera y la única actriz cantaba tonadillas y malagueñas. La parte popular del público la trataba sin compasión. Por el día, los cómicos se dedicaban a la pesca con caña; sin duda, para reforzar su alimentación. ¡Pobres hijastros de Talía!(*).

A la ida y a la vuelta de Portugalete pasamos unos días en Bilbao, que me pareció horrible. Verdad es que el Bilbao de aquel tiempo no tenía nada de agradable. Fuimos también a Las Arenas, Santurce y Algorta. De ninguno de estos lugares tengo muy buen recuerdo”.


(*) Talía: la musa de la comedia. Se representa coronada de yedra y con una máscara en la mano derecha.

Daniel Docampo
Publicado el 29 de diciembre 2011

sábado, 16 de noviembre de 2024

FALANGE Y TRADICIONALISTAS DE PORTUGALETE EN LA POSGUERRA: SECCION FEMENINA




La unificación teórica entre FE-JONS y los tradicionalistas (T) de 1937 para formar Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET-JONS) nunca se hizo totalmente práctica porque los carlistas seguían reivindicando la recuperación total de los fueros y el trono real para su pretendiente Javier de Borbón Parma con la romería anual de la ascensión al Montejurra el primer domingo de mayo. El lema de los carlistas vascos era “Dios, Fueros, Patria y Rey”. La romería estuvo prohibida durante algunos años, pero los carlistas se empeñaban en celebrarla. De Portugalete solían acudir en autobús bastantes personas con boina roja y camisa caqui. 
El Requeté de Falange de Segunda Línea realizaba prácticas militares y ejercicios de tiro en sus excursiones.
Los jefes locales de FET-JONS de los que tengo constancia fueron, Manuel Leza, José Manuel Bayo, Julián Bayo y Raimundo Pérez Rojo y entre los secretarios José María Salgado y José María Miravalles.

Uno de los primeros actos “patrióticos” fue la bendición de la bandera de las “Margaritas” el domingo 1 de agosto de 1937, siendo la madrina la señora Paquita Bayo. Se celebró en la Parroquia asistiendo los Flechas, Cadetes y Pelayos, el comandante de Marina, la Guardia civil y el alcalde. Predicó Angel Chopitea. La comitiva bajó al Ayuntamiento, donde hubo mítines por parte de dos exdiputados navarros y los gritos de rigor: “Viva Cristo Rey”, “Viva España”, “Viva el General Franco”, “Viva el Ejército”, etc.
Los locales de la sección Femenina de FET-JONS estaban en el chalé de Meñaca, situado en la esquina de Abaro 32 y San Martín 1. Se llamaba “Villa Cari”, porque la propietaria era Caridad Carranza Ariño.

Desde el 7 de octubre de 1937 las mujeres de 17 a 35 años estaban obligadas a realizar el “Servicio Social” durante un año, cuyo cumplimiento era necesario para lograr un título académico o un puesto de trabajo. Consistía en realizar diferentes trabajos. Las que no tenían estudios de Bachillerato recibían clases de manualidades (cocina y costura) y charlas de Formación del Espíritu Nacional. Las que tenían esos estudios se dedicaban a atender a los niños huérfanos o hijos de encarcelados que estaban a cargo de “Auxilio Social”. Las estudiantes, además, podían apuntarse en verano en internados de Auxilio Social que duraban un mes. El centro del Servicio Social estaba en Santa María, 1, 1º y el de Auxilio social en la "Casa de España" y luego en las escuelas de Dª Casilda Iturrizar. Los dos organismos dependían de la “Sección Femenina de FET-JONS”.
Además, muchas mujeres fueron obligadas a acudir a Intendencia para confeccionar ropa para los combatientes del Ejército nacional que todavía estaban en el frente.
Durante varios años el Ayuntamiento pagaba los autobuses para llevar al Valle de los Caídos a los adictos al Movimiento y familiares de los Caídos, viaje que solía celebrarse en abril. Pagaba también una parte del presupuesto para comprar los uniformes del Frente de Juventudes.
Entre las delegadas locales de la Sección Femenina me figura María Jesús Rodríguez Espina.
Tasio Munarriz
Publicado el 22 de marzo 2013 




viernes, 15 de noviembre de 2024

EL MINERAL DE HIERRO Y PORTUGALETE. LA RIVERA DE LAS VENAS Y LA FERRERIA DE MONTE EN EL ESCURIAL

 

Javier Franco, nos recuerda que según la documentación antigua, existía tras la fundación de la Villa una “rivera de las venas” (puerto de embarque del mineral de hierro) en la zona que luego conocemos del muelle viejo y una “rivera del pescado” más hacia la plaza del Solar. Los caminos de bajada posible serían dos: uno extramuros de la Villa como recrea la imagen superior, donde se ven los montones de mineral apilados junto a la ría y las barcazas, y otro que bajaba desde el Campo de la Iglesia por empinadas sendas. De este último, se constataron en las últimas excavaciones arqueológicas de 2022, cerca de la iglesia de Santa María y bajo las huertas de Salazar, depósitos de mineral de hierro (siglo XIII) anteriores a la fundación de la Villa.

Por otra parte, en la parte alta de Portugalete (en la zona del actual Ballonti) existía una ferrería de monte donde antes de la fundación como Villa se había asentado un maestro ferrón cerca del viejo camino de entrada a la puebla y su tradicional puerto de embarque de mineral, asegurándose así el aprovisionamiento de materia prima para su taller ferrón.

Por desgracia hoy en día no quedan más que restos descontextualizado de las primitivas escorias, pero existe un documento de 1682 que narra como se le dona al cura de Santa María unas viñas en el lugar ubicado entre dos referencias bien conocidas en la época y muy antiguas, entre el “camino viejo” (actual salida de Portugalete) y la zona conocida como “el escurial” (un pedregal lleno de desechos de primitivas fundiciones). Hubiera sido la instalación de este tipo más próxima al mar del País Vasco.

Este domingo 17 de noviembre de 10 a 15 horas frente al museo RIALIA se va a reproducir un taller ferrón medieval, poniendo en práctica el método perdido que fue utilizado para “fundir” hierro a mano durante unos 2000 años en nuestras primitivas ferrería o haizeolak. Será una experiencia interesante digna de presenciar.

jueves, 14 de noviembre de 2024

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL Nº 34 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

  

Con el título de Una lucha feminista a través de los años en las fiestas de Portugalete, EL CORREO en su edición del 12 de noviembre y bajo la firma de Diana Martínez, publicó el siguiente articulo. 

El pregón de las fiestas patronales de Portugalete de este año, un honor que ha recaído en las manos de Rubén Las Hayas –el pregonero más veterano, con 83 años–, hizo hincapié en el papel de las personas mayores.

Los 'Sanrokes' son lo que son hoy en día gracias a toda esta generación. «Y las mujeres son quienes más mérito tienen, porque cuando eran pequeñas no podían disfrutar de las mismas condiciones de las que ahora disfrutan sus nietas. No podían salir a cantar la Diana y las cuadrillas, que eran el alma de la fiesta, eran solo de hombres», subraya el creador del blog El Mareómetro y fundador de la ya extinta Fundación El Abra, que hasta el año pasado se encargaba de elaborar los Cuadernos Portugalujos, una serie de librillos con historia y fotografías de los siete siglos de la villa. Ahora el Ayuntamiento edita y financia el ejemplar, cuya nueva edición repasa la evolución del papel femenino en las fiestas.

Por todo ello Las Hayas se ha lanzado a documentar con mayor profundidad, en un librillo de 32 páginas, esa lucha feminista a nivel cultural a través de los años. «Cómo se ha ido incorporando la mujer en plenitud a la fiesta», recalca el historiador. Una presencia que incluso se ha ilustrado en las diferentes 'jarrillas', la mascota de las fiestas, que se han vestido en varias ocasiones con el uniforme de jornaleras de la vendimia. «Un trabajo duro que tenían las mujeres». De hecho, en 1877, 14 de los 34 productores que había eran féminas. La primera aparición de la mascota se menciona en el programa de festejos de 1989 como una reivindicación de la historia vinícola de la villa.

Uno de los aspectos más importantes de toda fiesta patronal son las cuadrillas. En aquel entonces todas eran masculinas, pero en los años 90, y a raíz de una popular serie de televisión, surgió un grupo de mujeres de unos 50 años que se autodenominaron 'Las chicas de oro', pasando a convertirse en la primera cuadrilla de féminas de la localidad jarrillera. Un movimiento que reivindicó la presencia femenina en los 'Sanroke' y que, como tal, protagonizan la portada de esta nueva edición de los Cuadernos Portugalujos.

La presencia de la mujer en la música tampoco fue una cuestión baladí. La banda de música municipal, formada en 1906, «tuvo directores que no permitieron la incorporación de mujeres», relata Las Hayas. Pero la situación cambió en 1981, cuando Nekane Pascual se sumó a la agrupación con tan solo doce años continuando con una saga familiar que se remonta a décadas anteriores a la fundación de la misma. Y lo mismo ocurrió en la banda de txistularis, constituida en 1927. Fue Celestino López de Vergara quien propició la incorporación de la mujer como txistulari impartiendo clases en su hogar. Las primeras de la villa fueron sus hijas, Maite y Laura, así como la amiga de ésta, Mari Carmen de Abajo Oleaga.

De hecho, el librillo incluye una fotografía datada en 1962 en la que tocan el txistu Laura y Mari Carmen, que siguen en activo. «Ese día Laura bajó con pantalones –como el resto de miembros del grupo– a tocar y el txistulari jefe, cuando la vio, le dijo a su padre que la mandara a casa a cambiarse», cuenta Las Hayas. En aquella época era inconcebible que una mujer vistiera un pantalón. Por eso ella, que se vio obligada a cambiarse, aparece en la foto con falda. «Un simple detalle de todos los que puede haber. El camino a la igualdad ha sido muy duro», añade.

Este número 34 de la colección Cuadernos Portugalujos incluye otros apartados como el programa de fiestas original de 1863, la tamborrada, los fuegos artificiales –todo un símbolo de distinción–, la evolución del pregoneros, carteles de fiestas de los años 40 con el lema 'Diviértete cuanto puedas pero sin molestar a nadie', las novilladas –hoy en día no se celebran– y la cucaña, otra de las tradiciones que siempre ha tenido ganadores masculinos, menos este año: Nerea Martínez González se convirtió el pasado mes de agosto en la primera mujer en alzarse victoriosa en esta prueba festiva.

La presentación de este librillo tendrá lugar mañana, miércoles día 13, en el Gran Hotel Puente Colgante a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Además, se han editado 3.000 ejemplares que se podrán recoger en el centro cultural Santa Clara y en la biblioteca municipal. Cabe recordar que la versión digital se encuentra disponible en la web municipal. En el acto de mañana se aprovechará para presentar el segundo tomo de la 'Miscelánea Histórica Jarrillera', escrita por Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal.