martes, 29 de abril de 2025

LOS ANTIGUOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS DE PORTUGALETE (8)

 


Florencio Villa Bueno “El Negus”, sestaotarra nacido en Sestao en 1899, vino a la Villa a los seis años. Se casó con la riojana Isabel Hornilla Olarte, nacida en Zarratón en 1900, y vivieron en Víctor Chávarri 5-4º, teniendo cinco hijos, cuatro chicos todos ellos portugalujos entre 1929 y 1943 y una chica, Purificación, nacida en Mataró en 1939.

Según narró José Benito López Okariz, figuraba como panadero, pero trabajó como funcionario municipal en labores de limpieza pública, bombero o guarda. Portugalujo de pro, Pedro de Heredia le citó en su canción “Lamentos del hombre del barreno” en la que los dos personajes Silvano y Garro entre ellos se decían: “Ahora la chavalería, ya nos mira de reojo. Si en la mina perdí un ojo…, me temo su puntería. Y gran desgracia sería que, en su intención malsana, cerrasen mi otra ventana y “al Negus” más no vería”.

En la guerra civil luchó en el bando republicano, perdiendo una pierna viéndose obligado a usar una muleta. Tras su paso por el hospital y un campo de concentración, regresó a la Villa montando para subsistir un puesto de golosinas y caramelos.

Se ganó el apodo de “El Negus” al haber vivido en los restos del antiguo fuerte de San Roque, donde ejerció como “alcalde de barrio” en aquel mísero asentamiento que los portugalujos bautizaron como Abisinia, de la que fue rey Haile Selassie “Negusa Nogart” o sea “El Negus”.

En Octubre de 1954, seguía al frente del puesto ambulante ya que, en las crónicas de El Caso, se le entrevista tras su puesto colocado junto a una de las columnas del Ayuntamiento ya que una muchacha de 17 años, Inés Pérez López, apareció muerta en la playa tras haberle comprado caramelos minutos antes.

En 1957, ya había conseguido el arriendo del kiosco de la plaza, frente a la estatua de Chávarri y solicitaba ampliar su negocio de venta de caramelos y periódicos, vendiendo “bebidas espumosas y refrescantes en la zona anexa de 30 m2 donde quería instalar mesas y sillas para atender al público consumidor”. Se le concedió días después, “a condición de que las mesas y sillas no entorpeciesen el tránsito de la zona”.

Desconozco si su mujer, Isabel Hornilla Olarte, se dedicara a la venta ambulante en el antiguo puesto de Floren, pero las últimas noticias son que no. Lo que sí sabemos es que, por Todos los Santos, el matrimonio montaba un puesto de castañas asadas en el cementerio.

José Luis Garaizabal Flaño

lunes, 28 de abril de 2025

EL ULTIMO PORTUGALUJO PRACTICO MAYOR DE LA RIA DE BILBAO.

  



En este blog se ha contado muchas aventuras acaecidas en la ría, sobre todo con la famosa barra, y los protagonistas han sido muchas veces nuestros pilotos mayores.

En las últimas décadas su figura la representa el portugalujo Joserra Marin (n. 1957) a quien más de una vez hemos recurrido pidiendo ayuda y datos para nuestras entradas, que lleva 34 años como práctico y más de 20 años como práctico mayor del Puerto de Bilbao.

Ahora que encara la recta final de su carrera laboral, le cuenta al periodista Koldo Dominguez de EL CORREO en la edición del pasado domingo día 27 algunos de sus recuerdos:

Empieza, entre risas, reconociendo que el práctico mayor es el puto amo del puerto. Un puerto, el de Bilbao, que es un puerto seguro. Tiene mucho calado, no es muy estrecho y los barcos, cuando están atracados y viene temporal, pueden salir y entrar. Pero eso no significa que sea cómodo. De cómodo no tiene nada.

En estas tres décadas, reconoce que todo ha cambiado. En 1991 el tráfico estaba en Bilbao, en el canal de Deusto, Zorroza... Todavía no venían los grandes barcos y tecnológicamente el cambio ha sido radical. Con los barcos que venían antes estabas acojonado porque no sabías si iba a arrancar la máquina o no. Ahora los barcos son buenos, tienen de todo.

El primer barco al que ayudó a entrar en puerto fue el 'Federal Calumet', de 200 metros de eslora, uno de esos que navegan por los grandes lagos americanos, que tienen mucha eslora y poca manga. Fue perfecto, no rompí nada, porque todos hemos tenido golpes pero yo de los gordos, de esos que dices 'jooooder' y tienes que hacer grandes papeles, no.

Y si alguna vez se ha jugado la vida, ha sido desembarcando. No es ninguna chorrada. Cada vez que vas allá fuera, te juegas el pellejo con olas de 7 metros. Tienes que bajar una escala y saltar a la lancha. El problema es la diferencia de tamaño del barco y la lancha, que hace que no suban ni bajen a la vez. Tienes que andar con cuidado y claro, hay veces que te equivocas.

Los navíos más complicados son los gaseros con unos protocolos de seguridad que hay que cumplir, así que está todo muy controlado. Pero te viene un barco 'normal' de 90 metros al río y estás tú como Gary Cooper, solo ante el peligro.

Los petroleros se manejan con remolcadores y con paciencia y tranquilidad. Date cuenta que mover 300.000 toneladas de peso son 300 millones de kilos, tienes que ir muy despacito. Si tienes una avería con un petrolero, lo primero que te hacen es meterte a la cárcel de Basauri y luego ya veremos. Como el 'Prestige'.

Los megayates que atracan son puro lujo. A mí sólo me ha tocado uno. Decían que había sido de Frank Sinatra. Recuerdo que me pusieron unas de esas pantuflas de plástico de hospital para no estropear las moquetas. Como los cruceros pequeños, no a esos grandes, que son muy de plástico, en los pequeños de lujo pisas la moqueta y se te mete el pie y te dices, 'hostia, no tendré grasa porque me matan'.

Pero para trabajar son cómodos porque el protocolo del crucero es muy estricto. Hay mucha seguridad.

Si hubiera que recordar dos nombres estos serían: El 'Ocean Saphir' al que se le estropeó la máquina y empezó a garrear y no podía dar máquina avante. Tuvimos que salir con remolcadores para que no se fuera a las rocas. Estuvimos acojonados toda la noche.

El 'Modern Express' es otra historia de las buenas. Mis amigos los holandeses, venían remolcando el barco y yo tenía la seguridad, y no voy de listo, de que el cabo de remolque iba a fallar al llegar a puerto. Que iban a romper. Y claro, rompió. ¿Por qué? Porque los holandeses son los piratas del siglo XXI. Estuvimos al borde de un gran accidente porque no sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Se había corrido la carga y no sabíamos por qué. Ellos eran los únicos que habían estado en el barco pero no decían nada. Se quisieron pasar todos los protocolos por el Arco de Triunfo.

Y finalmente una anécdota. Salimos a pruebas en un pesquero construido en los Astilleros Murueta y entre los invitados venía un notario. Cuando estábamos entrando a puerto se nos acercaron tres veleritos. Y le dije al notario: 'Va usted a levantar acta notarial de lo que va a hacer esa cuadrilla de quinquis'. Venían por estribor y creían que tenían preferencia. Pero no. Nosotros seguimos a rumbo y el notario decía que íbamos a colisionar. 'Qué va', le dije. 'Ya va a ver'. Y cuando estaban a cinco grados, pegaron una bordada en dos segundos y se fueron.

Que por qué lo hicieron? Por tocar las pelotas. Muchas veces entre ellos se apuestan una cerveza a ver quién aguanta más. Los capitanes griegos, ante esa situación, son muy tranquilos. Te sueltan 'ya se apartarán' y tiran.

Y otra vez denuncié a unos a Capitanía. Estábamos en un petrolero grande, de unos 280 metros en lastre, con una arboladura de 15 metros. Y cuando estábamos justo en la boca de Lucero, entre el rompeolas y el bloque, se nos acercó un velero. Llegó un momento en que no le veíamos. Nos preocupamos. Ahí no puedes torcer. Paramos máquinas. Al final apareció. Entonces, llamé a la lancha y cogimos la matrícula del velero y lo denunciamos. Y multa. A cotizar. Pero los... de corbata, creyendo que nos lo habíamos llevado.



#MareometroPortugalete

#HistoriasdelaríadeBilbao
#PersonajesdePortugalete
#historiadePortugalete

RELATO DE UN NAUFRAGIO EN LA BARRA DE PORTUGALETE

 


Con estas dos fotos de final del siglo XIX, con restos de un naufragio tras la mojojonera y dos remolcadores con la dársena detrás y la iglesia de Sestao al fondo, nos hacemos eco del relato que ofrecio el periódico El Nervión del 12 de septiembre del 1897: 

(...) Ayer, en la marea de la tarde, entró en nuestro puerto en lastre, procedente de Santander, el vapor inglés «Birch». Al llegar frente a la torre de señales de Portugalete dejó de funcionar la máquina. Como la marea estaba bajando y la mucha fuerza del agua que arrastra la ría llevaron al vapor hacia el NE., cuando se hallaba metido en el banco de dicho punto y casi encima de la Mojojonera, dio fondo con el ancla de babor y se puso a pitar reclamando auxilio a los remolcadores.

(…) la lancha de lemanaje pudo traer una estacha que atada desde tierra por unos cuantos hombres trajeron un buen cabo de alambre la cual sujetaron a una argolla que existe en el muelle entre el balneario y la torre de señales. Entre tanto el «Birch», arriando varios grilletes de cadena de la ancla fondeada, se puso a virar el cabo, pero apenas comenzó a trabajar se rompió la amarra, procediendo inmediatamente a darle otro nuevo a uno de los primeros palancates de la escollera del muelle metálico.

(…) Estas maniobras y otras posteriores fueron dirigidas por los inteligentes marinos D. Francisco Anitua (ayudante de marina de Portugalete) y D. Antonio Oriosolo, piloto mayor que estaba de servicio, y secundadas por los cabos de mar de la citada ayudantía señores Alcaraz y Martin ayudados por un amigo nuestro residente en Portugalete.

Cuando estaban dando calabrote llegaron cerca del «Birch» el remolcador «El Siglo» …  el «Auxiliar …el «Socorro» … «El Nervión», este se metió por la parte del NE del «Birch», dentro de la playa de Las Arenas, teniendo que fondear en este punto.

(…) Era un gran espectáculo ver un vapor varado y cuatro remolcadores en sus inmediaciones moviéndose unos en maniobras y otros en espera de éstas. Los muelles de Portugalete, Las Arenas, Santurce, las playas y las inmediaciones de éstos, se hallaban atestados de curiosos que discurrían de un lado para otro.

Cuando mayor era el entusiasmo de todos creyendo ver puesto a flote al «Birch» la balandra del Sr. Martínez de la Rivas (hijo) que se hallaba boltegeando en la ría, se metió dentro del teatro de maniobras de los remolcadores yendo a embestir al remolcador «El Siglo» por el costado de estribor y perdiendo en esta embestida el botalón y foque, los de la tripulaban saltaron al remolcador y la balandra se empotró en el tambor de la rueda de dicho costado, teniendo «El Siglo» que suspender la maniobra de remolque y fondear para no deshacer los palos de. la balandra.

La lancha de lemanaje del «Birch» acudió en auxilio de la balandra, consiguiendo a duras penas dar un remolque de esta al «Auxiliar», que a las primeras maniobras le faltó, teniendo después que dar otro. El «Auxiliar» logró sacarla de «El Siglo» y conducirla a Portugalete, donde quedó fondeada.

A las seis y media se ordenó que se retiraran los remolcadores en vista de que sus trabajos no servían para aquella marea y se mandó arriar el cabo de tierra, con el fin de no impedir el tráfico de entrada y salida a los gánguiles, remolcadores y demás embarcaciones que lo efectúan, quedando suspendidos los trabajos de poner a flote al «Birch» en la marea de la noche.

D. Evaristo Cburruca, que en el vapor «El Cano» salió por la tarde a inspeccionar las obras del puerto exterior, tuvo que quedarse fuera sin poder entrar hasta que se concluyeran las maniobras del «Birch».

Por la noche … a la una y cuarto de la madrugada flotó el «Bírch» y sobre el ancla que tenía tendida fue llevado al canal. Los remolcadores «Bilbao» y «Auxiliar», lo cogieron conduciéndolo al fondeadero de Luchana en donde quedó amarrado a las boyas. La avería que tiene el «Birch» en la máquina, es de poca importancia…


#MareometroPortugalete
#HistoriasdelaríadeBilbao
#PersonajesdePortugalete
#historiadePortugalete


 

domingo, 27 de abril de 2025

EL PRIMER COCHE DE PORTUGALETE EN 1907



Días pasados, Fernando Matabuena, uno de nuestros seguidores mas asiduos a través de facebook, nos daba la noticia preguntándonos:
Sabías que el primer coche matriculado en Portugalete fue en 1907, un Panhard & Levassor U2 18/30 HP 4 cilindros como el de la foto y con matrícula BI-49. Su propietario era Santiago del Portillo Pérez del Camino, casado con Ángela Teófila Nemesia de Carranza y de los Campos, hija de Fernando de Carranza Arroyo y Petra de los Campos y el Casal.
Para completar la noticia recurrimos a nuestro incondicional amigo Fernando López de Lerena, ya que el citado Santiago del Portillo fue su bisabuelo.
Al margen de que volvamos sobre la biografía de este personaje, recogemos lo relacionado con su afición a los coches, según nos trasmite Fernando:
   Fue miembro del Real Automóvil Club y participó en algún circuito organizado por dicho Club, siendo en ocasiones miembro del jurado, como fue en la "Gran Carrera Automotorista de Barázar" celebrada 19 de abril de 1914 junto a los Sres. Pedro Orue (Presidente del Automóvil Club de Vizcaya), Antxon Bandrés, Angel Maiz (Alcalde de Ceánuri), Luis Allende , etc. Esta prueba fue una de las muchas que organizaba el Automóvil Club de Vizcaya junto al Club Deportivo de Bilbao.
La afición por los coches en la familia Del Portillo continuó y así vemos que su hijo, Fernando del Portillo Carranza, con un Amilcar, participó en 1929, con 25 años, en la "Subida a Castrejana".
En una ocasión tuve la oportunidad de charlar en el chalet Carranza con el Señor Villanueva (quien había nacido allí mismo y allí vivió buena parte de su vida) y me contó que era habitual ver en la finca del chalet numerosos coches franceses, ingleses, etc... Coches preciosos que no era fácil ver en aquellos años 20 y 30,
Yo sólo conservo la foto del Chrysler Six, pero en aquellos años se podría ver el Amilcar de Fernando y otros coches.
Con relación a coches que se movieron por Portu te envío también una foto del Chrysler Six de mi abuelo, José Mª López de Lerena Epalza (casado con Concepción del Portillo Carranza) que no sé si se hizo en Portu o en Orduña, pues es donde iban en verano... quizá tú reconozcas algo en la misma... El coche tiene matrícula de Vitoria, pues tenían casa en Arratia e imagino que por eso.

Publicado el 25 de abril de 2017





sábado, 26 de abril de 2025

EL ANTIGUO PARQUE AUTOMOVILÍSTICO DE LA VILLA


Hoy recogemos dos fotografías que nos muestran el tipo de coches que circulaban por Portugalete en las decadas anteriores y posteriores a la guerra civil.
Arriba, Gregorio Madariaga y su mujer Julene Petralanda, en 1958, tras llenar el depósito en el surtidor de gasolina que entonces existía en la calle General Castaños, esquina con la recién abierta calle de Carlos VII.
La segunda del archivo de Pedro Garaizabal, de 1928, en la calle Maestro Zubeldia, la camioneta de reparto de pan de Andrés Miguel, (BI 4778) con Eusebio Santamaría "Polvorilla" al volante y su esposa Clara Pérez de Viñaspre, con sus hijos Petri, Felix y Vitori.

Publicado el 10 de junio 2014







jueves, 24 de abril de 2025

PÉRGOLAS DE PORTUGALETE (1)

 

 

Este pequeño trabajo trata de mostrar esos elementos urbanos que adornan nuestras plazas y jardines, que en estos momentos primaverales lucen en todo su esplendor.

Lo dedico a la gran fotógrafa y amiga, Nieves Lorenzo, ya que ella fue quien me animó a realizarlo, además de colaborar con algunas de sus magníficas fotografías. Otras, las he realizado yo o las he “pedido prestadas” en la red. Eskerrik asko Borja.

Los datos técnicos y económicos están sacados de las páginas municipales o de las empresas que las han proyectado o montado.

1.- PISCINA MUELLE CHURRUCA

Una vez construida e inaugurada la piscina municipal en 1959, hacia 1970, se adosó a los dos muros lindantes con las carreteras, una pérgola de estructura de hormigón y viguetas, que fue cubierta con cañizo y enredaderas de madreselva para procurar sombra a los usuarios y lugar donde las amatxus dejaran las sillas y tumbonas bajo el cuidado de “Taquio”. Hoy en día, ha desaparecido.

2.- MIRADOR MIER

Construida en hormigón en 1969, constituye un magnífico mirador a la Ría. Unas glicinias envuelven sus 14,50 x 5 m. proporcionando sombra y un espectáculo de color en época de floración.

3.- PARQUE DEL DOCTOR AREILZA

Construida a finales de los sesenta en estructura de hormigón, cubre una zona de 180 m2 que antaño ocupaban seis plátanos emparrados. La pérgola está cubierta por varias glicinias que forman una agradable sombra que se acentúa en época de floración.

4.- PARQUE PEÑOTA

Situada en el parque situado entre las piscinas municipales de Portugalete y a la estación de cercanías de Peñota. Se levantó en la segunda mitad de los años ochenta con una estructura de pies de fundición y otra superior de tablones de madera en la que se fijan tres buganvillas. Mide 20 x 4 m.

5.- PLAZA DE SAN ROQUE

En esta céntrica plaza, en su parte alta, existen un buen número de juegos infantiles y junto a ellos, varios conjuntos de bancos corridos y unas sosas pérgolas formadas por estructuras simples de acero y cubierta de pletinas metálicas. La plaza fue construida en 2007 con la llegada del Metro, sobre los terrenos de la antigua Campa de San Roque y del desaparecido campo de deportes del mismo nombre. Sufrió una seria rehabilitación en 2021.

6.- PARQUE DE LA FLORIDA

Construido en “el polígono”, en la primera mitad de los años noventa, sobre los terrenos en los que se quería edificar cientos de viviendas y así llegar a no sé cuantos habitantes. Una gran pérgola de 135 m. recorre longitudinalmente la parte más baja del parque, estando construida con pilares de ladrillo caravista y tubos metálicos que soportan el techo formado por listones de madera. Una gran avenida de cerezos la acompaña paralelamente.

 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO