Recibimos de Aureliano Gutiérrez, como acostumbra periódicamente un correo diciendo:
Os envío
este artículo del bou Arkale, que durante la guerra estuvo destinado como
práctico, y en el que mi aita y mi tío Antonio fueron tripulantes. Parece ser
que con la caída del puerto de Pasajes en el año 37 el Gobierno Vasco se hizo
cargo de los barcos y destinos y el del Arkale fue el de práctico. El artículo
os lo he enviado a los dos blog que tanto bien hacéis por la historia pasada y
presente de Portugalete:
El pesquero
“Arkale” formó parte de la Flota Pesquera de Arrastre de Pasajes, que como la
casi totalidad de embarcaciones y marineros de esta Flota permanecieron fieles
a la República. Estas embarcaciones al comienzo de las hostilidades o bien
permanecieron en sus lugares de faena o en el propio puerto de Pasajes, y no
sería hasta septiembre del año 1936 cuando la mayoría se traslada a Bilbao,
bajo la dependencia del Gobierno Vasco. Además de los barcos que se dedicaban a
la pesca, la Consejería de Industria empleó algunos otros a labores como; el
servicio de prácticos, o en servicio de enlace.
El destino
del bou Arkale fue de práctico en la Ría, contando en su tripulación entre
otros, los hermanos Patricio y Antonio Gutiérrez Moral, “los navarrillos”.
Anteriormente estos hermanos antes de ir voluntarios al Arkale, estuvieron
empleados en la Sección Marítima con un sueldo de 9 pesetas diarias.

Cuando a
mediados del mes de junio del año 1937, las fuerzas franquistas entran en
Portugalete, encontraron abandonados o hundidos un buen número de buques, entre
los que se encontraban: Arkale, Araba, ¡Ay N!, Félix Ciriza,… mientras, la
mayoría de sus tripulaciones fueron al frente de Asturias.
La primera
participación que tuvo el buque Arkale en la Guerra Civil española, fue a raíz
de encontrarse faenando cerca de las costas gallegas y ante la represión
franquista del comienzo de la guerra, y en lo que se ha conocido como los
sucesos de Cariño, el 23 de julio, 38 miembros del Sindicato de Industria
Pesquera (CNT), embarcaron en este bonitero con dirección a Saint
Nazaire-Nantes.
Entre los
tripulantes se encontraba Manuel Ramos Escariz, Comisario Político de la
4ª Compañía del Batallón “Galicia”, nacido en Santiago (A Coruña) el 28 de
marzo de 1912. Militante del Sindicato de Industria Pesquera de la CNT en 1936,
participó en la resistencia en la zona hasta el 23 de julio, en que escapó de
este puerto con dirección a Francia, en el vapor “Arkale” en compañía de los
cuadros más destacados de la CNT de Cariño.
Manuel Ramos Escariz, en un momento determinado
regresa a España y entra a formar parte del Batallón de Milicianos de Galicia,
que entonces estaba al mando del Comandante José Moreno.

En la noche
del 29 al 30 de octubre del 37, parte de estos milicianos, cuando pasaban la
noche en el puerto de Acebo, frontera entre Galicia y Asturias, fueron
denunciados por vecinos a los falangistas y guardias civiles de la zona, que
les capturaron y ejecutaron. El resto fue perseguido y acosado por los guardias
y falangistas, la mayoría fueron
asesinados y después enterrados en una fosa común en los alrededores, o
en el cementerio de A Fonsagrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario