martes, 22 de abril de 2014

LA IMAGEN DE LA TORRE DE LA IGLESIA Y DEL COLEGIO SANTA MARIA



Tasio Munárriz nos cubre esta entrada de hoy con dos curiosidades relacionadas con imágenes portugalujas de la Virgen.
La primera pregunta que se hace es: ¿Qué hubo dentro de la interna que remata la torre de la basílica? Y nos muestra las fotografías superiores sacadas desde la misma perspectiva: una en los años 70 y otra actualmente.
La respuesta: La linterna que está encima del campanario estuvo siempre vacía para darle a la torre un aire más esbelto. En los años 40 del siglo pasado al párroco se le ocurrió llenarla con otra estatua de la Inmaculada confeccionada en cemento por Jesús Torre Goiricelaya. La linterna quedó opaca y nadie sabía qué había dentro. En la reforma de la torre en los años 90 se quitó esa imagen y la torre volvió a recuperar su esbeltez.

Referente al Colegio de Santa María, recuerda que recibió ese nombre hace ya 75 años por indicación del párroco citado. Encima de su pabellón más alto colocó Jesús Torre una estatua de la Virgen María, probablemente en su Asunción. Aunque tiene una pose parecida a la de las estatuas del Sagrado Corazón la imagen no tiene barba, ni asoma su corazón encima de la ropa y destacan brevemente sus pechos. Aquí sí que se puede remedar el dicho: “Si sale con barba, San Antón, y, si no, la Asunción”. Fue bendecida el 12 de octubre de 1956 y sufragada por suscripción popular. 


martes, 15 de abril de 2014

PASO PORTUGALUJO DE LA ORACIÓN DEL HUERTO



Para completar la entrada anterior, Jose Luis Garaizabal, nos envía esta foto correspondiente al año 1958 o 1959, con el paso de la Oración del Huerto, subiendo por el Ojillo en dirección a Carlos VII, en el momento de pasar junto a la ermita de San Roque. En primer plano su suegro Pío Montejo con su hija Memé. 

lunes, 14 de abril de 2014

IMÁGENES ANTIGUAS DE LA SEMANA SANTA PORTUGALUJA (2)


En estas imágenes de Semana Santa, que hoy recogemos, tenemos que resaltar el paso de la Flagelación que en su día se cedió a Orduña al no disponer aquí de un sitio donde guardarlo. La Cofradía de Orduña la ha estado sacando en procesión pero en la actualidad al adquirir un paso nuevo de los azotes, ya no se procesiona. 

Del paso inferior del Calvario (siglo XIX?) quedan pocos restos irrecuperables. 


jueves, 10 de abril de 2014

HISTORIA DE LA CALLE ZUBELDIA: LA FIESTA DEL ARBOL


 

Seguimos extrayendo noticias del amplio trabajo sobre la calle Zubeldia, realizado por José Luis Garaizabal, que ha contado con una amplia aportación fotográfica de los Amigos de Zubeldia y la Cruz, así como de la dirección de Zubeldia Ikastetxea.
Nos dice lo siguiente:
Dado que en 1915 se había decretado, que de forma obligatoria todos los municipios deberían celebrar la Fiesta del Árbol, con la participación de los escolares de la escuelas públicas, Portugalete al no contar con un espacio escolar amplio, “cumplió” el 30-9-1917 al inaugurar el Parque dedicado al Dr. Areilza (no a los monos), invitando a todos los niños de las Escuelas Nacionales.
El Gobernador recordó en 1927, la obligación de plantar anualmente al menos 100 árboles, así que se celebró en el campo de deportes de La Florida, lo que sería quizás la primera Fiesta del Árbol portugaluja, con la plantación de 550 eucalíptos y el reparto de libritos de cuentos “Los niños y los árboles”, anunciándose ya, que al año siguiente y como acto oficial de inauguración del centro escolar de Zubeldia, el 9 de Febrero, los escolares plantarían más de 300 arbolitos (tilos, eucaliptos y moreras). La chavalería recibió como premio un cornite y se desató una polémica entre la corporación y el director del diario “El Pueblo Vasco”, ya que el corresponsal  informó poniendo verdes a los organizadores por mantener a los niños dos horas de pie sobre terreno encharcado, algunos con alpargatillas. El periodista parece que se pasó, ya que hizo sol.
La fiesta de 1929, fue recogida en la prensa nacional como se ve en una de las fotos inferiores. A su lado alumnos de 1941 y tras ellos, un par de árboles supervivientes y dos caballos pastando a sus anchas. 
Fue en 1956, cuando tras otra plantación fallida en 1948 por la mala calidad del suelo, se realizó una nueva plantación con la asistencia de las autoridades civiles y religiosas, Banda de Música y actuación del grupo de la Sección Femenina. Como recoge la foto superior los alumnos formaron con sus maestros y maestras al frente. D. Eufronio, D. Gregorio, D. Julían, D. Ángel, D. Vicente, Dª Fabiola, Dª Martiniana, Dª Teresa, etc.
Todavía recordamos, más o menos, algunas de las estrofas que cantamos del Himno del Árbol y la del Cu-cu:
“Es el árbol el símbolo augusto; de la industria, el progreso y la paz; fomentemos la fiesta del árbol; si a la patria queremos honrar.
Ver los montes cubiertos de fronda, donde viene la novia a pasear; cómo arrancan del suelo las raíces; agua fresca copiosa y raudal.
Fertilizan los cerros y valles; los ganados se ven prosperar; y el país antes árido y pobre; se convierte en frondoso y feraz”.

“Cu-cu, cu-cu, se oye cantar; es el cuclillo, la primavera, con su canto viene a anunciar….”


Publicado el 10 de abril 2014




miércoles, 9 de abril de 2014

RAMON BIKUÑA EPALZA (1885-1935)


 Presentamos hoy el último personaje portugalujo aparecido en el periódico enportugalete.com y que corresponde al político nacionalista Ramón Bikuña.
En la presentación en el Hotel, de la asociación cultural portugaluja que lleva su nombre, el presentador reconoció que cuando le invitaron a formar parte de la misma desconocía de la existencia de dicho personaje y ese título del “gran olvidado” lo hemos encontrado en otro de los trabajos sobre su persona.
Casado con Eloisa de la Hormaza, su familia tuvo que sufrir con motivo de la guerra civil, el consiguiente exilio, siendo su casa totalmente esquilmada. En la foto inferior recogemos el salón de su casa del Muelle Nuevo, que ostenta en la fachada su escudo familiar, así como la foto de su hija.
Miren Vicuña, de quien tuvimos el honor de contar con su amistad, fue una mujer de gran sencillez y calidad humana, que se distinguió por su labor benefactora, fundamentalmente con el Hospital San Juan Bautista, donde se refugió en sus últimos años, así como en la ayuda a los movimientos a favor del euskera.
En la BDP se puede consultar el artículo de Joseba Aurrekoetxea sobre él, así como las fotos de que disponemos (Pinchar)





martes, 8 de abril de 2014

LOS PRIMEROS “MOQUEROS” DE PAPEL NACIERON EN PORTUGALETE



José Manuel López Díez, nos ha facilitado esta noticia que apareció en el Boletín de la Industria y Comercio del Papel, de Madrid en 1908.
Siempre se ha comentado que Juan José Conde-Pelayo, “el médico de los pobres” fue el precursor del uso de los pañuelos de papel y así lo recogieron tanto Indalecio Prieto como su nieta Leonor Tejada.
Decía el primero: “Cuando se le seca la boca, bebe un sorbo de agua y se seca los labios con una cuartilla de papel de las que lleva para ese cometido y para sonarse las narices, forma con ella una bolita y luego de usarla la arroja al suelo. Conde Pelayo se ha adelantado en más de medio siglo a inventar los higiénicos "kleenex".
Por su parte su nieta lo completaba: “Don José había padecido una grave infección de la nariz, y la atribuía al hecho de llevar el pañuelo en el bolsillo. Desde entonces no volvió a usar pañuelo de tela. Encargaba papel de seda a la Papelera Española –de quien era el mejor cliente particular– recortado en hojitas de aproximadamente 14 por 20 centímetros. Siempre llevaba un paquete de estas hojitas... que habían sido previamente desinfectadas en el horno de la cocina de su casa. Y cuando visitaba a algún enfermo, dejaba en la casa un paquete de hojas de papel, con la orden terminante de que el enfermo sólo usara aquellas hojas. Con lo que, cuando alguien iba a visitar a sus enfermos y veía el paquetito de papeles a la cabecera de la cama, era habitual que exclamara: "Ah! su médico es don José, verdad?"
Pues bien, la noticia que hoy recogemos le confiere carácter oficial, pudiendo afirmar que Don José fue el inventor de los actuales pañuelos de papel.

Esta noticia la recogeremos en el próximo libro de la Colección El Mareómetro, que ya ha cogido cuerpo tras los trabajos realizados por varios investigadores portugalujos, en torno a la vida de familia Conde-Pelayo, fundamentalmente, Juan José, Volney y Leonor Tejada.
Con el título de Portugalete en el recuerdo: Los Conde-Pelayo, recogiendo lo fundamental del trabajo de Leonor Tejada, Los Conde-Pelayo de Portugalete (en su totalidad se puede consultar, en el Archivo Municipal de Portugalete o en el blog http://monografiashistoricasdeportugalete.blogspot.com.es/2014/02/los-conde-pelayo-de-portugalete-i_3.html) dichas investigaciones nos descubren la importancia que tuvieron en el devenir de la Villa de finales del siglo XIX y primeros años del XX.
El libro dedicado a esta portugaluja que celebrará en México sus 97 años en setiembre, recuerda que tras su última visita a la Villa y tras visitar “más arriba del Cristo, una pequeña plaza rodeada de edificios modernos, que lleva el nombre de Conde-Pelayo, y que muchos portugalujos de hoy se preguntarán quién fue”, nos dejaba un deseo:
Ojalá se reuniera documentación suficiente para enseñar al pueblo qué hombres ilustres tuvo Portugalete, aunque modestos, y se publicara un pequeño libro con sus biografías”, como por ejemplo “el Dr. Conde-Pelayo y muchos más de los que ya ha olvidado el nombre el ciudadano de hoy”.

Esperamos que su deseo sea satisfecho.


lunes, 7 de abril de 2014

FOTOS ANTIGUAS DEL RETABLO DE SANTA MARÍA Y NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BASÍLICA.


 Andrés Vitores, nos envía una serie de fotos antiguas del interior de la Basílica, que no dejan de ser interesantes dado que en aquella época los medios para fotografiar interiores eran escasos.
Lo traemos hoy aquí ya que se nos muestran algunos detalles desaparecidos. El primero lo encontramos en el remate del altar mayor que estaba coronado por un Calvario (lo hemos colocado también a la izquierda para apreciarlo mejor) y en la base, un relicario desaparecido en la ultima remodelación del altar para dar paso a una pequeña ventana que estaba oculta (foto de la derecha).
El calvario con el crucificado y los dos ladrones, mas las figuras de María, San Juan y la Magdalena, desaparecieron hacia 1940 tras un pequeño incendio.

Aprovechamos ya esta entrada para decir que las aportaciones de Amigos de la Basílica en torno a los dos cuadros flamencos, han tenido amplia repercusión. José Manuel González Cembellín, director técnico del Museo Diocesano, a quien le han parecido muy interesante, aporta en referencia al de la Virgen de la Pera, otra copia igual del grabado atribuido a Marcelo Coffermans, que se encuentra en el museo diocesano de Las Palmas de Gran Canarias.
Lo colocamos bajo este texto junto al grabado original y la copia de la Basílica en el centro. Es algo diferente al nuestro y sigue más fielmente el original. Aquí sale el del tamboril, sin sustituirlo por flores.

Tenemos que citar también otra iniciativa de la Asociación de Amigos de la Basílica, como es la organización de un Cursillo de Formación de Guías de la Basílica, en colaboración con el Aula de Cultura del Ayuntamiento.
Se trata de un cursillo para la formación de Guías que puedan mostrar el patrimonio artístico y cultural que el templo ofrece y que se celebrará los martes a la tarde durante un mes, en el centro cultural de Santa Clara y será impartido por los guías actuales, especialistas en los diferentes temas: 1.-Historia 2.- El edificio 3.- Los retablos 4.- Los cuadros y otros elementos excepcionales 5.- Las capillas.
Esta formación se imparte con objeto de facilitar al pueblo y a los turistas que nos visitan, un mayor conocimiento de nuestro tesoro patrimonial y dar mayor servicio en los meses veraniegos, cuando la Basílica está abierta todos los días. 
El cursillo es gratuito y está dirigido a personas voluntarias e interesadas en el esplendor de nuestra Basílica. Naturalmente no se trata de formación académica sino de información amplia sobre el edificio y su contenido. Solo se requiere buena disposición, cierta facilidad de palabra y unos mínimos conocimientos
artísticos e históricos. Las plazas son limitadas y la inscripción puede formalizarse, antes del día 22 de abril, llamando al teléfono 692 711 568.

Igualmente aprovechamos la ocasión para anunciar el próximo concierto coral que tendrá lugar el próximo sábado día 12 de abril. IMPRESCINDIBLE.


domingo, 6 de abril de 2014

LA VISITA DE LA REINA EN 1887


 Recogemos hoy un grabado de la visita de la Reina en 1887 en el momento del paso de la ría de su falúa  rodeada de todo tipo de embarcaciones, con un embarcadero y arco de triunfo en la plaza.
La reina regente Mª Cristina y su familia vino aquel 12 de setiembre con motivo de la colocación de la última piedra del muelle de hierro.
Habían preparado frente al ayuntamiento el citado embarcadero , donde le recibió el alcalde, Manuel del Valle, con su bastón de mando, junto con todas las autoridades de la Villa, y la bandera municipal. Todos juntos hicieron el paseo hasta la Punta donde tras colocar la última piedra volvieron a la Casa Consistorial.
En el grabado se ve en el centro la falúa real recibida por embarcaciones con los remos en alto, remolcadores de ruedas, y otras embarcaciones.

Como fondo en lo alto aparecen el fuerte de San Roque a la derecha de la torre de la iglesia, la torre de Castet, el fuerte de Campanzar y el Serantes.

jueves, 3 de abril de 2014

HISTORIA DE LA CALLE ZUBELDIA: LAS ESCUELAS.


La construcción de las escuelas de Zubeldia fue el primer salto a la modernidad escolar que daba la Villa saliendo del estrecho límite del Casco Viejo junto a la iglesia, por lo que su importancia sobrepasa los límites de una calle. Sin embargo aunque fue un proyecto para todo Portugalete, marcó sobremanera a los vecinos de esta calle.
La primera piedra se colocó en 1925 y en 1927 ya estaba operativa para 740 alumnos.
El Ayuntamiento, a instancias del Ateneo, le cambió el nombre en 1931, por Francisco Giner de los Ríos, (un personaje de referencia para los partidos de izquierdas dentro del mundo de la educación), nombre que en 1939 fue sustituido, por el de Vázquez Mella, (personaje político reaccionario, referente para el mundo tradicionalista), para quedar posterior y definitivamente con el original del recordado maestro portugalujo Jose Manuel Zubeldia.
Aunque no sea el lugar más adecuado, recordaremos aquí que a Vázquez Mella se le quitó el nombre de las escuelas, pero se le dio el de una calle, al igual que hicieron otros ayuntamientos franquistas. Las corporaciones democráticas portugalujas decidieron mantener su nombre en el callejero. Por convicción o por ignorancia?
Tras construir la escuela, el proyecto de 1926 quedó incompleto ya que además contemplaba zonas ajardinadas, con tres zonas diferenciadas de recreo: niñas, párvulos y niños. En la zona de estos había una zona para “ejercicios gimnásticos”, además de un “cobertizo” soportado por once pilares de madera, que después recibiría el nombre de LA TEJAVANA. Igualmente aparece un frontón utilizando como frontis la pared del depósito de agua.
El entorno quedó sin urbanizar. Solo una parte del campo que hemos conocido estaba explanado. En esta zona se construyó una tejavana citada,  para que sirviese de recreo cubierto a los niños. Sería en 1931, cuando se redacta este proyecto de RECREO, para contener las tierras de la ladera de San Roque, explanando y pavimentando el suelo. El muro de contención, que hacía las veces de graderío durante los partidos de fútbol y la pared del lavadero viejo, formaron un pequeño frontón.
Esta tejavana durante la guerra sirvió para preparar el rancho al batallón anarquista “Malatesta”, que se alojó en las escuelas, y además del recreo escolar sirvió de campo de fútbol y de vaquillas como ya hemos visto.

En las segundas imágenes su desaparición con las fotos tomadas por José Luis Garaizabal en 1967 y Eduardo Benito en 1972 construyéndose ya el edificio para párvulos.

Publicado el 3 de abril 2014








miércoles, 2 de abril de 2014

IMAGEN DE PORTUGALETE EN LA POSGUERRA


 Estamos acostumbrados en este blog a leer temas de Tasio Munárriz correspondientes a los años de posguerra.
Al encontrar esta foto me ha venido a la memoria el dicho de “una imagen vale más que mil palabras” y es que me refleja unos años tristes de nuestra historia con sus gentes, su calle principal de General Castaños, con sus charcos, y la doble vía del tranvía, que nos dividía a los vecinos entre los de las vías “parriba” y los de las vías “pabajo”.
Aparte de los tranvías, poca circulación, con algunas “camionetas” de las de entonces, a la izquierda la casa de Sendagorta y la entrada al Resbalón (con su anuncio en la esquina), y enfrente las escaleras de bajada al Metro.

No tenemos su fecha, pero el anuncio de Banco de Vizcaya, nos dice que es posterior a 1945, año en que se construyó dicho edificio, y como no estaba abierta la calle de Carlos VII, pudiera ser de los primeros años de la década de los 50.

martes, 1 de abril de 2014

RECUERDOS DEL OJILLO: LA MORERA DE RASTRILLA


 Esta entrada va dirigida fundamentalmente a los amigos del Ojillo y los recuerdos les surgirán inevitablemente a cada uno, ya que todos pasamos muchas horas en torno a dicha morera.
Hemos intentado clarificar la foto oscura de una nevada sacada por Elosua desde su casa, con la calle de Correos, en primer plano y al fondo los talleres de Pradas tras la morera que casi no se divisa y hemos recogido el dibujo que Sádaba realizó para la Asociación de Amigos del Ojillo.
El que recuerde más cosas las puede aportar libremente.

Aunque han pasado unas horas desde que puse esta entrada, añado la foto que me envía Jose Luis Garaizabal, también sacada por Basilio Elosua.