viernes, 31 de octubre de 2025

GUDARIS Y REQUETES DURANTE LA GUERRA CIVIL EN 1937

 

La foto superior de la Compañía de gudaris “Amaya” la hemos sacado de una página de la revista gráfica semanal GUDARI, que publicara Euzko-Gudarostea en 1937 y que nos ha ofrecido en su facebook Manu Orbe acompañada del texto que le acompaña, y el título "Con nuestros heroicos gudaris", y que ya se publicó en el libro de la Colección El Mareómetro PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFÍA (1900-1975).

Ahora la volvemos a recoger restaurada, junto con otra de un grupo de soldados portugalujos voluntarios requetés, que se unieron al tercio carlista Ortiz de Zárate, que también aparece en el citado libro y que son de las pocas de la guerra civil en la Villa que se conservan.


miércoles, 29 de octubre de 2025

EL BAR TXIKI CASI 80 AÑOS EN LA PLAZA DEL SOLAR CON LA MISMA FAMILIA SOPEÑA AL FRENTE

 


La semana pasada recordábamos a dos bares centenarios como eran el SIGLO XX y el Rovira y sobre todo al primero pues lleva ya casi 60 año dirigido por la misma familia.

Hace 15 años que se reconoció en los Encuentros Portugalujos del Hotel, su trayectoria de más de 40 años, junto al de Polvorilla (hoy ya cerrado) y el Txiki de la Plaza por seguir entonces en manos de la misma saga familiar.

Hoy queremos recordar con estas fotografías que encabezan la entrada, a este clásico del Casco Viejo que fundara en 1946 Juan Sopeña Sasía, abuelo de Antón que lo lleva en la actualidad, quien recordaba en otra entrada de este blog, que su clásico pintxo de bacalao crudo fue una creación de su padre Juan Manuel Sopeña.

La primera foto es de 1978 cuando todavía existía el segundo edificio remetido de la plaza, tras el ayuntamiento, que a continuación fue derribado para ampliar dicho edifico consistorial. En ella se vislumbra el rotulo de Chiqui Bar, en el siguiente edificio del antiguo Marqués del Puerto cuya fachada con escudo heráldico da a la calle del Medio y que fue derribada hacia 1980.

Con este motivo Sopeña trasladó su bar al edificio pegante, donde hoy continua, y donde había estado hasta entones otro bar, El Cocinero.

Completamos las fotos con el antiguo mostrador y su dueño con un anuncio de Sidra Fresca a Presión que sigue siendo una de las señas de identidad de la casa.

En estos años que corren para la hostelería local, el reconocimiento a estas sagas familiares que han demostrado su profesionalidad y buen hacer, parece ser una obligación social.


martes, 28 de octubre de 2025

FOTOGRAFIAS DE ABARO AYER Y HOY

 




Hoy ofrecemos coloreadas dos de las fotografías que Eduardo Benito nos dejó en el libro de fotografías de la Colección El Mareómetro, sobre el  Cambio urbanístico del siglo XX.

En la primera vemos el exterior de la urbanización que se extendía frente a la finca LEXARZA, entonces de los Jesuitas. A la izquierda la entrada a la calle Hermanos Ubao y en el centro la casa de vecinos construida por el arquitecto Luis Arana y desaparecida en 1977, seguida del chalet de Vellés, proyecto del arquitecto Julio Sáenz de Barés.

En la siguiente de 1990 ya desaparecida dicha urbanización de chalets, el muro de la citada finca de Lexarza.

Finalmente, en la tercera de Aitor González Gato, la comparativa recordando el Ayer y Hoy de nuestra Villa, cómo se encuentra en la actualidad sin la existencia del muro.

lunes, 27 de octubre de 2025

EL HOTEL TRAS LAS DOS GUERRAS QUE ESTUVO INCAUTADO

 

El “HOTEL” por antonomasia, como en la Villa conocemos al actualmente PUENTE COLGANTE BOUTIQUE HOTEL, ha sobrevivido a lo largo de su dilatada historia de más de siglo y medio a dos guerras. La primera fue la guerra carlista, durante la cual el edificio fue artillado con un cañón en su esquina sur trasera y donde los sitiados levantaron el 21 de enero de 1874 la bandera blanca de rendición.

Unos meses después, en agosto, el ejercito liberal lo expropia, sin que volvamos a tener noticias suyas hasta 1880 en que Manuel Calvo lo recupera.

Junto a la foto del edificio en aquellos años 80 del siglo XIX, cuando todavía no se había construido el Puente Colgante, colocamos el anuncio de El Noticiario Bilbaíno del 17 de febrero de 1880 ofreciendo el traspaso del mismo que sería adjudicado a la famosa cocinera Brigida Murua.

La segunda guerra fue la producida por el levantamiento militar del general Franco, en el año 1936, convirtiéndose en sede de la Delegación del Gobierno Vasco, utilizándose también como refugio antiaéreo y acabando destruido por los bombardeos de 1937.

Reconstruido con prisioneros de guerra se inauguró en 1940, en que se volvió a arrendar. Junto a la foto tras su nueva reconstrucción, recogemos el anuncio firmado por el alcalde como presidente de la Fundación Manuel Calvo, propietaria del edificio, quien saca a concurso la adjudicación tanto del Hotel como del Café.

Todavía quedaría una nueva situación traumática como fue su incendio del 29 de julio de 1993, que daría lugar a su ultima restauración, pero eso es otra historia.

domingo, 26 de octubre de 2025

MUJERES PORTUGALUJAS: SOFÍA AYARZA (1896-1969)






En  la historia de la hostelería portugaluja ha habido muchas mujeres que han dejado su impronta en conocidos establecimientos de comidas o bebidas y cuyo nombre oficial era el de los maridos, como correspondía a una costumbre social de la época. Recordamos a María "la de Vicente", la Guerniquesa, Gregoria "la de Aurrekoetxea", Ameli "la de Arrieta", y traemos hoy aquí a Sofía "la de Rovira".
Sofía Ayarza Urdampilleta, nacida en la Villa el 1 de noviembre de 1896 era nieta de un sastre bilbaíno que se estableció aquí en 1870 donde siguió ejerciendo su profesión. La dedicación hostelera familiar la empezó con su hijo Ricardo Ayarza Navamuel, que en 1892 consiguió autorización para abrir su establecimiento del Muelle Viejo nº6 con un rótulo que decía “Casa de huéspedes, Comidas y Bebidas de todas las clases”.
En 1899, cuando nuestra protagonista tenía tres años, él abrió en el nº1 de la calle Santa María una casa de huéspedes y restaurante con dos rótulos, uno en el balcón que da frente a la Plaza y el otro en una de las ventanas que daba al Muelle Viejo. En los rótulos ponía La Guipuzcoana, en honor a su mujer Maria Urdampilleta Beristain que procedía de Regil, que se hacía cargo de los fogones del restaurante y que continuó el negocio al quedarse viuda, pues el Anuario Comercial de 1929 recoge las Tabernas de la Vda. de Ayarza.
Una de ellas sería la que abrió el año anterior de 1928, como Bar Restaurante de M. Ayarza en la calle Manuel Calvo 13, regentado por una de sus hijas, mientras como vemos en el anuncio, también de ese año mantenía otro Bar Restaurante en Santa Maria 1 y 3 con el conocido nombre de La Guipuzcoana.
Vemos que las hijas habían aprendido la dedicación de su madre, pues Sofía casada con Ricardo Rovira, tenía también por esas fechas una casa de huéspedes en el primer piso de Manuel Calvo 3.
Su marido Ricardo Rovira Echeguren, nacido en Deusto en 1886, había llegado a Portugalete con seis años, con su madre viuda, instalándose en la Plazuela del Cristo y trabajando posteriormente como obrero de Altos Hornos. Este matrimonio dio lugar a una larga saga portugaluja pues tuvieron 10 hijos, cinco mujeres (Sofía, Carmen, Antonia, Raquel, Aurora) y cinco varones (Ricardo, Benjamín, Eduardo, José y Rodolfo).

Al margen de los números de las casas del Muelle Viejo (Almirante Vallecilla o Manuel Calvo) que han ido cambiando, está claro que al entrar en la década de los años 30 Sofía tenía la casa de huéspedes en el Muelle Viejo, quizás también con bar, y en alquiler la cervecería de los jardines de Valle , donde además anunciaba Bar “La Cervecera” de Ricardo Rovira, con “distracciones y recreos de todas clases”
Con la guerra civil y los bombardeos, fue destruido y en su lugar se levantó el actual edificio del Mercado de Abastos.
Su hijo Eduardo, nos dejó la pintura superior, desde la plaza, con un paisaje hoy difícil de reconocer, con la casa de Marta a la izquierda, la de Valle en el centro y a la derecha la cervecería, con la primera casa de la calle Nueva detrás, que es la única que hoy se conserva.
Sofía fue una mujer de gran carácter, que se encargó de sacar adelante a su larga prole, todos los cuales tendrían que ayudar algo en el negocio en función de su edad, ya fuera tras el mostrador, en la cocina o sirviendo comidas. Con la guerra civil evacuó de la Villa con sus hijos hacia Cataluña y Francia y a su regreso, se centró ya exclusivamente en el establecimiento del Muelle Viejo, frente a la entonces estación.
El anuncio del programa de fiestas de 1942, como Bar Restaurant Ricardo Rovira, señala como especialidad en comidas y meriendas, la Sidra de Ondarroa y el Chacolí de Baquio.
Lo mismo que hizo su madre Sofia “la Guipuzcoana”, que continuó al frente del negocio al quedarse viuda, ella al enviudar en 1950, reformó el local y continuó con el mismo, hasta que murió en 1969 con 73 años.
Lógicamente ya trabajaba en el Bar su hijo Rodolfo que a partir de esa fecha pasó a regentarlo hasta su fallecimiento en 1972. Fue la viuda de este, Clementina Sanz y su hijo Rodol, quienes siguieron detrás de la barra como última generación de los Rovira, ya que posteriormente continúa en alquiler.
No cabe duda de que el Bar de Sofía, "la de Rovira", es un clásico en Portugalete, y en la memoria de muchos quedan entrañables recuerdos, desde aquel batel colgado en el techo con la R del mismo, puesta al revés, hasta la cartelera que los domingos recogía la quiniela futbolística, su sidra fresca del Canadá, sus bocadillos o su jariguay del Paraguay.

De la larga prole de Sofia Ayarza y Ricardo Rovira, recogemos también una foto de algunos de sus nietos con Luis Bastida Rovira, que nos ha facilitado datos sacados del Archivo  Histórico Municipal.

Publicado el 15 de diciembre 2016












sábado, 25 de octubre de 2025

LA RAMPA DE LAS PESCATERAS

 



En este blog ya hemos publicado un par de artículos sobre dos estructuras portuarias históricas que hoy permanecen semiocultas, como son las “puntas” o “morros” del Muelle Viejo y del Muelle Nuevo. Hoy seguimos redescubriendo otra estructura portuaria, en concreto nuestra pintoresca rampa de pescateras, construida a partir del relleno que se hizo para habilitar la estación de ferrocarril, y que debía datar de hacia 1889-1890.

Las postales antiguas nos la presenta repleta de pescateras o vendedoras de pescado, que aguardaban a que los pescadores descargasen aquel y proceder luego a su venta en la
adyacente Plaza del Solar. Unas imágenes de inconfundible pintoresquismo y encantador sabor costumbrista.

Siempre me pregunté si debajo de los muelles sobre pilotes construidos a partir de principios de la década de los 30, podían quedar restos de dicha rampa. Gracias a la amabilidad de Amaya, nuestra botera del pasaje portugalujo, quien me permitió el acceso al moderno pantalan, pude confirmar que efectivamente la rampa se conserva… pero lamentablemente es muy poco lo que se puede apreciar de ella. Por las fotos que pude hacer y que aquí presentamos al lector, vemos que sobre la rampa se construyó un muro-pantalla (probablemente rellenado al interior), procediéndose después a erigir los pilotes de hormigón que hoy conforman el paseo de ribera de La Canilla. Como se ve en la imagen, apenas se dejó visible unos 20 cms de saliente de la rampa. No obstante, aún es reconocible la estructura, y puede seguirse en unos 15 metros de su recorrido con su inconfundible pendiente.

Es en fin, junto con las “puntas” antes mencionadas de los muelles Viejo y Nuevo, una de las pocas estructuras portuarias antiguas que nos quedan, si bien ésta prácticamente oculta al público. Quizá en el futuro podamos descubrir a los portugalujos más restos de nuestro Portugalete “oculto”.


Aitor González Gato

 

EL SIGLO XX: EL BAR MAS ANTIGUO DE PORTUGALETE





Revisando el Noticiero Bilbaino de 1875 que el Gobierno Vasco ha digitalizado y que se encuentra en su enlace liburuklik, hemos encontrado el anuncio que presentamos sobre estas líneas.
El año anterior había acabado el asedio y sitio de la Villa por el ejército carlista, y la actividad de fondas, bares y cafés del muelle viejo portugalujo había vuelto por sus fueros.
No cabe duda de que con el citado Café-Bar El Siglo, empieza una larga historia de más de cien años que todavía hoy continúa en el muelle Viejo.
Como vemos por la foto de la izquierda de aquellos años, en el terreno existente delante de la torre de Salazar y propiedad de su dueño Benigno de Salazar, no había ninguna construcción que le tapara la visión del muelle. Por lo tanto el café citado se encontraba más adelante hacia La Canilla.
Tuvo que ser una década después cuando se construyó el actual edificio, que se alquilaría para Café-Bar y se le denomina con el nombre actual de Siglo XX, ante la inminente entrada en el siglo siguiente, siendo por lo tanto el más antiguo de la Villa.

Felix Escribano nos dice que su abuelo Valentín Pérez de la Fuente, que llegó a la Villa en 1878, fue quien lo fundó, aunque no sabemos si dando continuidad al anterior.
Al margen de que recibamos más información para completar la reseña que recojamos en un número de Cuadernos Portugalujos, encontramos una primera información en un expediente de 1895, del Archivo Histórico Municipal. En él Valentín Pérez (Poza de la Sal, 1859- Portugalete, 1931) se quejaba ante el ayuntamiento por permitir que en los días festivos se permitiera delante de su puerta que se situaran “tañedores de guitarras y otros instrumentos, por lo que resulta una aglomeración de gente que no solo impiden ver el café desde la plaza, sino que llega el abuso hasta el extremo de dificultar ambas entradas de mi establecimiento”.
En 1901, coloca en la fachada de su Café Siglo XX, un toldo de 11 x 3 m. además de ocho “veladores” para el servicio de café y ya en 1917, al cambiar el rótulo por otro más moderno incorpora “una bombona de luz eléctrica en la fachada”.
Valentín Pérez, que vivió en dicho edificio, donde nacería buena parte de los Escribanos, debió vender el edificio en 1931, y ya en 1934, encontramos a Francisco Bulufer, quien en un expediente del Ayuntamiento solicita permiso para “sacar fuera veladores bajo el toldo de dicho establecimiento”.

Tras la guerra, en 1947 encontramos que es Doroteo Martínez quien como propietario solicita permiso para instalar un water para señoras, así como abrir un ventanal al callejón que ascendía al campo de la iglesia. No obstante, como vemos en el anuncio del programa de fiestas de 1957, junto a estas líneas, se anuncia Francisco Bulufer.

Finalmente fue en 1967 cuando la hija de este último se lo vende a Goyo Gómez dando continuidad a la explotación del bar, hasta la actualidad que es gestionado por sus hijos.

Este establecimiento junto con Polvorilla y el Txiki fueron objeto de un homenaje en el Hotel hace unos años por sus más de 40 años de continuidad familiar en el negocio.

Publicado el 19 diciembre 1912








viernes, 24 de octubre de 2025

BARES TRADICIONALES DEL MUELLE VIEJO: SIGLO XX Y ROVIRA

 

Siguiendo con las fotos que nos cedió Cheché García-Borreguero, de 1979, encontramos la fachada del bar Siglo XX con sus pintadas y la ropa tendida en el balcón sobre la entrada del mismo.

Si hay un establecimiento hostelero de la Villa que ha sabido adaptarse a los tiempos actuales, con su establecimiento restaurado, su gran terraza de gran atracción turística y un servicio tradicional pero moderno y de calidad, ese es éste, que ya existía en el muelle Viejo en el siglo XIX pero que desde 1967 en que lo cogió el recordado Goyo está en manos de sus descendientes.

No me he resistido al pasar por delante de él volver a sacar la misma foto, que nos muestra ya una calle peatonalizada sin el borde de la acera y sin coches, y para completar el cambio y recordando también al bar Rovira que completa este comienzo del Muelle Viejo recojo la foto inferior con la cantidad de coches que entonces aparcaban allí.


jueves, 23 de octubre de 2025

BARES DE HACE MEDIO SIGLO SIGLO: CARMONA

  


Entre las fotos que hace tiempo nos cedió Cheché García-Borreguero, recuperamos hoy esta fechada en 1979, que nos recuerda al bar CARMONA hace medio siglo, con el mirador corrido superior donde tenía su comedor y donde recuerdo que los fines de semana tras el café y la copa se disputaban reñidas partidas de cartas. Dejamos para otra entrada el que alguno de nuestros colaboradores nos complete su historia pues fue un clásico durante décadas del franquismo, con en el ARANA y ROVIRA a continuación, en este primer tramo de comienzo del Muelle Viejo.

Se anunciaba ese año, como podemos ver, BODEGA, RESTAURANTE, MUELLE VIEJO, y en un anuncio comercial vemos que ofrecía Especialidad en cafés, vinos y licores. Su dirección Manuel Calvo nº 1.

En la foto podemos observar detalles típicos de aquellos años, como el cartel de PLAZA SAN NOE, las carteleras donde se anunciaba el CINE JAVA, o la pancarta EL MEJOR ALCALDE ES EL PUEBLO. NUESTRO PARLAMENTO ES LA ASAMBLEA POPULAR.

He vuelto hoy al mismo lugar donde Cheché sacó la foto para que sirva de comparación, sin las pintadas reivindicativas y con una pintura adecentando el lugar, donde destaca el cambio en el balcón de su primera planta.

miércoles, 22 de octubre de 2025

CUANDO EL MUELLE DE HIERRO TENIA UN SUELO DE MADERA

 


Siguiendo con las fotos que nos ha aportado Manu Orbe, de la Fundación Popular de Estudios Vascos, recogemos hoy la correspondiente al Muelle de Hierro, que completamos con otras dos de nuestro archivo ya conocidas.

Nos muestran con todo detalle el suelo original cubierto de tablones de madera entre los raíles metálicos utilizados por las vagonetas utilizadas para la construcción de dicho muelle, que algún día debería obtener el título, al igual que el Puente Colgante, de Patrimonio de la Humanidad, pues si este solemniza el paisaje fluvial, con el dominio trasversal de la ría, el muelle representa la victoria sobre la corriente fluvial, su dominio longitudinal.

Pocos puertos en el mundo poseen dos estructuras de tanta importancia histórica y trascendencia tecnológica.

El suelo de madera fue hormigonado en los años 1933-34.

martes, 21 de octubre de 2025

EL PASEO DEL MUELLE NUEVO HACE UN SIGLO

 

Siguiendo con las fotos de la Villa que procedentes de los fondos de la Fundación Popular de Estudios Vascos nos ha ofrecido Manu Orbe, nos centramos hoy en estas del paseo del Muelle Nuevo con la terraza del Hotel como situación privilegiada.

Sin conocer su fecha, en torno a las primeras décadas del siglo pasado, constituye una verdadera estampa costumbrista de aquella época con la manera de vestir tanto de mujeres como hombres y sus sombreros.

La segunda que complementa la escena la hemos recogido de nuestros archivos y es de la misma época.

lunes, 20 de octubre de 2025

LA MUSA DEL MAREOMETRO: NACIDO EN PORTUGALETE, por DAVID LARRALDE Y ARTURO C. CARAZO

 

La más sincera felicitación a nuestro querido amigo y colaborador, ante la presentación de este libro que recoge, recorriendo los diversos rincones de la Villa, 54 poemas y otras tantas fotografías y un conjunto de 39 seguidillas, poesía epigramática breve y satirica, un conjunto regido por un sentimiento nitido, el amor sincero del poeta por su Portugalete natal y que tendrá lugar mañana martes 21 de octubre de 2025 en el Centro Cultural Santa Clara.

domingo, 19 de octubre de 2025

LA RECONSTRUCCIÓN DEL TRANSBORDADOR



Tenemos preparado para el Cuaderno nº7, unas páginas dedicadas a la reconstrucción del transbordador tras la guerra civil. Las fotos han sido ya utilizadas en diversos libros sin citar a su autor, el fotógrafo Páramo que en aquellos años tenía estudio en Portugalete, reproduciéndolas a través del tiempo de copia sobre copia con deficiente calidad.  

Como estas salieron de los clichés originales de Foto Páramo, hoy en Baracaldo, que nos las cedió gentilmente para uno de nuestros libros, las reproduciremos con su calidad original.

Publicado el 27 de noviembre 2008

sábado, 18 de octubre de 2025

PORTUGALETE EN LA OPERA

Javier García-Borreguero y Ondiz nos envía este curioso artículo sobre la gitana Azucena de la ópera de Verdi, Il Trovatore, preguntándonos: Sabíais que Portugalete es el lugar en que se desarrolla un episodio de la citada opera?
     Concretamente se trata del comienzo del Acto II y que en el libreto se describe como un campamento gitano al pie de unos montes en Bizkaia.  
     El libreto está basado a su vez en la obra que con el mismo título de “El trovador” había estrenado en 1836 el autor español Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Esta obra es un drama en prosa y verso que se desarrolla en 1413. Tiene como argumento la venganza de la gitana Azucena, quien deja morir al trovador Manrique a manos del Conde Luna (Nuño de Artal, un noble aragonés al servicio del rey de Aragón).
     Salvo Azucena nadie sabe que Manrique y el Conde son hermanos, pero están enfrentados políticamente y ambos son aspirantes a la mano de la cortesana Leonor de Sesé.
     Salvatore Cammarano hizo su adaptación al escribir el libreto de la ópera y Verdi la estrenó en el teatro Apollo de Roma en 1853.
     Según la ópera, Azucena es una gitana procedente de Bizkaia (tal como ella refiere) y es al inicio del acto II cuando se canta el conocido “coro de los gitanos”, quienes acompañados fuera de las murallas esperan entrar en una Villa. Y así lo recoge la representación cuando los gitanos elogian en su famoso coro, que es “la zingarella” (la gitanilla) quien alegra sus días. Azucena les relata la horrible historia de una hoguera y como el trovador Manrique es hijo suyo y a quien pide venganza a través del relato. Acabada la historia un viejo gitano concluye cantando ¡”Scendiamo per le propinque Ville”¡ Solo le falta determinar, “subamos desde Pando a la Villa de Portugalete”.
     En esta época hemos de destacar entre otras las importantes villas que tenemos fundadas en Vizcaya, tales como Valmaseda (1199), Bermeo (1236), Bilbao (1300) o Portugalete (1322). Pero amuralladas y capaces de atraer con su comercio y ferias a otras gentes y teniendo a su vez una gran tradición de campamento gitanos en sus afueras, que incluso ha perdurado hasta el último tercio del siglo XX, solamente podemos asignarnos a la Villa de Portugalete y su barrio de Pando. Por eso y todo encajado perfectamente, podríamos concluir que Azucena es también portugaluja. Y que si pueden los demás también argumenten y reivindiquen sus orígenes y tradiciones.
     Veríamos con mucho agrado que nuestro Ayuntamiento en la zona superior al cementerio de Pando, próximo a urbanizar, guarden el nombre de alguna plaza o calle para Azucena y para El trovador.

Publicado el 10 de febrero 2009



viernes, 17 de octubre de 2025

EL ACORAZADO MARIA TERESA A SU PASO POR LA VILLA EN 1893

 


Manu Orbe nos ofrece en su Facebook una foto del acorazado Maria Teresa a su paso por Portugalete, procedente de los fondos fotográficos de la Fundación Popular de Estudios Vascos con el muelle de la Villa en su parte baja con los andenes de la estación del ferrocarril.

José Luis Garaizabal nos recuerda que dicho acorazado había sido botado el 30 de agosto de 1890, todavía sin construirse el puente Colgante que aparece a la izquierda y en esta foto de 1893 sale con destino a los astilleros de Ferrol donde se artilló.

La litografía inferior correspondería también a esa fecha saliendo ya tras el muelle de Hierro y la siguiente en 1895 en uno de sus viajes de regreso para reparaciones.

Buque insignia de la escuadra española durante la guerra de Cuba, fue hundido en Santiago de Cuba en 1898 durante la batalla naval contra los estadounidenses quienes lo consiguieron reflotar hundiéndose definitivamente en las islas Bahamas el 1 de noviembre de 1898.


jueves, 16 de octubre de 2025

AYER Y HOY. LA SUBIDA DESDE EL PARQUE DEL DR. AREILZA

 


 



Utilizando la fotografía que realizó Eduardo Benito en 1967, tras ser derribado el palacio de Chavarri, en el momento que se procedía a construir una subida más ancha desde el parque hasta Abaro, Aitor González Gato continua con su comparación del Ayer y el Hoy.

En el ángulo superior izquierdo nos queda de referencia una de las columnas de mármol de la entrada a la finca Lexarza, mientras en el parque su arbolado ha crecido en altura.

Aprovechamos para incluir una tercera foto de la calle María Diaz de Haro, con la torre del palacio del Salto al fondo, donde nos muestra como era el muro de contención y que permitía ganar anchura a la nueva calle, en la actualidad rotulada como Bizkaia.


miércoles, 15 de octubre de 2025

LA PLAYA DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX

 

Hoy queremos recordar el trabajo de José María Beascoechea Gangoit titulado VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO, que se puede consultar en internet.
     El trabajo ofrece información sobre Portugalete y su playa en el contexto del veraneo y la urbanización en el Cantábrico durante el siglo XIX.
     La Villa era el lugar del Abra que presentaba "mejores condiciones para el baño", sumando a su atractiva playa las comodidades y servicios que ofrecía y su ambiente selecto.
     Fue un punto de temprana fijación para las familias pioneras en los baños de mar de la burguesía local del resto de Vizcaya y de Madrid. Una descripción de 1876 decía que era "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao, la morada favorita de verano y el centro de las fiestas".
      En 1872, se estimaba que unas 900 personas la visitaban para tomar baños y en 1876 se hablaba de 1.300 forasteros por temporada y tenía capacidad para recibir cerca de 3.000.
     Por concesión de 1878, se levantó un edificio de balneario sobre la playa. Era una "gran galería balnearia, sencilla y sobre postes en la arena", que se convirtió en un foco de la vida social para las familias pudientes. Los paseos de la villa eran famosos por su belleza y contaban con un público fiel.
     El impulso turístico se mantuvo solo hasta los primeros años del siglo XX, debido a la principal deficiencia de Portugalete como localidad de baños: "la pequeñez y escasa calidad de su playa". La extensión de la playa se había reducido grandemente y se agravó por la acumulación de actividades industriales, urbanas y, sobre todo, grandes infraestructuras portuarias en sus inmediaciones, lo que terminó por provocar la desaparición, incluso física, de la propia playa.

 

martes, 14 de octubre de 2025

JOSE RAMON DE ANDIA ZAMORATEGUI (N.1736) CRONISTA DE LA COLONIZACION DE TAHITI

 La edición de este mes de enportugalete.com recoge la biografía de otro portugalujo que como tantos en nuestra historia emigró a las Américas.

Hijo de Diego Antonio de Andía y Varela Usparicha y Vicenta Antonia de Zamorategui y Zuriondo, embarcó joven para probar suerte en América, llegando a Buenos Aires para pasar luego a Chile, donde con 19 años se casó con la hija de una familia dedicada a los negocios, en los que se integró. En 1767 era uno de los maestres que realizaban habitualmente la ruta mercantil entre El Callao y Valparaíso para sus negocios particulares o los de su suegro.

En 1774 a instancias de Manuel de Amat, virrey de los reinos de Perú y Chile, acompañó a la fragata La Águila, capitaneada por Domingo de Bonechea, en su expedición a Tahití a bordo de su paquebote El Júpiter. Les acompañaban dos tahitianos conversos, un intérprete y dos padres franciscanos. Era la segunda expedición de este tipo con intención de convertir a “los infieles que la habitan” y llevando varias especies de animales “para que procreasen en aquella isla”.

Andía nos dejó un importante legado con todos los detalles del viaje anotados bajo el título Relación del viaje hecho a la isla de Amat, por otro nombre Otahiti y descubrimiento de otras adyacentes en los años 1774 y 1775.

En él describe con gran minuciosidad Tahití y las costumbres, lenguaje, religión, y comida de sus indígenas además de su topografía, paisaje geográfico, la fauna y la flora. Aunque siente simpatía por los indígenas de buena presencia, alegres y confiados, abomina sus supersticiones, sus danzas lascivas y su pereza.

Tuvo nueve hijos entre los que destacó su hija Josefa, y su hijo Ignacio considerado una figura importante en la cultura chilena por sus dotes de escultor, pintor, así como calígrafo, herbolario y genealogista.


lunes, 13 de octubre de 2025

CARTA DE LOS REYES CATÓLICOS AL CAPITAN PORTUGALUJO PEDRO DE BILBAO EN 1478

Navegando por la red hemos encontrado el trabajo de Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia titulado "Portugalete a finales de la Edad Media: La Documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas (1476-1499)" que trascribe 117 documentos históricos que se encuentran en dicho archivo.

El libro abarca el período de los Reyes Católicos, entre 1476 y 1499 y según el autor son una "radiografía perfecta" de la Villa a finales del siglo XV. La temática de los documentos es muy variada e incluye Conflictos de poder y sociales, Asuntos económicos y comerciales, Pleitos institucionales por multitud de razones dispares o Cuestiones administrativas.

Hoy recogemos como curiosidad una de las cartas mas antiguas que contiene, fechada en 1478 y firmada por los Reyes Católicos, dirigido a Pedro de Vilvao, vecino de Portugalete y está encabezada con un Don Fernando e doña Ysabel, a vos Pedro de Vilvao, vecino de la villa de Portogalete, salud e gracia.

El documento le dice que Juan de Mela, un marinero bretón, había presentado una queja formal ante el Consejo Real acusándole de haberle robado su barco y la mercancía que transportaba.
Los hechos según el demandante, eran que el 2 de septiembre, navegaba cerca de la costa de Portugal en su barco, que iba cargado de valiosas telas y objetos de latón valorados en unas 2.000 coronas de oro con destino el reino de Castilla donde iba a ser vendida para el abastecimiento del reino.

Juan de Mela navegaba bajo la protección real que se ofrecía a los comerciantes que viajaban por mar, y además tenía una relación de amistad con los Reyes Católicos, por lo que se sentía seguro. Sin embargo, los dos barcos vizcaínos armados, capitaneados por Pedro de Vilvao, salieron a su encuentro, le robaron el barco y toda la carga, lo cual, según el demandante, es un acto "contra toda razón y justicia”. Confirmaba también que ya lo estaba vendiendo en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Los Reyes Católicos le ordenan que, en cuanto se le notifique la carta, devuelva de inmediato el barco y toda la mercancía robada, o en su defecto, que entregue las 2.000 coronas de oro que valía la carga advirtiéndole de que, si no cumple, se le impondrá una multa de 10.000 maravedís.

Sin embargo, si Pedro podía defenderse de las acusaciones, tenía veinte días para presentarse ante el Consejo Real, en Sevilla, ya sea en persona o a través de un abogado, advirtiéndole que, si no lo hacía, el caso se resolverá sin él.

El documento concluye con la fecha y el lugar de la expedición de la carta: Sevilla, 26 de agosto de 1478.

En otras páginas se recoge también que este Pedro de Bilbao, Pedro de Vilvao o Pero de Bilvao, según parece mencionado, era hijo de Johan de Bilbao, tenía un hermano llamado Martín, y estaba casado con María de Capetillo que por cierto mientras el navegaba se acostaba con el preboste Ochoa de Salazar, pariente suyo en cuarto grado, según nos enteramos por un pleito que mantuvo.

 


domingo, 12 de octubre de 2025

TARJETAS POSTALES: EL PALACIO DE CHAVARRI


Siguiendo con las postales que nos ha traído Indalecio Astobiza Rivero, presentamos hoy dos del palacio de Chávarri, que son muy parecidas aunque los interesados siempre encontrarán detalles diferentes en ellas.
Este palacio construido en 1903 y derribado en 1967 es uno de los más recordados por los portugalujos.
 

Publicado el 12 de agosto 2011
en esta ocasión las hemos pasado por la IA quien nos las ha restaurado y dado color, no debiendo de perder de vista que a pesar de las ventajas que ofrece esta nueva herramienta, es posible que algun detalle esté deformado, como alguien puede encontrar. En nuestra labor divulgativa creemos que estas imagenes, mas atrayentes al publico en general, ayudan mas a divulgar nuestro pasado.