Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Amigos de la Basilica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Amigos de la Basilica. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA PRIMERA FELICITACION: GABON ZORIONTSUAK ETA URTE BERRI ON

 


Tras la presentación, el pasado viernes, de la última publicación de los Amigos de la Basílica, SANTA MARIA DE PORTUGALETE, LA VIRGEN DE BEGOÑA Y SUS “PRIMAS”, recibimos la tradicional felicitación que envían estos días por correo, con un detalle del retablo mayor de nuestra basílica como es la escena de la presentación del Niño en el templo, que se encuentra en el 2º piso al lado derecho de la Anunciación.

Recogemos esta artística imagen aquí, aprovechando para recomendar que el citado libro es un estupendo regalo navideño para la gente portugaluja.

lunes, 27 de noviembre de 2023

LA ANDRA MARI DE LA BASILICA EL TESTIGO MAS ANTIGUO DE LA VILLA

 


La imagen de la ANDRA MARI que encontramos en el retablo de la basílica es la más rica manifestación del arte antiguo en el País Vasco, considerada como derivación del icono primitivo usado en las catacumbas, en la lejanía más remota del cristianismo.

De estilo gótico, su antigüedad se remonta a la fundación de la Villa y la erección del primer templo parroquial donde ocuparía el lugar preferente, dado que era la titular de la iglesia.

Con la ampliación del templo a final del siglo XV tuvo que compartir preeminencia con el tríptico y la tabla de la Coronación que se dedicarían quizás, como retablo. Posteriormente al armar el retablo mayor con la imagen de la Asunción en la calle central, fue relegada junto a los cuadros flamencos.

Sin embargo la devoción que la tenían los portugalujos continuó, no salvándose a pesar de las prohibiciones, de la moda introducida en el siglo XVI de aplicar vestidos sobrepuestos a las imágenes de la Virgen.

Este icono pertenece al período más floreciente de la imaginería mariana, que fue el principio del siglo XIV y aunque la originalidad de su labra es siempre muy limitada, asemejándose igualmente a las de otros países, debe ser considerado como auténtico documento de la espiritualidad medieval.

Al igual que todas la imágenes sedentes catalogadas, es de madera. La poca que existe labrada en piedra son imágenes marianas pero no ANDRA MARI.

El próximo jueves día 30 a las 7 ½ la Asociación de Amigos de la Basílica nos propone una Charla/Coloquio sobre esta Andra Mari y los estudios que la sitúan en el grupo de las imágenes góticas de vírgenes sedentes del grupo vasco-navarro-riojano. El estudio, propiamente de iconografía, señala los parecidos y diferencias con otras de la zona como la de Begoña, Cañas, Nájera, Vitoria, Estella, Olite o Miranda de Arga entre otras. Es una reflexión en torno a nuestra querida imagen, en la búsqueda del modelo que la inspiró y que ha llevado al ponente de la charla, Javier López Isla, a recorrer la zona buscando interesantes referencias.

La charla estará ilustrada con un centenar de fotografías, para poder seguir con comodidad, las referencias y los argumentos que el autor irá exponiendo a lo largo de la prácticamente una hora que durará la charla.

 

miércoles, 10 de mayo de 2023

CURSO PARA NUEVOS GUIAS DE LA BASILICA DE PORTUGALETE

  


En diciembre de 1987 “un grupo de portugalujos preocupados en mantener, revalorizar y potenciar la dimensión cultural del máximo exponente monumental e histórico de la Villa, se constituyeron en Asociación bajo la denominación de ASOCIACION DE AMIGOS DE LA BASILICA – BASILIKA ADISKIDEEN ELKARTEA”.

Según expusieron “esta asociación tiene carácter estrictamente cultural y estará al margen de actividades lucrativas o de ideologías políticas y velará por la conservación de todos sus valores artísticos, tanto arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, musicales, etc ... 

Su constitución oficial fue el 19 de febrero de 1988 y ahora 35 años después, bajo la presidencia de Gemma Escapa, con Javier López Isla de vicepresidente, podemos constatar que goza de buena salud y los frutos de estos años son fácilmente constatables, con diversos libros y publicaciones sobre el templo, semanas culturales, conferencias, exposiciones fotográficas, o conciertos, como ha sido recientemente las VIII Jornadas de Música Antigua.

Pero en los últimos tiempos, la gran afluencia de turistas o peregrinos del Camino de Santiago, de todo tipo de países del mundo, que llegan a la Villa y que tiene como referencia visitar nuestra monumental basílica, al margen del Puente Colgante, Patrimonio de la Humanidad, ha hecho que una actividad fundamental en los meses de verano, en que está abierto todos los días, sean las visitas guiadas al templo. Con ellas se ofrece no solo a los turistas, sino al pueblo portugalujo en general, un mejor conocimiento de nuestro tesoro patrimonial.

Los que han hecho de guías siempre han sido miembros de la Asociación y ahora la noticia que nos llega es la impartición de un Cursillo de Formación de Guías de la Basilica, para que gente voluntaria pueda colaborar en esta labor.

Este cursillo, que es gratuito, se celebrará durante la tercera semana del mes de mayo, los días 22-24-25-26 a las 6:30 de la tarde, en la sede de las Fundaciones Manuel Calvo y Trocóniz Santacoloma, que colaboran en el mismo, en la calle Santa María nº 1, y será impartido por los guías actuales, especialistas en los diferentes temas:

1.-La Historia y el edificio.
2.- Los retablos.
3.- Los cuadros y otros elementos excepcionales, órgano, púlpito, etc.
4.- Las capillas y los elementos inaccesibles.

El cursillo está dirigido a personas voluntarias e interesadas en el mantenimiento del esplendor histórico de nuestro viejo templo. Naturalmente no se trata de formación académica, sino de información amplia sobre el edificio y su contenido.

Solo se requiere buena disposición, cierta facilidad de palabra y unos mínimos conocimientos artísticos e históricos. Las plazas son limitadas. Los interesados se pueden poner en contacto con la Asociación, llamando al teléfono 629 68 19 38.

El cursillo está dirigido a personas voluntarias e interesadas en el mantenimiento del esplendor histórico de nuestro viejo templo. Naturalmente no se trata de formación académica, sino de información amplia sobre el edificio y su contenido.

Solo se requiere buena disposición, cierta facilidad de palabra y unos mínimos conocimientos artísticos e históricos. Las plazas son limitadas. Los interesados se pueden poner en contacto con la Asociación, llamando al teléfono 629 68 19 38.

 

viernes, 9 de julio de 2021

VIDEO DE LA BASILICA DE SANTA MARIA

 


Un recorrido virtual por su historia y patrimonio artístico, realizado por Iván Miñanbres con la Asociación de Amigos de la Basílica y el patrocinio del Ayuntamiento  dentro del PORTUGALETE 700.


jueves, 17 de diciembre de 2020

TAL DIA COMO HOY HACE 33 AÑOS ….

 


Tal día como hoy, el 17 de diciembre de 1987, se presentó en público el proyecto de constitución de la Asociación de Amigos de la Basílica.

El promotor fue el entonces párroco de Santa María, Txomin Bereciartua, quien consideraba que en Portugalete debía haber una asociación que se dedicara a mantener, revalorizar y potenciar la dimensión cultural del máximo exponente monumental e histórico que existe en la Villa, todo ello al margen de la actividad pastoral religiosa que mantuviera el equipo sacerdotal de cada momento.

Su misión era “velar por los intereses de conservación de sus valores artísticos, recuperación de documentos históricos, divulgar y potenciar sus valores mediante publicaciones, exposiciones, conferencias, o conciertos”.

Se creó una Junta Gestora compuesta por Alberto G. Echarte, Rubén Las Hayas, Gaizka Aróstegui, Ángel Escribano, Amaya Alava, María Pereda y el citado párroco Txomin Bereciartua, quien garantizaba que daría a la Asociación todo el respaldo para actuar dentro del templo, recomendando que en los estatutos de la nueva Asociación figurara el párroco de cada momento para estar involucrado como miembro de la Junta.

El sello de la Asociación era obra de Echarte, en cuanto a la figura del templo y de Angel Escribano rotulando las letras de su nombre en euskera y castellano.

Dos meses después “más de 200 socios fundadores entre los que se encuentran personalidades de la vida política, como el alcalde y concejales de diversos grupos políticos, historiadores, pintores, investigadores, religiosos y personas de a pie, todas portugalujas, cuyo cordón umbilical es este templo matriz”, según recogió la prensa, se reunieron en la Casa de la Cultura, en Asamblea Constituyente, para poner en marcha esta Asociación que tan gran importancia tuvo en los siguientes años con motivo de la remodelación total del templo.

Como muestra del apoyo y respaldo con que nacía la iniciativa los nombres de los socios fundadores se incluía en el tríptico que convocaba a la reunión.



viernes, 20 de noviembre de 2020

HISTORIA DE LAS TABLAS FLAMENCAS DE LA BASILICA

  


De los nobles muros de la basílica cuelgan dos excelentes tablas flamencas que los especialistas sitúan en la primera mitad del siglo XVI. No existe documentación alguna sobre ellas que las vincule a una adquisición o una donación y nada se ha conocido hasta ahora sobre su autoría y estilo.

Javier López Isla, miembro de los guías voluntarios de la Basílica, nos va a ofrecer sus sorprendentes indagaciones sobre estos cuadros que poco a poco le han remitido a la ciudad de Brujas, emparentada con Portugalete a través del transporte marítimo de la lana castellana.

Gracias al material gráfico que ha ido recopilando podremos constatar que ambas tablas han sido realizadas por el mismo taller,
que ha utilizado incluso la misma modelo y que llega a lucir exactamente el mismo vestido de idéntico escote y se adorna el cuello con un colgante similar.

También se ha podido constatar que el cuadro principal del Tríptico y la popular "Virgen de la pera" han sido pintados basándose en la reproducción exacta de dos xilografías de los afamados grabadores alemanes, Israhel von Meckenem y Albert Durero.

Javier nos hablará de otros dos cuadros exactos a los nuestros que se encuentran en Francia y en Canarias y que han sido obtenidos por el mismo procedimiento.

El seguimiento de la veladura, el velito que cubre el pelo de la "Virgen de la pera", nos ha conducido a Gerard David y a sus discípulos, en particular al taller de Ambrosius Benson conocido desde hace muchos años como el maestro de Segovia y que tenían su origen en la ciudad de Brujas.


Hay otros detalles que emparentan a las dos tablas de la Basílica, como el uso de determinados tejidos en ambas, un brocado peculiar que hemos visto reproducido en otros varios cuadros, también atribuidos al taller de Benson y se comentarán las notables similitudes con otra pintura de Benson en la catedral de Burgos.

Ahora que pronto celebraremos el 700 aniversario del nacimiento histórico de la Villa, por medio de actos como este, vamos a aprovechar para conocer mejor estos aspectos del pasado de los que somos agraciados herederos.



martes, 8 de octubre de 2019

BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: EL ARTE INACCESIBLE DE SANTA MARIA DE PORTUGALETE





LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BASILICA, ha tenido entre sus objetivos fundacionales el dar a conocer el tesoro artístico que existe en este templo, tanto a los portugalujos como al resto del país.

En esta dirección van las visitas guiadas que organizan, como las conferencias o publicaciones que a lo largo de su existencia han ido editando.

Ahora ve la luz el libro titulado EL ARTE INACCESIBLE DE SANTA MARIA DE PORTUGALE, fruto de una demanda surgida tras la conferencia que tuvo lugar en mayo de 2018 ilustrada con mas de un centenar de fotografías que ahora pasan a las páginas de esta publicación.

Los autores son Natxo Pedrosa, fotógrafo profesional, desinteresado colaborador de la Asociación y Javier López Isla, guía voluntario de la Basílica y autor del texto. 

Consta de 115 páginas, donde se muestran numerosos motivos artísticos y culturales que habitualmente no son percibidos por los visitantes ya que están a gran altura o en lugares de difícil localización y que de esta manera son fácilmente disfrutados por su fiel y bella reproducción.

El libro se pone a la venta al precio de 10 euros (8 para los miembros de la Asociación) y los beneficios, si los hubiera, se destinarán a la afinación y mantenimiento del órgano, la joya acústica del pueblo.

Los autores nos presentarán el libro el próximo jueves, 10 de octubre, a las 7½ de la tarde en el Centro Cultural Santa Clara en un acto presidido por Gemma Escapa, Presidenta de la Asociación y que contará con la participación de Juan Manuel González Cembellín, Director del Museo Diocesano de Arte Sacro.

martes, 7 de agosto de 2018

ANTE EL 115 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACION DEL ORGANO DE LA BASILICA DE SANTA MARIA







Ahora que el puente colgante cumple sus 125 años y nuestras instituciones se vuelcan en este monumento, una parte de sus visitantes descubren también la Basílica portugaluja declarada por el Gobierno Vasco BIEN DE INTERES CULTURAL considerándola MONUMENTO HISTORICO-ARTISTICO NACIONAL.

La Asociación de Amigos de la Basílica mantiene unas visitas
guiadas cuyo número de visitantes es impresionante y donde siempre sale a relucir su extraordinario órgano.

Fue según se les explica con motivo de la reconstrucción de la torre de la iglesia, cuando el Cabildo Parroquial y el Ayuntamiento aprobaron la compra de un órgano nuevo a la casa y taller de Henri Didier, siendo inaugurado en el año 1903.

Considerado en opinión de los principales organistas y técnicos, como el más importante de Bizkaia, y también como el de mayor calidad de todos ellos, este “Didier” siempre estuvo bien cuidado y mantenido, siendo sometido a diversas reparaciones en los años 1948 y 1984, además de la efectuada en 1995 por la casa Usabiaga de Hernani, pero el uso cotidiano de los años provoca fatiga y desajustes en mecanismos y materiales, hechos que se acentúan cuando las condiciones de temperatura y humedad de la Basílica, no son las más apropiadas para su mantenimiento, dada la situación del templo y sus adversas condiciones meteorológicas.

En los últimos años se nos está advirtiendo de que el órgano, aun conservando sus excepcionales virtudes, está necesitando una muy urgente restauración a fin de evitar su entrada en un período de caída muy costosa y quizás irreparable en su estructura. Pero nuestras instituciones, tanto civiles como religiosas, con escasa sensibilidad para estos temas tienen otras prioridades y no son capaces de afrontar el problema.

Ahora nos llega la noticia del verano: La SUSPENSIÓN del anunciado y  tradicional Concierto festivo de Andra Mari que sirve como preludio a las fiestas patronales. Un concierto según se nos había anunciado de órgano, trompeta y voz para el próximo lunes día 13 debido fundamentalmente a los problemas que padece últimamente  el órgano, que se han manifestado en la pérdida de aire en varios sectores y que aún no han podido ser reparados en su totalidad.

Consideramos inadmisible que esta joya de sonido sinfónico romántico, se vea sometido a estos avatares y vaya perdiendo su magnífica sonoridad y brillo, envidia de cuantos músicos foráneos lo aspiran a utilizar.

Desde aquí nos sumamos a la indignación reinante en los ámbitos culturales de la Villa y pedimos “a quienes corresponda” que de una vez por todas afronten el problema de su restauración sin más dilaciones recordándoles que su obligación ineludible es velar por nuestro patrimonio cultural.




domingo, 12 de junio de 2016

EL ALTAR DE SAN ANTONIO EN LA BASILICA Y EN NAVARNIZ



Como estamos ante la festividad de San Antonio que se celebra en el barrio de Buenavista, traemos las noticias que sobre el altar de este santo en la basílica nos envía Javier López.
Como le habían hablado de la similitud de dos altares de Nabarniz con el de nuestra capilla de San Antonio en la Basilica, se tragó las 973 curvas, y se plantó en este bello pueblo de la Vizcaya rural.
Dichos retablos iguales entre sí a ambos lados del altar principal y central, presentan efectivamente una gran similitud con el nuestro, por lo que se vino convencido de que eran muy iguales, hasta que observando el nuestro se dio cuenta de las diferencias.
“Todos han sido realizados partiendo del mismo modelo, nos dice. Dos columnas sustentan un frontón clásico y detrás, un arco de medio punto corona el conjunto. En el centro una hornacina cobija la figura del santo y dos pequeñas ménsulas a los laterales soportan otras dos imágenes más pequeñas. En todos los casos las columnas, simulan ser de mármol cuando en realidad son de madera.
El nuestro, con las ménsulas más bajas que aquellos, tiene un conjunto de angelitos bajo el frontón triangular y en las enjutas del arco de la hornacina y uno incrustado en el centro del frontón, mientras que los de Nabarniz son lisos, sin ángeles.
El arco de medio punto está adornado de forma diferente, aquellos lucen dos filas de adornos y el nuestro solo tiene una. Además la nuestra es pintada y las de Nabarniz son figuras metálicas. En ambos casos son siete adornos.
También son diferentes las columnas, aquellas son algo más cortas y se coronan con capiteles jónicos y las nuestras al ser algo más altas, pueden lucir capiteles corintios.
Que la hornacina nuestra es algo más alta, se manifiesta en la peana que han tenido que colocar a San Antonio para llenarla, mientras que allí no era necesaria y las imágenes parecen similares. La imitación marmórea en el nuestro, en tonos ocre, cálidos, está más conseguida, que los blancos, fríos, que lucen en Nabarniz y en todos los casos las imágenes más pequeñas, las laterales sobre las ménsulas, presentan un espacio, un paño, enmarcado en dorados.
Independientemente de todas estas diferencias, no parece caber la menor duda de que todos proceden del mismo taller, del que no disponemos de referencias y curiosamente uno de los altares de Nabarniz también está dedicado a San Antonio”.
A este respecto recogemos la opinión sobre el mismo que le ha dado Juan Manuel González Cembellín, director técnico del museo diocesano de Vizcaya, y que dice lo siguiente:
"El vuestro es de autor desconocido, de hacia 1810-1820. Los de Nabarniz son diseño de Antonio Goicoechea, de 1827. Que éste fuera también el tracista del de Portugalete es posible, porque lo cierto que en Bizkaia son los únicos que tienen una tipología tan similar. Pero de momento no lo podemos asegurar. Para ver si además salieron del mismo taller (una cosa era el tracista o diseñador, otra quien lo fabricaba y montaba, y otra diferente quién lo policromaba) habría que comparar detalles: el tamaño de los dentículos, las molduras de las basas de las columnas, etc. A mí, a bote pronto, el que los florones sean en un caso metálicos y en otro pintados me hace dudar un poco de que salieran de un mismo taller, porque ese tipo de recursos solían ser muy constantes en un mismo taller en caso de tenerlos "prefabricados" (fundidos). Aunque también podría ser que en un primer momento no los tuvieran, y por eso pintaron en Portu, para luego hacerse con un lote de florones que aplicaron en Nabarniz. En fin, que hay que mirar los detallitos, y a ser posible pillar algún documento que aclare algo. Estos retablos, y otros neoclásicos, aparecen recogidos en el libro de Julen Zorrozua El retablo neoclásico en Bizkaia.

Aprovechamos también ya que estamos hablando de nuestro templo parroquial para recordar que la Asociación de Amigos de la Basílica, van a comenzar el próximo día 15 las visitas guiadas de este año, una actividad que el año pasado disfrutaron más de 3100 personas. Tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes por las mañanas a las 11:30 y los martes y jueves por las tardes, a las 17:00 desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Serán gratuitas, aunque un cartel invitará  a participar en los gastos de mantenimiento.
A este respecto han realizado un vídeo en el que se desarrolla una visita guiada, que se presentará en el Centro Cultural Santa Clara de Portugalete el próximo día 21 a las 7 de la tarde, con una proyección seguida de coloquio. El vídeo ha sido realizado por el joven cineasta santurzano Iñigo Cobo sobre un guion de la Asociación y está pensado para servir de recuerdo en las visitas guiadas que de manera voluntaria se realizarán a lo largo del verano. Su precio será de 4 euros ya que no se contempla el interés lucrativo.
También se aprovechará el evento para dar a conocer la página Web de la Asociación: amigosdelabasilica.org, una herramienta de comunicación que pretende acercar a los amantes de la Basílica todas las inquietudes que la asociación genera. Fotografías, artículos, libros y opiniones en torno a esta iglesia que tanto ha significado y significa para todos los portugalujos.



lunes, 18 de abril de 2016

LA MÚSICA Y FLORA DE NUESTRA BASÍLICA



Hoy traemos dos noticias de nuestra Basílica de Santa María. La primera se refiere a que sus viejas piedras son una fuente de vida sin igual, como se puede apreciar en una buena cantidad de fotos que nos mandan y la segunda nos habla de una actividad cultural elegante y bonita, poco cultivada en la zona y que también se desarrolla en el marco de las viejas piedras del templo, con su retablo de referencia, como es la música antigua. Empezamos con la primera.
En el exterior de las viejas piedras, como nos dice Javier Lopez Isla, crecen enraizando en imposibles grietas, innumerables especies vegetales que las aportan una estimable nota de color. Hasta aquí todo muy bello y colmado de romanticismo,… pero esa invasión vegetal no puede sino traer la ruina a sus vetustos sillares y pensamos que sería conveniente concienciarnos del problema para ponerle solución antes de que los males sean de un cariz más irreversible y costoso.
Es de suponer que el asentamiento vegetal en canalones estará procediendo al cegado de los mismos y sería conveniente, con cierta periodicidad, recurrir a su limpieza. Estamos seguros que colonizaciones de esta naturaleza no pueden suponer sino un riesgo para las sufridas piedras de la torre y las naves, ya suficientemente baqueteadas por las guerras y los elementos.
La segunda noticia nos habla del brillo de la música del barroco que va a iluminar el interior del templo el próximo fin de semana.
Nos tenemos que remontar al comienzo del siglo XVII, el Renacimiento se acaba, los gustos de los tiempos han cambiado y todo se inclina hacia lo espectacular, donde las puestas en escena, la exaltación espacial es un elemento claramente comprobable en la arquitectura y la pintura, cobran una importancia fundamental. Tres siglos antes de que las potencias europeas acordaran la libre circulación de trabajadores, los músicos barrocos recorrían el viejo continente mostrando su arte y recibiendo todo tipo de influencias. Los antecedentes del concepto de Europa, por tanto, hay que buscarlos en Bach, Vivaldi, Haendel, Rameau, Telemann, Scarlatti...
En este tiempo de mestizaje como es el barroco, los músicos no entendían de fronteras. El creador del oratorio inglés, Haendel, había nacido en Alemania; el compositor de más éxito en la corte de Madrid, Boccherini, lo hizo en Italia; Rameau aprovechó su visita a Italia para adaptar el modo de composición italiano a sus obras. La armonía de las naciones se basó en una música liberada de ataduras, creada por compositores cosmopolitas y popularizada por intérpretes que el público podía amar. El barroco entronca así con la modernidad. De todas esas influencias mutuas saldrán también nuevos géneros: la sonata, la cantata, la tocata, el oratorio, el ‘concerto grosso’ (con varios instrumentos destacados que dialogan entre ellos) y el concierto para solista.
Con todos ellos nos deleitarán la Orquesta de Cámara Aura Boreal dirigida por Daniel Garay, y nuestra laureada Banda Municipal de Música, dirigida por Jabier Ituarte Aulestia, quien nos presenta a cuatro compositores europeos: un alemán, un inglés, un francés y un italiano, como son Bach, Tartini, Rameau, y Haendel, todos ellos bajo el signo del estilo barroco, aunque difícilmente podrían hallarse compositores más opuestos en cuanto a proceder y aspiraciones.

Y ya que estamos con el barroco y nuestra basílica, recordaremos que en la Biblioteca Digital Portugaluja hemos recogido la tesis doctoral de Miren Aintzane Eguiluz, La transformación artístico-festiva en las grandes villas vizcaínas (1610-1789), una parte de la cual fue editada bajo el título Con toda fiesta y regocijo, que ya anunciamos desde este blog. (Pinchar para ver)



miércoles, 3 de febrero de 2016

LOS ANGELOTES DE LA TORRE DE LA BASILICA



La Asociación de Amigos de la Basílica que celebra el próximo lunes, día 8, a las 7:30 de la tarde en el Centro Cultural Santa Clara, su Asamblea General Anual, firma esta entrada, recordando la canción popular que dice, “cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan”:

En la torre de la Basílica también hay encaramados cuatro angelotes, que no angelitos, que nos la guardan. Están allí arriba, encima del campanario, adosados a la torre y vigilantes silenciosos de la actividad de la Villa. Pero basta una ojeada a las cuatro figuras aladas, para darse cuenta de que los canteros no se pusieron muy de acuerdo a la hora de labrarlos en la piedra y todos tienen características diferentes. Esto se aprecia mejor cuando se los ve juntos.
Podemos apreciar, independientemente de que las caras tengan una expresión diferente en ojos y labios, que peinan cabelleras diversas, pero sobre todo el plumaje de cada ángel es tan variopinto como el de un mirlo y una gaviota.
Todos tienen a los lados cuatro rémiges grandes, a excepción del angelote norte que solo lleva tres. En cuanto al exterior del collar de plumas, las de la parte inferior, del Sur y el Oeste cuelgan cinco, el del Este luce siete y el del Norte, lleva nueve. También es digno de señalar que el angelote del Sur tiene un cuello doble mientras el resto lo tiene sencillo, de una sola vuelta de plumitas y que los del Norte y Oeste tienen las plumas de abajo con un remate acanalado que las del Este y Sur no tienen.

Con estos pequeños estudios, como el anterior sobre las ventanas de la sacristía, deseamos poner de manifiesto la belleza arquitectónica que la Basílica de Portugalete atesora y estamos seguros de que servirán para enriquecer nuestro patrimonio cultural y tener mayor conocimiento de sus peculiaridades, lo que puede redundar en una mayor amenidad a la hora de mostrarla

domingo, 7 de junio de 2015

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BASILICA




Noticias en prensa de actividades de la Asociación de Amigos de la Basilica, con los cursillos para los guías que dirigirán las visitas guiadas al templo estos meses de verano y un vídeo explicando la historia de nuestro monumental templo parroquial.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

APARICIÓN DE LOS RESTOS DEL PASO PROCESIONAL DE SAN JUAN.


 Es de sobra conocida la antigua costumbre portugaluja de las procesiones de Semana Santa. Daban comienzo el Viernes de Pasión, para continuar el Domingo de Ramos con la simpática procesión de la “Borriquilla”, que partía del Ojillo (las Siervas), y eran preludio de la más ceremonial, la del Jueves. Quizá la más esperada, por lo curiosa y diferente, era la del “Encuentro”, que se celebraba el Viernes Santo muy de mañana. Por un lado salía el Cristo, con la cruz a cuestas y por otro itinerario discurrían la Dolorosa y San Juan. Ambos cortejos, al final coincidían en la calle del Medio y los portadores del Cristo, se agachaban y obligaban al “paso” a una sencilla reverencia ante la Virgen. Mucha gente se congregaba para ver ese momento.
Las procesiones las organizaba la Cofradía de la Santa Escuela del Cristo del Amparo, un grupo en sintonía total con la parroquia, con tradición desde el siglo XVI. Refundado en 1944, se hizo cargo de los “pasos” existentes y fue creando nuevos. Cuando finalizaba la Semana Santa, los guardaban y cuidaban con mimo en los bajos de la casa parroquial. Esta situación finalizó en 1967.
Por un lado la parroquia, bajo la dirección del consejo y del párroco, D. Pablo Bengoetxea, estimó que las procesiones no eran provechosas para la línea pastoral que postulaban y decidieron no prestarlas apoyo. Por otro lado la casa parroquial, donde se guardaban los pasos, fue demolida para la construcción de la actual, que ya no contemplaba ningún espacio para poder guardar dichos “pasos procesionales”. Y ahí comenzó su diáspora.
Apilados en sótanos y lonjas prestadas, algunos sucumbieron, otros se cedieron y otros simplemente desaparecieron. Una historia de impotencia y soledad. Las vicisitudes que se van conociendo dan pie a una historia más larga que los Episodios Nacionales, pero hoy podemos estar de enhorabuena, porque han aparecido unos restos del “paso” de San Juan, que gracias a las gestiones de la Asociación de Amigos de la Basílica pueden servir como testigo mudo de una época pasada y olvidada sin pena ni gloria.
Siguieron su rastro hasta Madrid, donde los recibieron de los deudos del fallecido sacerdote D. Rafael García-Borreguero, quien había custodiado el “paso” bajo contrato con Don Pablo. Eran concretamente las manos y la cabeza, pues era una figura “de vestir” y el cuerpo, frágil, no había resistido el paso del tiempo. Los vestidos originales también aparecieron. Los pies, no. Se recogieron y con ayuda de un animoso ebanista se ha recompuesto y vestido, para que su presencia sirva como referencia recordatoria de aquellas épocas de nuestra infancia, que a pesar de esta vida mejor, siempre se evocan con nostálgico cariño. Como es fácil comprender, la Asociación, no tiene ningún interés en resucitar aquellas manifestaciones, de pasados siglos. Son conscientes de que hoy la pastoral va por otros derroteros, pero tampoco piensan que el olvido y el desdén sirvan para mucho. Un bello San Juan Evangelista de la segunda mitad del siglo XIX, que según Julen Zorrozúa, en su libro Pasos e imágenes de Semana Santa de Bizkaia (1901), es “Neoclásico de Inercia”, desde el museo parroquial, va a ser el encargado de recordárnoslas.

Asociación de Amigos de la Basilica


jueves, 6 de noviembre de 2014

APARICIÓN DE UN “GEMELO” DEL TRÍPTICO DE LA BASÍLICA



La Asociación de Amigos de la Basílica nos informa de la aparición de un “gemelo” del cuadro que ocupa la parte central del Tríptico portugalujo.
El cuadro pertenece a una colección privada francesa y aunque han solicitado información al anticuario que lo vendió en el año 2003, no han conseguido demasiados datos, habida cuenta de la discreción con que trabaja ese gremio.
No obstante ha suscitado grandísimo interés, puesto que incrementa el número de interrogantes que sobrevuelan estas tablas.
Son muchos los aspectos del cuadro nuevo que presentan similitud con el grabado original de Meckenem, pero aún son más los que tiene con el nuestro y que no están en el original del grabador alemán.
Ello puede apuntar a una autoría común o mejor aún a un conocimiento profundo entre los autores, ya que el estilo pictórico de ambos parece diferente.
Desde la Asociación, Javier López Isla, nos comentan que el trabajo está resultando apasionante y que nos deparará todavía nuevos descubrimientos.

Para mayor documentación puede leerse el artículo completo en la Biblioteca Digital Portugaluja, en la sección de Artículos Históricos:


Y puede ser interesante recordar los trabajos anteriores de Javier López Isla, sobre el tema de las tablas flamencas que ya recogimos: 
El Tríptico flamenco de la Coronación:


La Virgen de la Pera:

Hijos del mismo padre. Una autoría compartida:

lunes, 11 de agosto de 2014

SAN ROQUE JAIAK 2014. CONCIERTO NOCTURNO EN LA BASÍLICA DE PORTUGALETE



Hemos entrado en los días previos a las fiestas de este año, y antes de dedicar unas entradas de este blog a recordar el programa de festejos de la Noble Villa en 1914, hace un siglo, nos hacemos eco del concierto que la Asociación de Amigos de la Basílica, organiza el día 13, miércoles, a las 9 de la noche, con motivo del comienzo de dichas fiestas patronales.
Este concierto festivo de órgano y trompeta, que empieza a ser un clásico en esta fecha, es una magnífica manera de dar entrada a las fiestas.
Aprovechamos también para señalar, aunque a algunos ya se lo hemos comunicado personalmente, que en este blog decidimos no incluir carteles de actos que se realicen en Portugalete, aunque sean culturales, para lo cual creamos junto con la Asociación El Dolmen, una página a la que se accede a la derecha de estas líneas, en la que Txomin Hermosilla inserta los carteles que se editan con todo tipo de actividades. En su página se puede encontrar el programa completo de este concierto.
Para más seguridad de que aparecen se recomienda enviarle un correo con el cartel correspondiente.

El que mantiene diariamente este blog, por la especial relación que le une con la Asociación de Amigos de la Basílica, ya que fue el promotor y su primer presidente durante años, tiene la obligación de seguir dándoles cabida y lo hace muy gustosamente.

jueves, 29 de mayo de 2014

LAS MUTILACIONES DEL RETABLO MAYOR DE LA BASILICA


 Javier López Isla, nos envía hoy una de noticia suelta, sobre las investigaciones que la Asociación de Amigos de la Basílica está realizando en la misma.
Está referida al imponente retablo mayor, y concretamente a un detalle que siempre nos ha llamado la atención: el deterioro que sufrieron en su día el fuste o parte inferior de las columnas que enmarcan diversas figuras del mismo.
Se ve claramente que fueron raspados groseramente, en su parte exterior pues en la posterior, introduciendo un espejo, se ve que no consiguieron su objetivo.
Como nos decía Txomin Bereciartúa, algún párroco puritano e inculto viendo desnudos en sus relieves los mandó mutilar.
Pues bien, como este retablo y el de San Severino de Balmaseda son obra del mismo artista, Guiot de Beaugrant, han ido y comprobado como allí las columnas originales, se mantienen intactas. Los fustes acanalados son exactos a los nuestros, como corresponden a su origen común, pero se conservan las figuras como fueron diseñadas, sin mutilar. Se trata de danzantes desnudos, que quizás simbolicen el infierno y que seguramente algún clérigo inquisidor considerando que los fieles portugalujos estaban más atentos al plato que a las tajadas y se distraían de los oficios sagrados por su contemplación mandaría raspar.

En la foto que hemos preparado, sobre las tres imágenes portugalujas, hemos colocado dos detalles de las columnas balmasedanas.

lunes, 26 de mayo de 2014

NOTICIAS DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DE LA BASILICA


Empezamos la semana tras el llenazo de la Basílica para oír cantar a Anne Etchegoyen y el coro Aizkoa, el sábado, y desencanto del Portu, el domingo.

Hoy tenemos que hablar de la Asociación de Amigos de la Basílica que sigue con su actividad preparando la temporada de visitas guiadas del verano.
Por un lado nos tienen al corriente con sus investigaciones sobre los cuadros flamencos, sobre los que han llegado a la consideración incontrovertible de que los dos cuadros, el tríptico de la Coronación y el de la Virgen reina de los ángeles son hijos del mismo padre y por otra la de organizar, en colaboración con el Area de Cultura del Ayuntamiento, con continuidad anual, unas jornadas de música antigua, dotando así a Portugalete de un interesante campo musical, hasta ahora poco atendido en la zona.
La primera jornada tendrá lugar el próximo 31 de mayo y se trata de un concierto de música barroca de un autor casi desconocido, Andrés de Algarabel y Arroyo, fallecido en 1740. El programa, una fantástica y poco conocida misa barroca y otras dos obras del mismo autor, será interpretado por un elaborado grupo musical compuesto por dos coros de cámara, Doinuzahar de Durango y Los Tonos Humanos de Galdakao, el grupo barroco Aula Boreal, el conjunto instrumental Algarabel Ensemble y los solistas Belén Madariaga, Amaia Urzainki, Monserrat Bertral, Amaia Basauri, J.L. Madariaga, Valen Atxotegi, J.M González y Javier Bengoa, todo ello bajo la dirección de Daniel Garay.
El viejo recinto de la Basílica, con su recogimiento y serena belleza, y no un teatro, es el marco idóneo para esta música antigua.
La hora del concierto será a las 8 de la tarde y la entrada será libre, exigiéndose el máximo respeto.

La información sobre los cuadros es la siguiente:

lunes, 7 de abril de 2014

FOTOS ANTIGUAS DEL RETABLO DE SANTA MARÍA Y NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BASÍLICA.


 Andrés Vitores, nos envía una serie de fotos antiguas del interior de la Basílica, que no dejan de ser interesantes dado que en aquella época los medios para fotografiar interiores eran escasos.
Lo traemos hoy aquí ya que se nos muestran algunos detalles desaparecidos. El primero lo encontramos en el remate del altar mayor que estaba coronado por un Calvario (lo hemos colocado también a la izquierda para apreciarlo mejor) y en la base, un relicario desaparecido en la ultima remodelación del altar para dar paso a una pequeña ventana que estaba oculta (foto de la derecha).
El calvario con el crucificado y los dos ladrones, mas las figuras de María, San Juan y la Magdalena, desaparecieron hacia 1940 tras un pequeño incendio.

Aprovechamos ya esta entrada para decir que las aportaciones de Amigos de la Basílica en torno a los dos cuadros flamencos, han tenido amplia repercusión. José Manuel González Cembellín, director técnico del Museo Diocesano, a quien le han parecido muy interesante, aporta en referencia al de la Virgen de la Pera, otra copia igual del grabado atribuido a Marcelo Coffermans, que se encuentra en el museo diocesano de Las Palmas de Gran Canarias.
Lo colocamos bajo este texto junto al grabado original y la copia de la Basílica en el centro. Es algo diferente al nuestro y sigue más fielmente el original. Aquí sale el del tamboril, sin sustituirlo por flores.

Tenemos que citar también otra iniciativa de la Asociación de Amigos de la Basílica, como es la organización de un Cursillo de Formación de Guías de la Basílica, en colaboración con el Aula de Cultura del Ayuntamiento.
Se trata de un cursillo para la formación de Guías que puedan mostrar el patrimonio artístico y cultural que el templo ofrece y que se celebrará los martes a la tarde durante un mes, en el centro cultural de Santa Clara y será impartido por los guías actuales, especialistas en los diferentes temas: 1.-Historia 2.- El edificio 3.- Los retablos 4.- Los cuadros y otros elementos excepcionales 5.- Las capillas.
Esta formación se imparte con objeto de facilitar al pueblo y a los turistas que nos visitan, un mayor conocimiento de nuestro tesoro patrimonial y dar mayor servicio en los meses veraniegos, cuando la Basílica está abierta todos los días. 
El cursillo es gratuito y está dirigido a personas voluntarias e interesadas en el esplendor de nuestra Basílica. Naturalmente no se trata de formación académica sino de información amplia sobre el edificio y su contenido. Solo se requiere buena disposición, cierta facilidad de palabra y unos mínimos conocimientos
artísticos e históricos. Las plazas son limitadas y la inscripción puede formalizarse, antes del día 22 de abril, llamando al teléfono 692 711 568.

Igualmente aprovechamos la ocasión para anunciar el próximo concierto coral que tendrá lugar el próximo sábado día 12 de abril. IMPRESCINDIBLE.


jueves, 13 de marzo de 2014

EL CUADRO DE LA VIRGEN DE LA PERA EN LA BASILICA DE SANTA MARIA



En la Basílica y en la nave de la epístola, cuelga otra bella tabla flamenca. Al igual que el tríptico con la Ascensión, la Asunción y la Coronación de la Virgen, se trata de una pintura del siglo XVI que ha pasado largos periodos colgado en la sacristía. En fechas recientes, finales del pasado siglo, fue restaurado por última vez y ahora luce con todo su colorido.
La Asociación de Amigos de la Basílica (A.A.B.) ha llevado a cabo una labor de estudio y análisis en torno a esta tabla, y está obteniendo unas informaciones ciertamente interesantes.
Gracias a fotografías anteriores a la guerra civil, en soporte de cristal, que obran en poder de la Asociación, se ha podido constatar la situación en la que se encontraba y la “evolución” a la que se ha visto sometido por las sucesivas restauraciones.
Siempre se ha dicho que este cuadro estaba inspirado en otro. En el desarrollo de los trabajos de documentación que la A.A. de la Basílica está realizando para la catalogación de estas tablas y en la búsqueda de su autoría, investigó entre los grabados de Durero para tratar de verificar la autenticidad de este dato. Y lo encontró. Realmente se trata de una xilografía llamada “La virgen, reina de los ángeles” que lleva el número 101, está fechada en 1518 y mide aprox. 21 x 30 cms.

El trabajo completo lo explica Javier López Isla en el trabajo que hemos añadido a la Biblioteca Digital Portugaluja: 



viernes, 31 de enero de 2014

TRIPTICO FLAMENCO DE LA CORONACIÓN EN LA BASÍLICA DE PORTUGALETE



Hace ya diez años, la Asociación de Amigos de la Basílica de Santa María, publicó un libro titulado PORTUGALETE y su basílica de Santa María, dando a conocer todo el rico patrimonio de este monumental templo portugalujo.
Entre las destacadas muestras de arte flamenco que contiene, destaca el tríptico de la Coronación de la Virgen (tabla central), con la Ascensión (izquierda) y Asunción (derecha), y según se dice en dicho libro, es una de las muestras más importantes de pintura flamenca en Bizkaia, por su cuidadosa composición, su riqueza en el color y su meticulosidad en todo lo que son caracterizaciones y vestimentas.
Sobre su autoría, reconocía que era desconocida, recogiendo algunas opiniones importantes al respecto.

Hoy cuando la 
ASOCIACIÓN CONVOCA SU JUNTA GENERAL ANUAL, 
EL PRÓXIMO JUEVES DIA 6 DE FEBRERO, 
A LAS 7 DE LA TARDE 
EN EL CENTRO CULTURAL SANTA CLARA
aprovechamos para dar la noticia que nos ha llegado sobre el citado tríptico.

La Asociación de Amigos de la Basílica (A.A.B), tras un cuidadoso trabajo de documentación sobre él, ha llegado a unas interesantes conclusiones que ponen de manifiesto la rareza y exclusividad de su pintura y como resultado del documentado estudio se puede afirmar que el cuadro que cuelga de nuestra Basílica, una tabla flamenca del siglo XVI, no tiene parangón en España.

Como anticipo del trabajo definitivo nos han cedido una copia que hemos colocado en la BDP  (Pinchar)