Mostrando entradas con la etiqueta Dársena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dársena. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

RESTOS DE LA EXPLOTACION MINERA EN PORTUGALETE







En 1868 el gobierno de Isabel II otorgó a una compañía vizcaina la concesión para la explotación a perpetuidad de una amplia zona de la entonces ensenada, construyendo cargaderos de mineral y sus servicios. El mineral venía desde las minas de los montes de Triano para su exportación y supuso uno de los pilares de la riqueza de nuestra provincia.

Esta concesión pasó a una compañía inglesa produciéndose el primer embarque de mineral (tras el obligado paréntesis de la guerra carlista) el 9 de mayo de 1876. Previamente hubo que dragar una profundidad de 5,5 m. en una zona de 400 m. para que pudieran entrar los barcos.
Tras el dragado completo de la dársena en el siglo XX, (la arena se aprovechó para el relleno de Santurtzi) la afluencia de barcos a cargar mineral fue habitual y sus marineros dieron vida durante muchos años a los numerosos bares, fondas y restaurantes, sobre todo del Muelle Viejo.
Los cargaderos de mineral fueron adquiridos en 1938 por la Diputación quien posteriormente los vendió a la empresa Babcock & Wilcox. El cargadero situado cerca de La Canilla, conocido como El Espigón, fue el último en desaparecer en 1973.
Ya con la democracia hemos visto como estos terrenos sobre los que estaban situados los cargaderos, se convirtieron en un magnífico paseo, quedando solamente restos de algunos.
El ayuntamiento ha decidido recordar con una placa situada sobre uno de ellos lo que supusieron en nuestra historia y nosotros nos sumamos gustosos con estas vistas fotográficas que ayuden a hacerse la idea de cómo era el paisaje minero que hoy se va convirtiendo en un moderno parque lúdico.
En las fotos antiguas destacaríamos cómo la hilera de vagonetas pasaba por encima del ferrocarril de Bilbao-Portugalete, que todavía existe y por delante de la capilla protestante de los ingleses que habitaban entre nosotros. En la inferior sirve de referencia también el colegio del Carmen
En la foto superior con los restos que quedan, sobre los que circulaban los ferrocarriles mineros en el punto en que daban la curva para ponerse en paralelo a los barcos atracados para cargar, dos fotos que completan el paisaje de aquellas épocas pasadas.

Publicado el 27 noviembre 2011

sábado, 15 de febrero de 2025

EL PORTAVIONES OCEAN EN LA DARSENA EN 1957


Como complemento de la foto facilitada por Fernando Rueda, de los cuatro destructores de la marina americana, presentamos hoy otra de ellas correspondiente al portaviones Ocean de la marina real inglesa, fondeado del 1 al 5 de noviembre de 1957.

Debió ser nuestro puerto una verdadera base naval de la OTAN ya que además de los buques que señalamos, en mayo fondearon también buques de la armada francesa.
El programa de fiestas de 1958 se hizo eco de ello recogiendo varias fotografías de los distintos barcos.
En el muelle destaca la antigua grúa, luego desaparecida.

Siguiendo la indicación de Emilio Mañas Ruiz, recogemos las noticias que aparecen en en Sandglass Patrol (el blog) y están escritas por Von Reinhart, (aunque le asigna la fecha de 1954), en las que junto la foto inferior nos dice que este HMS Ocean fue el primer portaviones desde el que despegaron y aterrizaron reactores en 1945 (De Havilland Vampiro). Su visita representó la ruptura del bloqueo por parte del Reino Unido a la España franquista.

Publicado el 14 de octubre 2011




domingo, 9 de febrero de 2025

FLOTA DE GUERRA EN LOS MUELLES DE LA DARSENA. 1957


Fernando Rueda,
 nos ha facilitado una serie de fotografías que con formato de felicitación se usaron en el pasado.
    Presentamos hoy la primera de ellas por considerarla de interés.
    Recoge la estancia en el muelle de la dársena, con numeroso público en sus alrededores, de cuatro destructores de la marina americana del 25 de junio al 1 de julio de 1957, un mes después de que también tres minadores de la marina de guerra española con el príncipe Juan Carlos de Borbón, como guardamarina, estuviera atracado en los muelles frente a la estación.
    Es de destacar, tras los botes, el cargadero de mineral, conocido como “el espigón” que desaparecería en 1973 y cómo estaba el trozo de muelle por donde hoy, tras su alineación y relleno, se pasea cómodamente.


Publicado el 13 de octubre 2011

domingo, 31 de marzo de 2024

LA IGLESIA ANGLICANA DE PORTUGALETE



Con este título, BRITISH CHURCH PORTUGALETE, Félix Velasco Carrera, ha realizado un novedoso trabajo sobre la iglesia protestante más antigua del País Vasco. En él nos descubre "una comunidad y su visión anglicana de una iglesia cristiana autóctona, autosuficiente económicamente, democrática y administrada por laicos, centrada en Dios y en el bien de la comunidad, cuyo origen documentado data de 1850", y que se reunía en la capilla de Azeta junto a la dársena.

Félix que ha pasado a formar parte de la gente del mareómetro, nos ha dejado su trabajo que esperamos poder ofrecerlo completo en la Biblioteca Digital Portugaluja, por lo que le estamos muy agradecidos.

El grabado que encabeza esta entrada y que corresponde a la capilla anglicana situada en lo que hoy es el nuevo parque de Azeta, está fechado en 1878 y se encuentra en el Cementerio Británico de Sondika.

Al margen de que volvamos sobre este trabajo, recogemos también la foto de nuestros archivos en la que se ve la capilla situada bajo la mansión del Director del Ferrocarril de Galdames, en cuyo terreno estaba situado. Con un paisaje nevado se distingue el camino que descendía de dicho chalet con un  vagón de ferrocarril a la derecha ya que su trazado ferroviario pasaba por delante de la citada capilla. 

Publicado el 9 de noviembre 2012



domingo, 8 de mayo de 2016

DESTRUCTORES AMERICANOS EN 1957



Continuando con algunas de las fotos que nos ha enviado Karla Llanos y que completan a otras que ya presentamos hace tiempo en este blog, ofrecemos dos de las correspondientes a la estancia de cuatro destructores americanos en la dársena, bajo el último cargadero de mineral que desaparecería en 1973 y del que todavía quedan los restos de las bases del puente sobre el ferrocarril.
Los citados destructores estuvieron fondeados del 25 de junio al 1 de julio, despertando al igual que sus tripulantes al pasearse por el casco gran curiosidad entre los portugalujos.

La foto tomada con los Altos Hornos al fondo, desde el dique, nos muestra a la primera de las lanchas del palangre que tuvo José Hermosilla, bautizada con el nombre de su hijo Chomin a la que luego seguirían el Chomin I, Chomin II, hasta el cuarto.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL ORIGEN DEL ACTUAL PASEO DE LA BENEDICTA



Aprovechando que en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, José Luis Garaizabal nos habla de la fuente de La Canilla, recogemos esta fotografía ya muy conocida, de 1864 de Jean Laurent, donde se ha marcado el sendero que desde el Muelle Viejo se seguía por el acantilado para llegar a Sestao y que al comienzo de él pasaba por encima de la citada fuente.
Vemos también como en la parte superior ya se había abierto la carretera que unía la Villa con Zorroza, que pasaba por la parte baja de Sestao, que tradicionalmente había estado unido con la Villa por el camino que desde la zona alta de la iglesia pasaba por Abatxolo descendiendo por la cuesta de San Roque al Cristo.
Con el comienzo de la explotación minera y con la llegada la compañía del ferrocarril desde Galdames hasta la Dársena, el paisaje cambiaría pues se procedería a rellenar una franja importante del arenal.
El plano inferior, del año 1873, que utilizaron las fuerzas carlistas en su asedio a la Villa, nos muestra como tras perforar el túnel bajo Azeta, sus tierras se dedicaron a rellenar la dársena, creando, en una primera etapa, un muelle sobre el que elevar la vía del ferrocarril y situar los cargaderos del mineral.
Todavía se conserva junto al muelle los restos de piedra del comienzo de la hilera de cargaderos.
En una segunda etapa se dragaría una franja de la dársena para que los buques pudieran acceder a los cargaderos y la arena que sacaban la utilizarían también para rellenar la zona interior y dar continuidad al citado muelle en la línea que hoy existe.
Por la zona de relleno entre el nuevo muelle y el acantilado original se trazaría luego el ferrocarril de Bilbao a Portugalete.

Tras decaer la explotación minera y ya en el siglo pasado, desaparecieron todos los cargaderos y se recuperaron sus muelles como paseo público que es lo que actualmente existe.


viernes, 27 de septiembre de 2013

EL ARCHIVO FOTOGRAFICO REAL DE ASUA A DISPOSICIÓN DE LA FUNDACION EL ABRA


 Como habíamos anunciado Juan Real de Asua, Blume para los amigos, ha puesto a nuestra disposición una parte importante de sus fondos fotográficos, con el deseo de que sean conocidos por el mayor número posible de gente.
Hemos seleccionado las fotos relacionados con nuestra Villa, dos centenares, algunas de las cuales procuraremos incluir en nuestro próximo libro de la Colección El Mareómetro ya puesto en manos de la imprenta y quizás en el suplemento de Cuadernos Portugalujos.
Las fotos, reproducidas de viejos clichés de cristal, o de fotos estereoscópicas, están fechadas en los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
El fotógrafo sería E. Ramón Real de Asua, fallecido en 1910, que como ya señalamos en la entrada del lunes pasado era asiduo en los veranos portugalujos, y recoge aspectos de la playa, el paseo del muelle de hierro, la actividad náutica de la vela en torno al Sporting, el mercado y el baile de la plaza, el puente colgante o paisajes diversos.
Procuraremos clasificarlas y someterlas a algún pequeño retoque dado que la calidad que tienen algunas es la que podíamos esperar, y las iremos ofreciendo también en este blog ya que creemos que son inéditas.
Como hemos cerrado ya el ingreso de fotos del curso pasado sobre Imágenes Portugalujas Antiguas, y que esperamos anunciar la premiada considerada como más interesante con la presentación del libro, estas fotos las incluiremos para el año próximo.

La que presentamos hoy como muestra y que intentaremos que nos la mejoren, está sin fecha, pero corresponderá a las últimas décadas del siglo XIX, con la dársena de la Benedicta todavía sin acabar de dragar, pero con los cargaderos de mineral de Galdames en plena actividad, dado que aparecen dos barcos a la espera de atracar bajo los cargaderos.

A la izquierda se aprecia el tinglado del pequeño astillero de Mr. Browne, gerente del ferrocarril de Sestao a Galdames, que tenía su residencia en la zona alta junto a la carretera de Azeta, con una embarcación en construcción.

martes, 4 de junio de 2013

CUANDO VÍCTOR CHÁVARRI MONTÓ EN CÓLERA (1)



José Luis Garaizabal nos dice que de forma casual ha dado, en el AHMP, con las actas de un incidente protagonizado por D. Víctor Chávarri (1854-1900).
Y respetando la redacción que hizo de los incidentes el Sr. Secretario D. Fermín de Álvaro ¿? sugiere que cada uno se ponga en el papel del humilde guarda y que saque las conclusiones que le parezcan sobre el ilustre personaje que mereció un monumento en la Plaza (1903) costeado por suscripción popular. Nos recuerda que tal vez la mejor descripción la publicó el periódico obrero La Lucha de Clases, que en su necrológica escribió: Hombre, te aborrecemos, Industrial, te admiramos.

Empezamos recogiendo hoy la descripción de los hechos según cuentan las actas del 14 de noviembre de 1885 y mañana continuamos con el tema:

“El motivo principal de la reunión municipal extraordinaria fue el tratar y resolver lo que proceda en vista del atropello cometido por D. Victor Chávarri en la persona del guarda sanitario D. Casto Obejas (sic), puesto por este Ayuntamiento en el punto de la Canilla, con el fin de evitar que por dicho punto pase ninguna persona burlando la Inspección establecida en Aceta, y cuya denuncia es la siguiente:

Que a las 8 ¼ de la noche se le presentó D. Casto Obejas (sic) y le manifestó que sobre las ocho menos cuarto de la citada noche se personó en el referido sitio de la Canilla, D. Víctor Chávarri, procedente de la fábrica “La Vizcaya”, punto infestado, acompañado de otros cuatro individuos a quienes no conoce, con insistencia de pasar a la villa.

Que en vista de esta actitud, le expuso cortesmente que hiciera el favor de volver atrás con sus compañeros e ir por la carretera para ser inspeccionado en la establecida en el barrio de Aceta, a lo que contestó el D. Víctor, que si quería ir al agua y que él respondía de sus compañeros; a esta contestación tan inoportuna le manifestó el guarda que eso poco a poco y que en su caso procuraría que fuesen al agua los dos, diciéndole también que hiciera el favor de ir con él a la presencia del Sr. Alcalde, para que este resolviera lo que tuviera por conveniente, contestándole que no le reconocía para nada y que no iba, que fuese solo; al presentarle el guarda el título facilitado por este Ayuntamiento, en el que aparece como tal guarda sanitario, le dijo el D. Víctor que fuera a su casa y que allí la leería, marchándose seguidamente con sus compañeros con dirección a sus casas.

En vista de que por tercera vez, ha faltado D. Victor Chávarri, al cumplimiento de la inspección médica establecida en el barrio de Aceta, y de haber faltado a los delegados de este Ayuntamiento y Junta de Sanidad y a los mismos facultativos, teniendo en cuenta de que su procedencia es punto infestado y que de consentirse es muy fácil vuelva a reproducirse la enfermedad sospechosa en esta Villa, teniendo además en cuenta que una mujer de esta vecindad y que trabajaba en la fábrica “La Vizcaya”, ha sido atacada recientemente del cólera, se acordó tener aislado al referido D. Víctor Chávarri y después de tomar las declaraciones convenientes al guarda sanitario, facultativos y demás personas a quien ha faltado, se resolverá lo que proceda”.