miércoles, 3 de marzo de 2021

TOPONIMOS DE LA VILLA DE PORTUGALETE

  


El pasado domingo junto con los documentos y objetos que se depositaron bajo la encina del campo de la Iglesia, en que se incluía el Nº 29 de Cuadernos Portugalujos, con la explicación del deseo simbólico de recuperar dicho árbol, se incluía también un trabajo de José Luis Garaizabal sobre Los topónimos de la villa de Portugalete.

Dicho trabajo según explica el autor tiene como fin reunir en un solo documento los diferentes topónimos de la Villa a través de los siglos, localizados en archivos y documentos por diferentes autores.

A cada topónimo, cuando es posible, le acompaña el párrafo donde se citan, el año y una referencia al libro, documento, año del plano, etc., indicando al final la bibliografía consultada con su título completo, autor y fecha de edición.

Resalta que puede llamar la atención el que la mayoría sean topónimos castellanos. Gregorio Bañales en su obra Mayorazgos de Barakaldo lo pone de manifiesto en un plano en el que se recogen los topónimos baracaldeses y los de las localidades vecinas (S. S. del Valle, Sestao, Ortuella, Galdames, Güeñes y Alonsótegui), y apostilla: “…como Barakaldo tuvo hasta el siglo XVIII una toponimia esencialmente euskaldún al igual que en los municipios limítrofes indicados. En un entorno algo más lejano, como Portugalete, se constata la preponderancia de la toponimia castellana en el territorio inmediato a la villa, al menos desde el siglo XIV. En Santurtzi la toponimia ambas se alternan siendo más abundante la castellana a medida que nos vayamos alejando de Portugalete. A lo largo de los siglos XV, XVI y parte del XVII los topónimos euskaldunes irán perdiéndose (algunas veces sustituidos por su equivalente castellano)”.

En nuestro caso señala como ejemplos, el topónimo Arribelzaga (1323) que pasa a llamarse Peñas Negras, Urdaybay que pasó a Burzaco (1656), el lugar de El Oquillu (1701) se convirtió en El Ojillo (1773),  Ybarra (vega) pasó a denominarse Vegas de Ybarra, Las Ibarras o Las Vegas, etc. Otros han dejado de usarse hasta que la labor de los historiadores los ha rescatado del olvido.

Analizando el origen de aquellos portugalujos y su posible influencia en los topónimos, el mismo autor indica: “cómo los apellidos de los habitantes de Portugalete en los siglos XVI y comienzos del XVII se refieren a personas venidas del entorno inmediato a la villa es decir de Santurtzi, Sestao y el Valle. También figuran apellidos de los Cuatro Concejos y en menor proporción de venidos de Barakaldo, Erandio y de la Encartación. Hay muy pocos apellidos de otras partes de Bizkaia y sin embargo, son muy numerosos los venidos desde Cantabria”

Según estos datos, debemos pensar que en estos siglos la población de Portugalete pudiera ser mayoritariamente castellano parlante. A mediados del s. XVII cesa la afluencia de gente venida de la Encartación y Cantabria para dar entrada a un gran número de nuevos vecinos procedentes de Bizkaia, destacando los llegados de Barakaldo.  Siguiendo el mismo razonamiento anterior que nos ofrecía una población mayoritariamente castellanoparlante, deberíamos situarnos ahora en un contexto en el que una parte de la población de la villa es vascoparlante. No parece que estos nuevos portugalujos influyeran en los viejos o nuevos topónimos.

Todo este trabajo ha servido para colocar los más importantes y los no dudosos, sobre un Plano Topográfico de la M.N. Villa de Portugalete de 1951 como ayuda para fijar los barrios, montes, ríos, parajes y heredades que corresponderían por su orientación a los ocho asientos que se han instalado alrededor de la encina conmemorativa que se ha plantado en los jardines del Campo de la Iglesia.

El trabajo completo lo hemos incluido en la Biblioteca digital portugaluja “el mareómetro”,
y lleva por título

 TOPÓNIMOS DE LA VILLA DE PORTUGALETE

 

7 comentarios:

  1. ¿Se reunía el regimiento portugalujo «como lo tienen de uso y costumbre» bajo una encina? Eso es lo que afirmaba Ciriquiain Gaiztarro. Pero él no es la fuente, la fuente son los documentos antiguos, de los que él en parte bebió.
    Pero no estoy tan seguro de ello. Sí es cierto que los concejos abiertos se hacían en el Campo de la Iglesia, a la salida de la misa mayor. Pero en los dos libros de documentación medieval publicados hasta la fecha "Colección documental del Archivo Municipal de Portugalete" y "Libro de Decretos y Actas de Portugalete (1480-1516)", no consta una sola junta bajo una encina «como lo tienen de uso y costumbre».
    Tan sólo consta, efectivamente, que el Concejo se reúne el 26 de febrero de 1514 «estando ajuntados todos generalmente so la ensina del campo de la iglesia de Santa María de la dicha villa a un mandamiento del dicho sennor corregidor de Viscaya» (página 119 del segundo libro citado).
    La fecha de la junta es muy tardía como para afirmar que tal costumbre se hacía desde tiempo inmemorial. Por otra parte, ese Concejo abierto se reúne a petición del Corregidor, no por iniciativa del Ayuntamiento, lo que induce a pensar que el lugar también fue elegido por el delegado real.
    Además, las muchas reuniones anteriores y posteriores afirman que se realizan en una casa particular de algún vecino, lo que parece indicar que esta era la forma acostumbrada.
    No he realizado una lectura profunda de los textos, y puede que el archivero de la villa tenga datos que disipen mis dudas, pero es conveniente leer bien las fuentes antes de suponer hechos históricos que quizá no ocurrieron exactamente como creemos.

    ResponderEliminar
  2. http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/55630.pdf

    628. ZULUAGA. «Sierra» -lo llaman los documentos al menos del año 1761- de Portugalete. Y con exageración, dado que este apelativo figura repetidamente aplicado a numerosos términos de esa Villa, tanto euskéricos como romances. Lo accidentado de su topografía empuja a pensar en una posible versión de zearra «sitio inclinado, ladera»... Más importante, sin embargo, e interesante, es que el término y barrio conocido como Los Hoyos (actual) no es sino manifiesta traducción del anterior Zuluaga. El hecho es resaltable en cuanto corrobora lo comentado aquí en los n. os 78, 113, 227, 265, 369 y 481, aunque el hecho en sí mismo de este tipo de versiones han venido siendo advertido, desde el siglo XIX, con referencia a las áreas romanizadas del País. Sin ser, pues, una novedad, tampoco está desprovisto de valor. MÁS SOBRE TOPONIMIA EUSKÉRICA ... - Jesús M.ª Sasía 587. El topo que aquí nos ocupa ha sido exhumado y publicado con buen criterio por el actual archivero municipal R. Hernández Gallejones (Aproximación a la Historia de Portugalete (1400-1900), Portugalete, 1991, pág. 79).
    Lo anterior es una pequeña muestra de la desaparición del euskera en las Encartaciones y más pueblos.

    Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El topónimo correcto es ZULOAGA.Así aparece en el apeo de 1761, Sierra de Zuloaga.

      Eliminar
    2. Recogido del libro " aproximación a la historia de Portugalete(1400-1900) de Roberto Hernández-Gallejones, Archivero municipal de la Noble Villa de Portugalete, : páginas 78/79. El 2 de octubre de 1761, se continuó el apeo, el corregidor....entre la Sierra de Pando o Biternari con la Sierra de Zuluaga, en la cual dicha Sierra y Campa de Pando y Biternari".
      Copia literal.

      Eliminar
  3. He puesto Zuluaga porque en la imagen aparece un paraje señalizado como ZULUAGA SIERRA?
    Zuloaga perfectamente valido.
    Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

    ResponderEliminar
  4. José Manuel López Díez8 de marzo de 2021, 18:35

    Zuloaga o Zuluaga, que yo sepa nadie ha demostrado hasta ahora que equivalga a Los Hoyos. Y menos aún Sasía, cuyas etimologías están tan desacreditadas que no sirven para documentar esos cambios de nombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con Jose Manuel López. Sasía fue un conocido inventor de topónimos, excesivamente deseoso de demostrar el presunto idioma euskérico de los encartados. Lamentablemente para él la toponimia mayormente romance no le dio la razón, así que simplemente supuso, sin demostrarlo, que en un lejano pasado los encartados eran vascohablantes, y que en algún momento de su historia perdieron este idioma. Su "Toponimia euskérica de las Encartaciones" no es fiable.

      Eliminar