Mostrando entradas con la etiqueta Barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrios. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

VECINOS DEL BARRIO DE PANDO HACIA 1924


Si en otra entrada citamos a Adrián García López, primer secretario de la Agrupación Socialista de Portugalete y recordado popularmente por ser el que explicaba las películas mudas que se proyectaban en los cines de la Villa, en esta aparece en el centro de la foto con un niño en brazos, en el momento de inaugurarse el alumbrado público del barrio de Pando, en el que el fuerte crecimiento de la población portugaluja había hecho proliferar pequeñas edificaciones.

De esta foto, Miguel A. Marín García, nos dice lo siguiente: En el centro de la foto está mi abuelo Adrián, que tiene en brazos a su hijo, que también se llamaba Adrián, y a  la derecha, con camisa blanca, mi tío Salvador García, que murió en el frente de Ochandiano y estuvo en el batallón Asturias, a su derecha está mi tía Inocencia, que se exilió a Francia y allí se casó con Félix Burzaco, que llegó a ser Secretario General del Partido Comunista de España en Normandía. Debajo de ella, sobre sus manos, está mi madre Carmen, que nació en 1922, por lo tanto esta foto, ya que allí tendría ella algo mas de dos años, será de 1924. A su derecha con una toquilla está mi tía Amparo, y al final, a la derecha, mi abuela Inocencia Domínguez, esposa de mi abuelo Adrián, 

Junto a varios vecinos del barrio aparecen, Santos Zunzunegui, arquitecto, Indalecio Navarro, Francisco Opitz, Segundo Palacio, o Martín Arambarri.

 


Publicado en 28 de agosto de 2014

domingo, 21 de julio de 2024

ABATXOLO RURAL

 

    Con el archivo fotográfico de Eduardo Benito Díaz de Mendivil, editamos tres de los tomos de la Colección El Mareómetro con el título genérico de Portugalete en la Fotografía, y cuyas fotos se han divulgado profusamente en Internet, lo cual ha representado una importante aportación cultural para nuestra Villa. 
    La foto que hoy nos cede recoge una vista de la zona de Abatxolo y su último caserío en la parte alta del Colegio del Carmen, mientras a la derecha aparece un edificio de Azeta que no acertamos a reconocer.
    En el libro de fotografías correspondiente al periodo 1900-1975, se recoge una muy parecida, pero que se completa en la parte superior con las escuelas de Abatxolo (construidas en los años 30), por lo que la reproducimos bajo la anterior.

Publicado el 8 de enero 2014






sábado, 20 de julio de 2024

EL PORTUGALETE QUE DESAPARECIÓ: EL ARROYO PANDO Y EL CAMINO A BALLONTI



El crecimiento urbanístico de Portugalete hizo que nuestro paisaje tradicional desapareciera totalmente en muchas zonas. Este es el caso que nos muestra la foto inferior de José Luis Garaizabal partiendo de una foto que Xabier Martínez Bilbao tomó en los años 80 de la salida de Portugalete hacia el arroyo de Ballonti.
Como vemos en la foto superior una enorme escombrera fue tapando la vaguada por donde corría el arroyo Pando hacia el río Ballonti y paralelo a él el camino que bajando del cementerio cruzaba el citado arroyo para dirigirse a Urioste y al Valle (actualmente Trapagarán).
Pedro Heredia en su libro, de la Colección el Mareómetro, nos habló de este “arroyicidio” que se cometió en aquella época, y que hizo que el manantial de Pozo Pando y el arroyo que formaba pasaran a tener vida de topo.
También nos contaba que dicho arroyo bordeaba la finca tapiada de la familia Butrón y que entre esta y el río Ballonti existía un terreno “mostrenco” en el que se enterraban todas las caballerías que morían en la Villa.
En cuanto al camino, antiguamente llamado “camino a Ballonti”, al hacerse la carretera se le llamaba “camino viejo” aunque popularmente se le denominaba “Avenida de don Andrés de Urioste”, tenía como casa principal “la antigua taberna que fue de “el bermeano”, en la que los mozos de Urioste tomaban el “empuje” para entonar una jota ahuyentadora de los maleficios de la Sieve”.
En la foto todavía estaba en pie dicha casa que la plumilla de Echarte nos dejó para ilustrar el articulo de Heredia y que nosotros hemos superpuesto en pequeño.


Publicado el 20 de mayo 2014




miércoles, 22 de noviembre de 2023

SOBRE EL BARRIO DE CAGIGAS

 


Se cree que la palabra cagigas es prerromana, y que luego derivó al latino “cassus” o “cassinus”. Hace referencia a un lugar donde abundaban las cagigas, un árbol parecido a la encina.

Sin embargo, el investigador José Manuel López Díez plantea otro origen para el topónimo portugalujo: «Este nombre nunca ha sido oficial, y se debe a Domingo Cagigas Fresnedo, constructor de las casas que tenían los números 7 y 8 de Vallonti» (esto es así porque Cagigas era un terreno englobado dentro del más amplio barrio de Ballonti). Dichas casas fueron proyectadas en 1927 y derribadas en 2009.

Aunque como bien afirma José Manuel, el nombre de Cagigas nunca fue oficial, en el sentido de que no hubo un decreto municipal que oficializase dicho nombre, este acabó pasando al terreno adyacente (sería por tanto un topónimo proveniente de un apellido, como tantos otros en Portugalete) y fue usado por el Consistorio en varios documentos y planos. Así, en 1949 se abría un “Expediente relativo al mal estado en que se encuentra una chabola en el barrio de Ballonti”. Dicho Expediente especifica que se trata de una casa «en el cortijo del barrio de Cagigas».

En un plano municipal de 1963 se denomina Cagigas al lugar detrás de La Florida, en una vaguada donde se levantaban el par de casas que hemos citado, junto al actual Polígono Industrial Ballonti. Otro plano que poseemos y que debe datar de hacia 1996 (no lleva fecha) también señala el barrio de Cagigas. 

En Portugalete tenemos varios topónimos provenientes de apellidos, como la Campa de Tejada (por pertenecer el terreno a José Ramón Tejada), Escaleras de Gandarias (por estar en sus proximidades el palacio de este apellido), el sitio de Epalza, Campa de Marcos, Huerta de Aroma, Velascones, etc. 

Aitor González Gato

 

viernes, 5 de agosto de 2022

EL DESAPARECIDO BARRIO DE PANDO

 


Tras el reportaje fotográfico de la construcción del polideportivo de Pando, Angel Comonte, nos envía estas dos fotos del citado barrio, con los siguientes recuerdos: 

La casa alta sufrió un incendio intencionado en 1944. Tenía menos altura y le pegaron fuego por el tejado. Eran pisos de alquiler. Mi abuelo tenía catorce años y tuvo que tirar de un segundo todo lo que pudo salvar. Y después lanzarse a un colchón. Posteriormente la ampliaron en altura. Mi familia pasa a la casa pequeña de al lado y allí nacen mi padre y mi tío.

 En la trasera junto a la casa de Amparo y las tablas del balneario (donde el almacén de Pepillo). Ésta creo que era la abuela de Javi Miranda. Y en esa trasera vivían mis primos, Castorin y familia. De niño iba mucho por allí. Además que mi abuelo bajaba a la huerta de Vallonti al lado del bar Paco junto a Nervacero-Arburu. La huerta era de Urbano Arana y Carmen Uriarte de Urioste. En frente estaba el caserío de Tomasa con sus hijos Andoni y Gotzon. Me acuerdo de aquel camino que se fue tapando desde 1985 hasta 1987 cuando ya aparece el monumento de Ibarrola.

Me acuerdo mucho de esa zona. Las casas de Cagigas, el cementerio de coches, el atajo, la huerta de Orlando, el basurero de Pando, etc, etc. y la bajada al Valle con el autobús granate de Encartaciones que salía de Simón Bolívar. En esa zona también tenía el caserío Echevarría. Aunque yo ya no lo conocí.



 

 

martes, 22 de diciembre de 2015

LA FUNDACIÓN DURAÑONA DE REPELEGA


 El rico Archivo Histórico Municipal no deja de darnos sorpresas a los investigadores. Uno de los últimos hallazgos ha sido por casualidad, como muchas otras veces, al leer un expediente sobre un litigio entre Ayuntamiento y Parroquia de Portugalete (C304-60), a cuenta de la ampliación municipal del lavadero de Repélega en la Campa anexa a la Iglesia de San Cristóbal, y que se ha incorporado a la Biblioteca Digital Portugaluja.
Ángel Chopitea, como Presidente de la Junta del Patronato de la citada Iglesia, aportó el 1 de Octubre de 1934 unos datos copiados de la escritura de la Fundación “DURAÑONA” de 10 de Marzo de 1905, que resultan muy interesantes y creo que inéditos.
Alejandro Gandarias y Durañona expone como su tío Juan Vicente Durañona y Santa Coloma, que falleció el 9 de Noviembre de 1904, le había dejado encargada en vida la construcción de una iglesia en el barrio de Repélega (Santurce Antiguo) para el servicio de los moradores de Repélega, La Sierra, Galindo y Rivas de donde era natural.
La ermita de San Cristóbal, que ya aparecía citada en 1648, según Goio Bañales, y que fue erigida y bendecida el 14 de Julio de 1662, según Gurutzi Arregi, quedó derruida en su mayor parte durante la II Guerra Carlista (1872-1876) y a su terminación fue reconstruida por los vecinos en el paraje de San Cristóbal (Yturburu en el apeo de 1764).
Volvamos a la escritura. Luis de Salazar y Zubia y Saturnina Balparda y Durañona cedieron los terrenos necesarios para la nueva iglesia, cuya primera piedra se colocó el 4 de Mayo de 1903, abriéndose al culto el 19 de Marzo de 1904 bajo la advocación del mártir San Cristóbal, titular de la ermita antigua que fue derribada poco antes de la inauguración de la nueva. Esto hace suponer que se encontraba en otro sitio, seguramente como luego veremos, en los terrenos de la luego llamada Campa de San Cristóbal.
Juan Vicente Durañona costeó la fábrica de la iglesia y Dª Saturnina, en recuerdo de su tío Ramón de Durañona, construyó y sostuvo una buena escuela mixta de primeras letras y costeó misa diaria, que antes se celebraba en la ermita. Pagó también los ornamentos y un altar lateral dedicado a Nª Señora de Lourdes (imagen, sacras, candelabros, etc.).
Josefa Durañona costeó el altar mayor de San Cristóbal, el lateral de Jesús Crucificado con sus imágenes nuevas, la hornacina de San Cristóbal, el pequeño retablo de la sacristía, púlpito y confesionario, Vía Crucis, retrato de S.S. Pio X, araña, sacras, candelabros, ciriales, cruz, incensario, ocetre, alfombras, cortinas, cuadro de la Virgen del Rosario y el material de hierro del coro y campanario.
Se citan las condiciones para el caso de que pasara a otro destino distinto al inicial. Entonces pasarían a la propiedad mancomunada de Luis de Salazar o sus herederos y de los de Juan Vicente Durañona, y si no los hubiere, al Santo Hospital de la Villa de Portugalete y en último término a los pobres de solemnidad de los barrios de Rivas, Repélega y Galindo.
La iglesia ocupaba 652,99 m² y 18.883,35 la campa con su tapia, árboles, puerta de hierro destinándose para romerías, ornato y solaz de los moradores. También arreglaron los caminos.
Juan Vicente Durañona legó fondos para la conservación, reparación y culto en memoria de sus padres y vecinos, muchos de ellos parientes lejanos. Contribuyó igualmente a que en el Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista hallaran acogida los enfermos, ancianos y huérfanos de los referidos barrios.
Al final del documento se dice que el OBJETO DE LA FUNDACIÓN es el sostenimiento del culto católico en la referida Iglesia de San Cristóbal y celebración cada año de misa y oficio de difuntos en sufragio del alma de D. Juan Vicente de Durañona y Santa Coloma, la de sus padres, parientes y por las del Purgatorio, en general, se rece un responso semanalmente y cada año se celebre misa y oficio de difuntos.
Igualmente aparece citada la autorización del Ayuntamiento de Santurce para la extracción de piedra con destino a la nueva iglesia, así como para derribar la actual una vez edificada aquella, la plantación de árboles y el ensanchamiento de caminos.

CAMPA DE SAN CRISTÓBAL, 1935
Por una carta del cura párroco sobre la titularidad del antiguo solar donde se ubicaba la ermita, se deduce que esta se encontraba en los terrenos de la campa a la que se agregó otro adquirido por Juan Vicente de Durañona y que luego se cercaron con pared y puerta de hierro.
Acaba Chopitea informando que presta su conformidad a la ocupación de terreno para la ampliación del lavadero, obras ejecutadas por el Ayuntamiento. Establece que la campa no se destinará a servicio diferente al actual, sin la conformidad del Ayuntamiento de Portugalete (ya era portugaluja desde el 10-7-1933) y de la Junta del Patronato de la Fundación.
La Junta continuaría conservando y disfrutando de la Campa, pero dado el crecimiento de los barrios, al servicio de cuyos moradores fue edificada la Iglesia de San Cristóbal, todos los días de fiesta quedará abierta la campa para el natural y prudente esparcimiento de aquellos.

JOSE LUIS GARAIZABAL


miércoles, 11 de noviembre de 2015

BARRIOS PORTUGALUJOS DESAPARECIDOS: RIVAS (2)



Como en la entrada anterior sobre el barrio de Rivas, (que se puede apreciar completo en la foto pequeña de la derecha) solo salía el núcleo alto o Rivas Nuevo, con su escuela de Durañona, hoy ofrecemos las vistas de Rivas Viejo con su carácter mucho más rural y también hoy totalmente desaparecido, aunque no se haya construido todavía y sólo queden en pie algunos de los árboles que aparecen en la foto superior.
Al igual que en la entrada anterior recogemos una vista aérea de 2009 para los aficionados a aguzar la vista.



martes, 10 de noviembre de 2015

BARRIOS PORTUGALUJOS DESAPARECIDOS: RIVAS



Tras la entrada anterior recordando el desaparecido barrio de La Sierra, seguimos con otra foto de José Ramón Tejada, con su esposa Pili en primer plano en la entrada de su casa, y que detrás de ella se divisa perfectamente el barrio de Rivas.
A la izquierda salía el camino junto a la ermita de San Cristóbal que unía La Sierra y Repélega con Rivas, con sus dos núcleos de casas, y que a la parte alta se la denominaba como Rivas Nuevo y la zona baja Rivas Viejo.
La foto aérea inferior recoge en su ángulo inferior izquierdo La Sierra junto a la ermita de San Cristóbal y el caserío de Repélega, y en el ángulo de la derecha Rivas Nuevo con el edificio de escuelas de la Fundación Durañona. Un ancho camino unía este barrio con el poblado de de Villa Nueva, que aparece arriba hacia el centro

Por si a alguien le cuesta centrarse, adjuntamos otra vista aérea más actual de 2009.




jueves, 5 de noviembre de 2015

BARRIOS PORTUGALUJOS DESAPARECIDOS: LA SIERRA



En los fondos fotográficos que José Ramón Tejada ha puesto a nuestra disposición, encontramos algunas fotografías del barrio de La Sierra donde vivía Pili, su mujer.
Es uno de los antiguos barrios, hoy desaparecidos, de los que algún día se debiera escribir su pequeña historia.
En la imagen superior recogemos una vista aérea para centrar el barrio, al que se llegaba desde la ermita de San Cristóbal situada a la izquierda de la imagen.
El los años 50 del pasado siglo la zona de Repélega fue la elegida para el emplazamiento de las empresas industriales, al igual que estaba ocurriendo en el resto de la Margen Izquierda.
Mª del Mar Domingo, en su libro PORTUGALETE. Desarrollo urbano, 1937-1970, de la Colección El mareómetro, nos dice que tras las “dos primeras iniciativas industriales, las de Centrimetal y Fundiciones Portugalete, S.A., llegaron entre 1960 y 1970, el grueso de las nuevas iniciativas. Siete se dedicaron a los trasformados metálicos, dos a trasformados plásticos, y dos al sector de la alimentación. Cuatro de ellas (Nervacero, Talleres Urbasa, A.M.E. , y Aceprosa) tenían más de cien trabajadores y el resto menos de veinticinco”.
Las fotos inferiores son un documento dramático de cómo los grandes pabellones de Talleres Urbasa o los depósitos de Aceprosa se echaron encima de las casas del barrio obligando a sus moradores a abandonarlas. Luego al desaparecer las industrias se construiría el centro comercial Ballonti.
A Xabier Martínez Bilbao, corresponde la primera foto de 1985 y a Aitor González Gato, la de 1996, con casas en ruinas y depósito de coches abandonados.




domingo, 15 de junio de 2014

DESDE BUENAVISTA


Tras un fin de semana en que el barrio de Buenavista ha celebrado sus fiestas de San Antonio, incluida la presencia de un pregonero de la talla de Joseba Gotzon, vamos a dedicarles dos entradas.
La foto de hoy, nos muestra esta zona alta de la Villa, en la ladera del barrio de Los Hoyos o del alto de Campanzar, donde había existido un fuerte militar, y que dada las vistas de que gozaba se conoció a lo largo del tiempo con nombres como Altamira o Vista Alegre. Ya en el siglo XIX uno de los caseríos de lo alto de Los Hoyos se denominaba Buena Vista.
La foto nos muestra que las regatas que se celebraban en El Abra en el campo de regateo de Las Arenas, señalizado por numerosos botes y embarcaciones, eran seguidas por muchos aficionados desde este lugar. Se divisa también la balsa flotante del Sporting Club, lo cual sitúa la foto tras la guerra civil.
A la izquierda de la foto, en la parte de Santurtzi, el Hospital de San Juan de Dios, y el actual palacio de Oriol, mientras que la zona de Portugalete aparece el Saltillo y El Salto, ampliado como Hogar.


Como veremos mañana hablando del Txakoli de Larrea, 30 años después, este barrio estaba en plena construcción.

jueves, 18 de julio de 2013

EL BARRIO DE LOS HOYOS HACE UN SIGLO



Según el nomenclator de 1897, en Portugalete además de lo que llamaban la Villa, por antonomasia, tenían tres barrios importantes, como eran Azeta, eminentemente obrero, Abaro, con los chalets y palacios de una parte de la burguesía portugaluja, y Los Hoyos, como barrio rural dedicado fundamentalmente a la ganadería, además de otros caseríos diseminados en zonas como Buenavista, o San Roque.
La foto de la entrada de ayer nos mostraba en su parte superior, tres de los caseríos de Los Hoyos , de los ocho que componían el barrio, hoy todos ellos desaparecidos.

Jose Luis Garaizabal nos ha completado sobre estas líneas algunos datos de dichos caseríos.

miércoles, 17 de julio de 2013

LA EXPLOTACIÓN GANADERA EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO


Esta foto que ya publicamos, aunque solamente en parte, en Portugalete. Desarrollo urbano, 1937-1970, nos la facilita ahora completa Jose Luis Garaizabal, reproducida del original de unos dos metros, propiedad de José Antonio Gutiérrez-Barquin.
La utilizaremos para ilustrar el apartado de los barrios portugalujos al entrar en el pasado siglo XX, en el próximo libro de la Colección El Mareómetro.
Esta foto de Los Hoyos, que es un verdadero fresco etnográfico, con una familia completa de aquellos años, abuelos, hijos y nietas, con sus vestimentas de “los domingo” ya que ellos se habían puesto corbata. La ganadería que explotaban era vacuno, y si aparecen otros animales son el burro para bajar las garrafas de leche a la Villa o el perro que no podía faltar.
El dueño tiene en la mano una gallina, mostrando otra de las explotaciones del caserío, y el hijo la guadaña recordando sus tareas habituales.

En la foto aparecen Ramón Gutiérrez-Barquín Fernández y Jesusa Fernández de Setien y Sainz Aja, ambos naturales de Espinosa y a los que se apodó "los Pasiegos" por las vacas de esa comarca cántabra. A la izquierda aparecen su hijo José, nacido en El Valle, en Durañona y su esposa Paula Inés Goiri Sertutxa (de Larrabezua) y los niños son sus hijos, Jesusa, Julia y Jose Ramón (aitite de nuestras amigas Miren y Aintzane Pradas).

miércoles, 5 de junio de 2013

CUANDO VÍCTOR CHÁVARRI MONTÓ EN CÓLERA (2)


Continuamos con el incidente que en noviembre de 1885 protagonizó Víctor Chávarri y que ayer nos descubrió Jose Luis Garaizabal:

Al día siguiente acordaron “que en vista de la gravedad que revisten las declaraciones del Guarda Sanitario, D. Casto Obejas (sic) y del Médico encargado de la Inspección Sanitaria del barrio de Aceta, D. Nicasio de Retuerto y de lo expuesto en la comparecencia del dicho Sr. Retuerto y de su comprofesor, D. Gregorio Sainz Trápaga, se acordó pasar el tanto de culpa a los Tribunales de Justicia, comisionando al regidor Síndico para el nombramiento de Procurador y Abogado, en el momento que sea requerido este Ayuntamiento”.

El 28 de Noviembre se trató en el pleno los gastos producidos por el derribo de una chabola en Aceta y la fumigación durante dos días que efectuaron dos miñones en el citado barrio.

Un mes después, el 15 de Diciembre, en el pleno se dio lectura del despacho que el Sr. Juez de Instrucción ha remitido al municipal de esta Villa, por si este Ayuntamiento quiere mostrarse parte en la sumaria que ante el primero se instruye, por consecuencia de la denuncia presentada ante el Juzgado sobre desacato a la autoridad local por negarse al reconocimiento facultativo y fumigación de sus ropas, en la época que el cólera morbo estaba causando bastantes víctimas entre los obreros de la fábrica de “La Vizcaya”, de la cual el Sr. Chávarri es Director Gerente, puesto a discusión este asunto, habiendo usado la palabra todos los Señores Concejales concurrentes, se acordó por unanimidad renunciar al derecho que la Ley concede a este Municipio para mostrarse parte en esta causa, dejando a los tribunales de justicia en libertad lo que para la misma proceda.
Firmaron, F. Carranza, Escalante, Dionisio de Castaños, Timoteo de Otaduy y Ortiz.

No sé como acabaría la cosa, pero me imagino que el poder de D. Víctor podría con la osadía del Ayuntamiento. Si doy con las actas, seguro que da para otra jugosa entrada.


lunes, 3 de junio de 2013

AZETA: UN CUARTO DE SIGLO DE HERRIKOI


Si el lunes pasado, tras Ibilaldia 2013, hablábamos del túnel del ferrocarril minero que muchos portugalujos descubrieron, hoy vamos a uno de los últimos capítulos de la historia de Azeta, dado que los que bajaron desde la carretera general se encontraron con una escultura que desconocían y que titulada Persona pensando con el corazón, en su dedicatoria dice: A todas las personas de corazón que unidas defendieron la ciudad contra la especulación.

No debemos olvidar que a partir de 1975 se inició el caos urbanístico de Azeta con la aprobación indiscriminada de licencias de construcción. Caos concebido, aprobado y en gran parte ejecutado en época franquista, con total ausencia de equipamientos, zonas verdes y recreativas, etc.

Con las imágenes que encabezan estas líneas nosotros también queremos simplemente recordar que se cumplen los 25 años del nacimiento de la Asociación de Vecinos HERRIKOI y sus primeros años de lucha.

miércoles, 29 de mayo de 2013

EL TUNEL DEL ANTIGUO FERROCARRIL MINERO DE GALDAMES


Con motivo de la fiesta de Ibilaldia, muchos portugalujos han descubierto el túnel del antiguo ferrocarril minero que unía las minas de Galdames con los cargaderos de mineral de la dársena.
Conocíamos que el ferrocarril se inauguró el 8 de mayo de 1876, pero lo que no teníamos datos era sobre la construcción del túnel. Nos los facilita Joaquín Cárcamo en su blog:

Notable y significativa obra de la ingeniería minera inglesa. El ferrocarril minero más largo (22,5 km. aprox) se comenzó a construir en 1871, junto con el de El Regato. La empresa Bilbao Iron Ore Company contrató los servicios de: Edward Woods, M. Inst. CE, Ingeniero en Jefe y Director de las obras George Higgin, Ingeniero consultor en España Frederic Cardogan Barron, Ingeniero residente.
Las obras se adjudicaron en dos tramos, los primeros 7 Km que incluían el túnel de Sestao a Robert Roberts y los restantes hasta el final de la línea, a John Mac Lennan. El túnel, de 636 m. para doble vía de 1,150 m. se comenzó a abrir desde ambos lados. el 1 de abril de 1872 desde Sestao y el 12 de octubre desde Portugalete. Ambos equipos se encontraron el 15 de junio de 1873 (140 años dentro de unos días) tras haber perforado 380 m. y 256 m respectivamente. Se excavó en dos niveles, el superior de 2 m. de alto, con un desfase del avance entre niveles de unos 70 m. Se comenzó con pólvora y se finalizó con dinamita (de Galdakao) sin emplear ventilación artificial. Se trabajaba en tres turnos de 8 horas y, mientras los carlistas lo permitieron se avanzaba 1 metro diario. La primera locomotora pudo hacer el recorrido total el 15 de febrero de 1875, pero los carlistas impidieron su explotación hasta la finalización de la guerra en marzo de 1876. Puesto que las margas esquistosas (shaley limestone) se descomponen en presencia del aire, la dirección decidió aprovechar la paralización para realizar el revestimiento completo del túnel. Lamentablemente el túnel se encuentra en total abandono pese a su valor patrimonial y previa a cualquier intervención debiera realizarse una excavación arqueológica.

El detalle del plano que acompañamos corresponde a 1950.


lunes, 20 de mayo de 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NOTAS PARA LA HISTORIA DEL BARRIO DE AZETA



La primera foto que conocemos de Portugalete es de 1864 y corresponde J. Laurent, del que hemos tomado este detalle donde se recoge un trozo del terreno de Azeta que lindaba con el mar, cuando todavía no existiría ninguna vivienda en lo que luego se convirtió el actual barrio de Azeta.
En el se hallaba una casa propiedad de José Villar y Salcedo (1814-1863) (fallecido el año anterior) y cuya propiedad pasó a manos de su mujer Antonia de Villate, natural de Sestao.
De este portugalujo hablamos en el nº 12 de Cuadernos Portugalujos, como fiscal en el juicio al magnicida cura Merino, y ocupó importantes cargos en el Estado, como Senador, consejero de Estado o Ministro de la Guerra. Vivió normalmente en Madrid siendo esta casa donde probablemente viviera su hermano Gregorio Antonio Villar y Salcedo, cura beneficiado y arcipreste de Santa María, y su hermana soltera Manuela, ya que figuran empadronados en el Muelle Viejo, a cuyo último número, correspondía este edificio.
En 1880 vemos que se empadrona en la Villa la hija del difunto, Sofía Villar y Villate, que había nacido en Sestao en 1846.
El terreno propiedad de Villar, limitaba con el terreno de Uhagón. Su casa a la derecha, era la última del Muelle Viejo, junto a la cual se encontraba la famosa fuente de La Canilla. Conocida a final del siglo como “casa de Ibarreta”, volveremos mañana sobre ella con otra foto.

lunes, 6 de mayo de 2013

HISTORIA DEL BARRIO DE AZETA



Comenzamos hoy a recopilar datos para una pequeña historia del barrio de Azeta, del que disponemos de muy poca información.
Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando la instalación de las factorías siderometalúrgicas en la zona de Sestao, hizo que los trabajadores buscaran asentamiento cerca ellas. Así se construyeron alineaciones de casas obreras que se iniciaban en Baracaldo, siguiendo por las de Chavarri en Sestao, y finalizando en Azeta.
En nuestro caso, (desconocemos todavía fechas), según nos cita Mª Mar Domingo en el libro de la Colección El mareómetro, Portugalete. Desarrollo urbano 1937.1970, las casas se levantaban con rapidez, y sin las condiciones higiénico-sanitarias mínimas, careciendo de desagües. La canalización de las aguas sucias del barrio se llevaría a cabo a partir de 1885, ante el miedo de la extensión de enfermedades infecciosas como la viruela o el cólera.
Estamos finalizando el siglo, y quizás en esa época (habría que confirmarlo por los nombres que se citan) el vate popular cantaba, lo que ahora se diría AZETA POR SU INDEPENDENCIA:

          El Barrio Azeta, señores
          ya no es de Portugalete
          que se quiere gobernar
          como pueblo independiente.


          De Alcalde, Fernando Parra,
          de secretario, el Camero,
          serenos, Manolo y Lauri
          y de alguacil, «El Cuqueto».

          A Dativo y Atanasio
          que son los que mejor ven,
          de arbitrios municipales
          pa que marche el pueblo bien.

          Al famoso «Chapel Gorri»,
          Jefe de la policía,
          y de casa ayuntamiento
          la taberna de María.

          Y así veremos felices
          vivir nuestra independencia.
          El Barrio Azeta, señores,
          ya no es de Portugalete.

Roberto Hernández Gallejones, en su trabajo La policía municipal de Portugalete en el siglo XIX, que se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja, nos dice que en 1.890, Azeta ya tenía alcalde de barrio así como sereno a sus órdenes para efectuar tareas durante el día. Entre otras cosas, tenía que encontrarse disponible, “…en caso de que hubiese alguna riña, como bastante a menudo suele haber en este barrio”. Lo que ocurría, era el desarrollo de abundantes peleas con arma blanca por parte de los obreros allí residentes, y trabajadores de los talleres colindantes. Igualmente, nuestro sufrido funcionario, debía de estar de guardia por la noche, hasta el cierre de las tabernas. Sucedía que dichos establecimientos tenían que ejecutarlo a las nueve y media, pero la mayoría lo realizaban a las diez y media y once. El arreglo de las farolas le forzaba a coger la escalera al hombro 3 veces al día, e ir a por petróleo, perdiéndose mucho tiempo en tal cometido. Era también su obligación el vigilar que pasadas las ocho de la mañana, no se sacudiese ropa en los balcones, o se barriese hacia la calle. Su servicio normal iba de la una y media de la madrugada hasta las cinco y media. Solamente en calzado gastaba 20 reales al mes.

Damos pues, con estas líneas, comienzos a la recopilación de noticias sobre este barrio (gracias a los que nos faciliten datos o fotos), que sufrió hace 40 años los efectos de la especulación urbanística, y que solo ha podido recibir un poco de aire con los proyectos del metro y el actual parque junto a la dársena.
El óleo que ilustra esta entrada es obra de A. de Miguel y recoge en primer plano las casas de Azeta vistas desde Abatxolo, y el programa de fiestas de 1979 pertenece a los fondos de Txomin Hermosilla.

jueves, 2 de agosto de 2012

LA DARSENA DE GALDAMES, “EL GIBRALTAR PORTUGALUJO”




Aprovechando que el Ayuntamiento inauguró el 19 de julio último la fase 2 del Parque Azeta, Tasio Munárriz, que continua con la venta de su libro República y guerra en Portugalete, nos envía una pequeña memoria sobre sus antecedentes.

Durante muchos años estuvo prohibido el paso público entre Portugalete y Sestao por esta zona.
En 1870 la empresa “Urigüen Vildosola Coste y Cía” inició la construcción del “Ferrocarril (minero) de Galdames a Sestao”.
En 1871 construyó un muelle en la dársena de “La Benedicta” ganando terreno al mar para instalar el cargadero de mineral. El Estado concedió la propiedad de esos terrenos a la sociedad citada, aunque debían estar sujetos a la servidumbre de los servicios públicos de vigilancia.
En 1883 la compañía minera “Bilbao River and Cantabria Railway”, explotadora del mineral de la zona de Galdames, se hizo cargo de la empresa y del ferrocarril.
El trazado total del ferrocarril fue de 21 km. y atravesaba por medio de un túnel de 620 metros los barrios de Azeta, Abácholo y Galindo hasta llegar a Trapagarán. Este túnel todavía existe y es uno de los aspectos más curiosos del nuevo Parque de Azeta y por donde llegará el bidegorri que nace en la playa de La Arena.
En la guerra fue utilizado como refugio contra los bombardeos.
En la imagen se aprecia la luz del final del túnel. Aunque el ancho de vía era muy estrecho (1,150 m), para vagonetas mineras, por la boca cabe un camión.
Los distintos ayuntamientos (de la dictadura de Primo de Rivera y de la República) querían que el paso entre Portugalete y las fábricas de Sestao fuese libre, pero la compañía minera lo impedía, argumentando que el uso público se reducía a labores de vigilancia no de paso libre. Cedía en todo caso una faja de terreno para el libre tránsito a cambio de una indemnización. El ayuntamiento republicano en 1931 estuvo dispuesto a un acuerdo amistoso pero sin indemnización. Al final no se llegó a ninguna solución.
El ferrocarril llegó a transportar 800.000 toneladas anuales de mineral de hierro y calizas en los años 20. Después, las minas se fueron agotando y en 1939 la Diputación se hizo cargo del ferrocarril. 
Babcock Wilcox la adquirió en 1943. Dejó de funcionar en 1969.

martes, 3 de julio de 2012

LOS LLANOS CUANDO ERA UNA BARRIO RURAL PORTUGALUJO




 El pasado miércoles presentamos una foto del álbum de Blanca Martínez Santamarina que titulamos las antiguas huertas portugalujas y de la que desconocíamos su localización.
José Luis Garaizabal puesto en contacto con Mari Carmen Ranero, sobrina de dos de las portugalujas que aparecen en la foto, nos confirma que la foto se sacó en la finca de su abuelo José Ranero Palacio, en la zona trasera del Hospital Asilo.
Recurriendo al libro de Portugalete en la fotografía. El cambio urbanístico del siglo XX, recogemos tres fotografías de esa zona de Los Llanos, sacadas en su día por Eduardo Benito, en la que aparecen edificaciones hoy desaparecidas que bien pudieran corresponder a la del grupo de chicas, con las huertas y campas en la actualidad totalmente urbanizadas.

lunes, 16 de enero de 2012

EL ANTIGUO BARRIO RURAL DE LOS HOYOS




Miren Pradas inaugura sus colaboraciones con nosotros enviándonos un cuadro de la zona portugaluja de Los Hoyos en el linde con Santurtzi, cuando todavía era una zona rural y el ganado pastaba en torno a los caseríos.
Según nos comunica, el cuadro que es propiedad familiar, está firmado por Mendieta en 1961 y recoge el caserío (el del centro) donde nació y vivió hasta que se casó, su aitite, José Ramón Gutiérrez-Barquin Goiri, donde vendían leche y ganado.
Junto a estos caseríos se encontraba antiguamente una pequeña ermita consagrada al Cristo de los Hoyos y a la Virgen de la Guía y seguro que sus aitites conocieron los restos de sus cimientos que se conservaron hasta hace unas décadas. Al terreno inferior parece que se le conocía como Campa de la Guía.
Para ayudar a situarse hoy donde estaban las casas del cuadro, cuya única referencia es el perfil del Serantes, añadimos una foto que sacamos hace unos años cuando se empezaba a hacer la actual urbanización de la zona.