Una terraza en el
paseo. Sentados al sol, en día de mercado, tomando el café mañanero. Escuché
una descortesía por parte de un señor veterano, integrante de un grupo de
hombres galardonados con calvas, arrugas y canas. Se refería a un corro vecino
de señoras que conversaban a viva voz. Las apodaba como “el gallinero”
Me levanté, me
disculpé ante ellos y le reproché la grosería en el sentido de que, oída su
conversación, ellas podían bautizarles como “los vicentedelbosques”. Me impactó
el cambio en su semblante, no creí haber cometido grosería al enfrentarle, mas
él bajó la mirada en silencio y siguieron conversando, ahora en modo quedo.
Bien, es lo que
ocurre; son restos de un estilo social antiguo. Deseo que, una generación
después, hayamos sido capaces de hacer que la insuficiente consideración y el
escaso respeto que esas personas exhiben, sea sombra del pasado.
Pero tomaré la palabra
usada por el citado… diré… caballero, con el fin de glosar una parte de mis
recuerdos juveniles en Portu.

Recuerdo que las colas
para adquirir localidad, solían llegar más allá de la tienda de Sebastián de la
Fuente.

Teníamos también el “Teatrillo”,
pero, entre que quedó pronto fuera de la oferta local -1966 -, que nos pillaba
algo lejos y que las películas que proyectaba eran previamente exhibidas en el
Revi, sólo asistí a una proyección de una peli de pieles rojas sentado, no en
“el gallinero”, sino en uno de los palcos de la izquierda.
Entre otros, gustaban
los actores Marlon Brando, Yul Brinner, Robert Mitchum, Gregory Peck, John
Wayne, Burt Lancaster, Kirk Douglas,… que eran las estrellas de la pantalla,
junto con Lana Turner, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Doris Day, Tippi Hedren,
Grace Kelly, Ingrid Bergman,…
En la versión local,
teníamos a Tony Leblanc -El tigre de Chamber -, Alfredo Landa -No
desearás al vecino del quinto-, Alberto Closas -La gran familia-,
Concha Velasco -Los tramposos-,…
En esa época, decíamos
de ir a ver “una de Tony Curtis”, “una de Cantinflas”, “una de Lina Morgan”,… y
es que los importantes eran los actores protagonistas. Eran quienes veíamos. El
rol de los directores era desconocido. Aún no sabíamos quién era John Ford,
aunque podíamos leer su nombre en los títulos de crédito del final de la
película, pero, para ese momento ya caminábamos de espalda a la pantalla.

Poco después,
llegaríamos a los diecisiete y hasta nos habilitamos para ir más lejos, al CINE
CONSA de Santurce, con las primeras novias.
Y pasaban los años
hasta llegar al CINE REX, ya con novias,… pero fue el primero en
desaparecer, después irían cerrando gradualmente los demás y la tarea que
ejercieron como refugio sabatino, dominical o, simplemente, contra la lluvia o
el frío, fue cambiando por el visionado doméstico de vídeos varios.
Ahora, ya no hay
pataleos cuando llega el 7º de caballería, no hay aplausos si el chico bueno
salva a la chica, tampoco gritos cuando vemos en la pantalla que se está
quemando la película por el calor de los carbones del proyector.
Es el turno para otra
generación, la que ve el cine desde el sofá, la que va a los multicines.
Martintxu
No hay comentarios:
Publicar un comentario