sábado, 31 de agosto de 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA HISTORIA DEL REMO EN PORTUGALETE




Dado que estamos en unos meses con la presencia del remo en la actualidad portugaluja, empezaremos las semanas sacando a la luz diversos pasajes del trabajo de Xabier Lauzirika sobre la historia de este deporte en Portugalete.
Como este fin de semana la prensa empezaba recordando que el fuerte de la embarcación portugaluja no era bogar en mar abierto como en Donostia, aunque a continuación se sacó la espina en Lekeitio, constatamos esta realidad en el pasado y entresacamos del trabajo de Lauzirika dos buenas fotografías de 1985 tomadas en el campeonato de Euskadi de trainerillas celebrado en Mundaka donde tuvo una mala actuación.

Publicado el 26 de julio 2011

viernes, 30 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: FOTOGRAFIAS DE PORTUGALETE

 

 De la página de LUIS CASAS (Sestao en el recuerdo) que por proximidad coincide en imágenes de ambos municipios, recogemos estas  fotografías, que carecen de información, con una trainera bajo el puente y unas vistas de los cargaderos de la dársena y la estación de La Canilla.


 


jueves, 29 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: CORSARIOS, LA FAMILIA COTARRO

  


En otras ocasiones hemos recordado a nuestra gente dedicada al corso, y ahora encontramos también en el blog de César Estornés una entrada dedicada a LOS CORSARIOS VIZCAÍNOS, LA FAMILIA COTARRO Y OTRAS HISTORIAS DE CORSARIOS, en la que a nosotros nos interesa uno de sus miembros: JORGE DEL COTARRO ZUAZO.

Se casó con Francisca Castaños Urioste el 24 de diciembre de 1737 en Portugalete, vivieron en la calle Santa María de ese lugar y fue alcalde de Portugalete en1755, posteriormente se avecindaron en Bilbao por motivos económicos. Eran capitán y armador de la fragata corsaria la Corona de Nuestra Señora de Begoña.

En 1760 Jorge Cotarro era dueño en el puerto de Portugalete, de un solar contiguo a la casa consistorial donde estaba el Fortín del Solar. Esta batería, la de Campo Grande y la del Cuervo, eran castillos o fortines donde se guardaba la mecha, el polvorín, los cañones, la cuerda y toda clase de material de guerra, al servicio e intereses de Bilbao. En el año 1788 en el fortín del Cuervo se encerraron a unos corsarios americanos que intentaron apresar unas naves inglesas sin respetar el plazo de 24 horas que fijan los tratados de neutralidad.

Jorge Cotarro fue el administrador de Juan Felipe Castaños Urioste, padre del general Francisco Javier castaños Aragorri, que ocupó importantes puestos en la administración del Estado.

En el año 1763 era el Corregidor Mayor de Barcelona y tenía un pleito por quebrantamiento de un camino a su viña de Portugalete.

Jorge Cotarro y Francisca tuvieron varios hijos, Felipe Carlos que fue sargento mayor y llegó a teniente coronel del regimiento de infantería de Cantabria, en octubre de 1780. Este regimiento se creó en 1703 y su uniforme era casaca y vuelta blanca, collarín, chupa y calzón azul con botones dorados.

Manuel, María Francisca, Manuela Ramona y Francisca, Luis Gonzaga, María Asunción, Miguel y Cecilia hijos Francisca Castaños y de María Francisca Arauco o Arana, todos ellos nacidos en Portugalete.

Jorge murió el 3 de marzo de 1787 en Portugalete.

 


miércoles, 28 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LOS BAÑOS DE MAR DE PORTUGALETE:

 


En el blog de César Estornés encontramos una entrada titulada LOS BAÑOS DE MAR DE BIZKAIA, donde referido a nuestra Villa dice:

Es la estación de baños por excelencia de los bilbaínos y la más antigua.

En el año 1855 una epidemia de cólera dejó vacío el balneario, y queda registrado en los anales de la historia, la visita del escritor Pedro Antonio de Alarcón al balneario de Portugalete el año 1863.

Hoy el arenal es más largo que antes de la escollera. El puente de hierro de don Evaristo Churruca dejó una porción de arena donde toman los baños de mar y es el mejor sitio de Portugalete. Las gentes que saben nadar se bañan en la ensenada de Campo Grande.

Funcionan cinco lanchas que hacen el viaje diario de Bilbao a Portugalete y los vecinos les llaman "carrozas". Estas carrozas se vieron por primera vez el año 1830, pero eran incómodas y pesadas y tardaban hasta Bilbao de dos a tres horas, cansados, aburridos y maltratados los pasajeros. Ahora se han establecido dos nuevos ómnibus de 12 asientos muy hermosos, en los que se viaja por cuatro reales de vellón dentro y tres en la banqueta. Y va por toda la orilla derecha o izquierda. Estas novedades se citaban en el Irurac-Bat del 22 de Abril de 1860. También hacía el mismo servicio el vetusto vapor Ibaizabal en el año 1857 para los meses de verano, haciendo el trayecto Portugalete a Bilbao.

También hay una línea de ómnibus hasta Las Arenas para luego pasar en barca a Portugalete, todo el trayecto puede durar 1 hora y 15 minutos.

Es fácil alojarse en Portugalete en sus numerosas fondas y casas de huéspedes, el alojamiento y la comida oscila entre los 20 y los 40 reales diarios. En plena temporada puede llegar la afluencia de forasteros hasta los mil trecientos.

Es un bonito balneario con lindas casetas y bañeros muy arriesgados e instruidos. Hay maromas tendidas de frente en sentido horizontal, para seguridad y defensa de los bañistas.

En el año 1856 doña Juliana de Allende, viuda de Durañona tiene una posada en Portugalete y es famosa en esta villa la fonda de León Castaño.

 

martes, 27 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: NAUFRAGIOS EN LA BARRA (2)

 


Seguimos navegando por el blog LA VIDA PASA, entre los numerosos naufragios que recoge en la barra durante el siglo XIX, centrándolos en los de la década de los años 60, antes de la construcción del Muelle de Hierro, que empieza recogiendo en naufragio del buque NIÑA en la que aparecen dos de los antepasados de su autor, Aurelio.

El naufragio tuvo lugar en la entrada de la barra el 8 de febrero de 1861 en la que colisionaron el vapor mercante BIDASOA, en el que iba como contramaestre Tiburcio Gutiérrez y Arana (bisabuelo de Aurelio) y Ramón Ostria Peña (tío de su bisabuela) y el vapor Niña que naufragó perdiendo a siete de sus tripulantes.

Del mes de noviembre de 1863 nos recuerda dos naufragios: la corbeta LINDA y el bergantín AUDAZ.

Con motivo del primero, Aurelio nos muestra las diferencias y rivalidades existentes entre nuestros marinos y sus vecinos en los salvamentos de buques, que fueron muy habituales. La corbeta Linda que se dirigía a la Habana cargada de harinas, armas por valor de siete mil duros, y latería y con una gran cantidad de pasajeros, después de haber salido el domingo de nuestro puerto volvía de arribada a él esta mañana, así como otros varios buques, cuando al atravesar la barra, con mar grande y fuerte chubascos, ha quedado atravesada en la mojijonera del N. E. en una situación bastante comprometida.

Los primeros que les auxiliaron fueron algunos marineros de Portugalete, entre ellos el guarda-ría Sr. Arechavala. Reunieron cuatro lanchas con el piloto mayor a bordo, y la del resguardo de mar, y abordando con bastante exposición, fueron con orden desembarcando los pasajeros y equipajes, sin que hubiese que lamentar desgracia alguna. El segundo comandante de Marina pasó abordo en una lancha y regresó dejando solos a los tripulantes.

En tal estado se personó el armador del buque, D. Andrés de Isasi, quien propuso se tomase gente marinera y dispuesta para pasar a bordo, y alistándose 17 hombres voluntarios y disponiendo que el mayordomo de la cofradía de Algorta fuese por tierra sobre la Escollera con 12 ó 14 hombres comunes, para recoger los objetos que se fueran desprendiendo del buque náufrago; se embarcaron y llegaron hasta él, pero en aquel momento viendo los tripulantes de las lanchas que los que llegaban, era gente de Algorta se armó una terrible cuestión, que no pudiéndose arreglar, dio por resultado el desatracarse las lanchas y por consecuencia los voluntarios que ya habían tomado la tabla de jarcia para desaparejar se descolgaron repentinamente y nadie quedó abordo a la mejor hora para hacer algo o mucho, en el salvamento del aparejo.

El naufragio del AUDAZ se produjo días después cuando apenas desaparecían de las playas de Algorta los vestigios de la citada corbeta Linda.

A pesar de que el piloto mayor, hizo la señal desde la torre de banderas del muelle de Portugalete, de la inutilidad de la acometida, fundándose muy justamente en que las condiciones del puerto en aquel instante eran las peores para darle entrada, el buque siguió adelante y aunque varias lanchas de la Villa salieron a auxiliarle acabó varado frente a la Peñota a merced de las olas y el viento.

El Irurac bat, 13 de noviembre de 1862 decía que cansados ya los tripulantes de esperar, echaron la lancha al mar, bajaron algunos a ella, y ya se disponían a embarcar sus equipajes, cuando vieron salir de Portugalete una lancha bien esquifada y dirigirse sin la menor novedad al buque náufrago.

Llegó a él, recogió a la tripulación, y estos desembarcaron en la escalinata primera del muelle de Portugalete, dejando al desgraciado Audaz dando bandazos a babor y estribor, abandonadas las velas a merced del viento, y expuesto a que por la noche no deje vestigios siquiera de lo que fueron su casco y aparejo. Este buque navegaba con sal desde Cádiz para Bilbao, e ignoramos si estaba asegurado. Sobre los montes que confinan en la Peñota vimos una multitud de gentes, que quiera el cielo no llevasen la intención de las que se presentaron en las playas de Guecho en la noche del lunes. 


lunes, 26 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: NAUFRAGIOS EN LA BARRA (1)

 


La historia de la fatídica barra de Portugalete, con sus innumerables naufragios a lo largo de los siglos, ha sido objeto de diversos estudios, encontrando en el blog LA VIDA PASA de Aurelio Gutiérrez Martin de Vidales, una importantísima aportación al tema al haber rastreado las hemerotecas, con los periódicos del siglo XIX y cruzándolo con una exhaustiva investigación de los fallecimientos en la Villa a través de los registros de difuntos del Archivo Histórico Eclesiástico. Su consulta a los interesados en el tema es obligada.

Yo voy a recoger algunas pinceladas de esta historia empezando por las primeras décadas de dicha centuria como fueron los naufragios en 1816 del cachemarin francés CONFIANZA procedente de Nantes y en 1827 de bergantín SAN JOSE, ambos en los acantilados de Campo Grande, junto a Peñota, en aquellos años jurisdicción de la Villa donde eran habituales una parte de los naufragios que tenían lugar entonces y donde acudían numerosos vecinos a presenciar el salvamento y también para aprovechar también la oportunidad de hacerse con parte de su cargamento.

Del primero la crónica del piloto lemán Antonio de Undabarrena nos dice que el capitán se quedó solo dentro del buque entre las peñas sin poder salir a tierra al extremo de perder su vida, se atrevió con mucho riesgo arrojándose al mar y pasar al barco para salvarle lo que consiguió a costa de un inmenso trabajo y también contribuyó a salvar los efectos que conducía dicho quechemarín .

Del recuento y tasación de averías que a continuación se hacía y de los cargamentos rescatados, pues trasportaba lienzos, cuero, mármol, caoba, escobillas, almidón y vinagre, se desprende que también faltaron objetos sustraídos, que fueron denunciados.

En la descripción del otro naufragio del 30 de noviembre de 1827 del bergantín SAN JOSÉ con cargamento de grasa y sardinas se nos ilustra del procedimiento que se seguía en estos casos:

Tras el aviso del piloto mayor el buque quedó varado y de conformidad con las ordenanzas, “a fin de evitar todos los daños y perjuicios que pudieren experimentar en dicho barco y carga los dueños e interesados, se mandaron que partan al muelle de Campo Grande a dichos señores Cónsules, ministro alguacil y demás personas que a bien tuvieran que hacer averiguaciones, y resultando reos haga asegurar sus personas y conducir a la cárcel pública con la custodia necesaria, procediendo al secuestro y embargo de todos sus bienes. Así como poner en depósito la carga y efectos que se hallasen salvados, revisando las marcas y números si tuviesen para descubrir los dueños a quien pertenezcan.”

Se nombró perito para la tasación de la mencionada embarcación a Juan Ignacio de Garmendia, y se adjudicó el remate de la misma a favor de Juan de Eguia, ambos vecinos de la Villa.

 

domingo, 25 de agosto de 2024

SABIAS QUE (…la última película del Teatrillo)



Hemos recibido el programa de la película PEPE, con la pregunta:

SABIAS que esta cinta de Cantinflas fue la última película que se proyectó en el Teatro de Portugalete?

Efectivamente en los libros de cuentas que llevaba Luis de Lafuente, que fue el empresario que tuvo arrendado el Teatro durante tres décadas, aparece que el día 24 de julio y el siguiente 25, festividad de Santiago, de 1966, fueron las últimas proyecciones.
La recaudación fue de casi 3.000 ptas, mientras esos dos días la misma película en el IDEAL de la calle General Castaños, alcanzaba una recaudación en torno a las 40.000 ptas.

Publicado el 3 de junio de 2009

sábado, 24 de agosto de 2024

PORTUGALUJOS EN LA HISTORIA DEL CINE LOCAL


Siguiendo con los sencillos personajes portugalujos recordados solo por sus contemporáneos, y que no pasan a las páginas de nuestra historia, recogemos hoy otros dos, Angel Barrio y Adrián García López, de los que las únicas noticias o fotos de que disponemos son las que aquí recogemos y por lo tanto serán bienvenidas todas las que se nos faciliten al respecto.
Del primero que fue operador del Cine Ideal, nos proporciona la foto con su máquina, Miguel Ángel de la Fuente, y la colocamos entre las dos fotos de Edu Benito de dicho cine, antes y en el momento de su desaparición.
Del segundo, Adrián, nos facilita la noticia Aurelio Gutiérrez, quien nos señala que vivía en el barrio de Pando y era narrador de las películas mudas, como podían ser El Chico o Edurne. Según nos señala el Diccionario Biográfico del Socialismo Español, había nacido en Murcia en 1882 y trabajó en el área de arbitrios del Ayuntamiento. Afiliado a UGT fue el primer secretario de la Asociación Socialista de Portugalete, creada en 1914. Durante la guerra, además de perder a su hijo, Salvador García Domínguez en la defensa de Bilbao, tuvo que ser evacuado enfermo a Santander donde falleció en 1937.

Su foto la recogió Tasio Munárriz en su obra “República y guerra en Portugalete”, facilitada por sus nietos Mikel y Joserra Marin.

Publicado el 27 de agosto de 2014




viernes, 23 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: EL ENTIERRO DE JUAN ANTONIO DE ZUNZUNEGUI EN PANDO

 

Recogido del blog de César Estornés, dedicado a JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI: 

Murió en Madrid en el Hospital de la Cruz Roja, el 31 de mayo de 1982 a los 81 años, por la agravación de una arterioesclerosis que padecía desde 1973.

Su deseo fue morir y ser enterrado en su querido Portugalete, era lo que dijo entre sollozos su mujer Teresa Marugan, tampoco pudo ver publicadas sus últimas novelas que había entregado a la editorial y que eran su gran ilusión.

Ya últimamente escribía poco debido a su edad y caminaba con sigilo y hubiera cumplido los 82 años en el próximo diciembre, su enfermedad se había agravado, sus novelas prohibidas durante el régimen anterior "Entre la vida y la muerte" y "Una vida drogadicta" ahora se publicaron a título póstumo.

Aunque residiendo en Madrid desde 1939, siempre recordó su lugar de origen, que junto a Bilbao y su ría eran sus lugares donde plasmó sus novelas.

Visitaba con frecuencia Portugalete y son muchos los que le recuerdan paseando con su esbelta figura y su pelo cano, por el muelle de Churruca y la plaza de la villa en los veranos.

Junto a las tapias del cementerio una calle lleva su nombre

No tenía una obra preferida, aunque le gustaban "La vida como es", "El barco de la muerte" y "Ay...estos hijos".

Le gustaba escribir en la terraza de la casa del Muelle, por la noche hasta altas horas, bajo ese "Cielo metalúrgico" como él lo llamaba.

A las dos y media de la tarde del 1 de junio de 1982, llegaron al cementerio municipal de Portugalete sus restos mortales cumpliéndose su reiterado deseo.

"Que me entierren en el camposanto de mi pueblo, oyendo el rumor del Abra, porque no sé porqué, se me ha metido a mí en la cabeza, que los muertos oyen."

Un padre agustino de la parroquia de Santo Tomás de Villanueva rezó un responso en presencia de la viuda del escritor.

En el momento de la despedida final, se produjeron sentimientos de dolor de la viuda a la que tuvieron que separar del féretro sus sobrinas. Como recogió la foto del CORREO, Teresa tomó en sus manos el crucifijo del féretro y lo besó en un acto de gran emotividad. Quiso ver por última vez el cadáver, pero no fue posible ya que el ataúd estaba sellado y precintado.

Sobre el ataúd quedaron dos coronas la de la viuda y la otra de la Real Academia Española de la Lengua.

A los funerales asistieron los escritores, Luis de Castresana, Alfonso Sainz de Valdivielso, Mario Ángel Marrodan, Iñaki Ezquerra, el jesuita padre Alfonso Moreno, el editor José María Martín de Retana y familiares, también muchos amigos del finado.

Al de poco de morir Zunzunegui, murió su esposa Teresa, no dejando descendencia, en el testamento de ambos dejaba la biblioteca, que se componía de medio millar de libros, la condición era que la biblioteca permaneciese unida y no se disperse.

Los libros estaban en Madrid y depositados en la Sala Durán, para ser subastados por decisión de los herederos de la mujer de Zunzunegui.

La subasta fue suspendida a instancias del Ayuntamiento de Portugalete, se fundamentaba la suspensión en un legado bibliográfico a su favor, dejado por Zunzunegui y su esposa y la voluntad de los dos de que la biblioteca permaneciese unida, esto fue en el año 1986.

Los herederos de la mujer alegaron que el testamento databa del año 1960 y que los libros comprados con posterioridad a esa fecha no forman parte del legado y que además eran los de más valor.


jueves, 22 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LOS PADRES DE JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI:

 


En el blog de Cesar Estornés encontramos estos dos cuadros de Casimiro Zunzunegui y Rosa Loredo obra de Alberto Arrue, progenitores del escritor Juan Antonio Zunzunegui Loredo, con la siguiente semblanza: 

Casimiro Zunzunegui Echevarría nacido en 1863 en Baracaldo, se casó con Rosa Loredo nacida en Bilbao en 1871, en Portugalete en 1894.

En el año 1890, era dueño de numerosas pertenencias, de mineral de hierro y a lo largo de su vida participó en distintos negocios, como un taller de forja y herramientas en la  Salve de Bilbao, o una fábrica de jabones y lejías en 1929 en la marisma de Galindo.

Participó en la creación del Frontón  Euskalduna S.A. en enero de 1907 y en ese mismo año participa con Alfredo G. Borreguero en la Sociedad de Minas de Vidiago de Llanes. Por su actividad en la minería vende un salto de agua a 20 km de Bilbao y en Ripa tres tenía su oficina en 1926.

En el año 1930 en Portugalete, figuran entre los mayores contribuyentes, los dos hermanos Casimiro y Santos Zunzunegui Echevarría que heredaron de sus padres terrenos en Baracaldo y poseían una mina llamada Moruecos en ese sitio.

En 1913 era vecino de Portugalete y tenía una mina en Galdames, y una fábrica de maderas a las afueras de Portugalete.

Casimiro fue alcalde de Baracaldo del 5 de mayo de 1893 al 1 de enero de 1894 y murió el 30 de junio de 1947 a los 84 años en su casa del nº 40 del Muelle Nuevo. La prensa del momento decía de él, que sobresalió por sus actividades industriales y en la política. Fue Diputado Provincial y vicepresidente de la Comisión Provincial de la Diputación de Bizkaia.

También en su casa del Muelle Nuevo había muerto en 1919 a los 86 años de edad, su padre Juan Antonio Zunzunegui Sarasola, nacido en 1832 en San Salvador del Valle, y que en 1860 era vecino de Baracaldo y dueño de una posada, en la Fábrica de Nuestra Señora del Carmen. En 1874 era arrendatario de la Ferrería del Pobal y tenían una casa de obreros de la ferrería, en el Barrio Desierto de Baracaldo, junto a la carretera de Burceña a Santurce.

 

 

miércoles, 21 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: PORTUGALETE EN ARGENTINA

 


Navegando por la red encontramos esta entrada de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales, en su blog LA VIDA PASA:

En octubre del año 1881 “Cristóbal de Murrieta y Compañía” banqueros establecidos en Londres, compañía integrada por los únicos socios y conjuntamente: Mariano, José, Cristóbal y Adriano Murrieta Campo, herederos de Cristóbal Murrieta Mello, (Santurtzi, 1790-Londres, 1868), reciben en pago a cuenta del empréstito de 300.00 libras del año 1874, más los intereses devengados sobre el mismo, por parte del gobierno de la provincia de Santa Fe (Argentina), 643 leguas cuadradas y otros 6 lotes de tierra de igual medida. Estas tierras se convertirían en colonias.

Posteriormente el 8 de agosto de 1884 “la Compañía Murrieta” vende este patrimonio a la Compañía denominada Santa Fe Land Company Limited, (“Compañía de Tierras Santa Fe Limitada”) y que posteriormente el 31 de diciembre del año 1913 pasaría a manos de la Compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Limitada.

Una de las condiciones del acuerdo era que 164 de estas leguas cuadradas fueran obligatoriamente pobladas con inmigrantes agricultores.

El 31 de diciembre del año 1890 en la provincia de Santa Fe se constituirá el departamento de San Cristóbal, en lo que anteriormente eran unas simples colonias. En este Departamento estas colonias estaban repartidas además de la del nombre San Cristóbal, de Portugalete, Santurce y Algorta, posteriormente Alcorta y otras parcelas menores. Así se puede indicar que Portugalete de Argentina como núcleo oficial está formalmente constituido desde el año 1890.

La colonia de Santurce se fundaría en el año 1887, cuando los primeros ingleses, con la intención de convertir esta colonia en centro principal de la zona fueron los compradores de los mejores lotes de tierra. Aunque este proyecto no lo pudieron alcanzar, pues se vieron desplazados en favor de San Cristóbal a causa del arranque del ferrocarril a Tucumán, construido por la Compañía Francesa de Ferrocarriles, y puesto en funcionamiento en ese mismo año de 1887.

Sobre estos terrenos, en el asentamiento de San Cristóbal se desarrollaron la venta de lotes de terrenos a los vecinos interesados en edificar parcelas propias.

Y en aquellas tierras inhóspitas, habitadas por los aborígenes de las razas de los Guaycurúes, libres hasta que fueron conquistadas por las armas por el Ejército Nacional, (conquista del Chaco,) el gobierno de Santa Fe decide venderlas troceadas en parcelas a diferentes empresarios extranjeros y así poder amortizar su Deuda Externa.

Con la llegada del ferrocarril, a partir del año 1887, comienzan a llegar los primeros pobladores a la colonia de Portugalete, que más adelante con la colonia de Alcorta, formará el distrito de Portugalete.

Portugalete, entonces estaba ubicado en una llanura chaqueña y atravesada por la línea divisoria que separa las zonas de clima húmedo y semihúmedo, con un clima subtropical con estación seca.

Y aquí los primeros colonos, colonizadores que fueron de diversas nacionalidades, primando los suizo-alemanes y algunos españoles que montaron sus primeros ranchos, y a fuerza de unas cuantas vacas y caballos pudieron destrocar la tierra para sembrar maíz, batatas, melones, etc. Una tierra con abundancia de animales silvestres; avestruces, zorros, comadrejas, tigres, patos, gansos, y a su vez los montes infestados de toda clase de insectos venenosos. En aquellos parajes se guarnecían las víboras yacará, reptiles sumamente venenosos. En estas circunstancias, los primeros colonos sobrevivían con la agricultura y la ganadería.

 

martes, 20 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: EL CENTRAL PORTUGALETE DE PALMIRA (CUBA)

 

 

Uno de los portugalujos que triunfó en Cuba fue Sotero Escarza Urioste, según el Diccionario Biográfico Portugalujo. De su Central Portugalete, encontramos noticias en internet en CENTRALES AZUCAREROS DE CUBA. AUGE Y CAIDA de Mario. A. Monzón:

Ubicado en Palmira, Cienfuegos, era el nº 119 del país por su capacidad de molienda ascendente a 180 000 @ de caña diarias, pero con el 22º mejor rendimiento industrial entre los ingenios del país, 491 caballerías de tierras propias y una destilería anexa.

Según algunas fuentes se fundó en el año 1870 y según otras en 1860 ó 1872, habiendo pertenecido entonces a su fundador Sotero Escarza Urioste y, tras su fallecimiento, en octubre de 1907, lo heredó su familia bajo la razón social de "Viuda e Hijos de Escarza" que lo mantuvo hasta el año 1920.

Según el "Portafolio Azucarero", editado por la Secretaria de Agricultura, Comercio y Trabajo en el año 1915, el central Portugalete contaba entonces con 654 caballerías de tierras, de ellas 250 sembradas de caña, 250 de potreros y tierras cansadas. La caña era cultivada por entero por 354 colonos, no existiendo cañas de la administración. El central sembraba en esos años las variedades cristalina, blanca, cinta y morada y no empleaba para su cultivo ni fertilizantes ni regadío.

Para su transporte se servía de 36 km de líneas de ferrocarril de vía estrecha y seis de vía ancha, de los cuales casi 14 km eran de servicio público. Entre sus bienes la compañía contaba con 136 carros de caña y cinco locomotoras.

Como consecuencia de los crack de 1921 y 1929 cayó bajo el control de The Royal Bank of Canada, que llegó a poseer otros ocho centrales operados por su filial "Sugar Plantation Operating Company". Como consecuencia de la crisis no molió entre los años 1930 y 1933. Cuando el banco canadiense comenzó a deshacerse de sus centrales el Portugalete fue adquirido por los Luzárraga, que también eran dueños del central UNIDAD y lo operaron bajo la razón de Azucarera Luzárraga SA. Mamerto Luzárraga Echeverría y Ramón Luzárraga Garay eran, respectivamente, el presidente y vicepresidente y Ramón Luzárraga Beltrán, hijo del último era subaministrador e ingeniero químico.

En 1943 fundó la destilería, que era la más pequeña de las existentes en el país y que en 1958 se encontraba inactiva. Tras el triunfo de la Revolución de 1959 el central Portugalete de Palmira fue nacionalizado y se le renombró como central 425 Elpidio Gómez. 

El central sobrevivió a la desactivación durante la reestructuración de la industria azucarera cubana llevada a cabo en la década del 2000. Sin embargo, debido a la insuficiente caña existente en sus campos y el bajo rendimiento de la misma estuvo paralizado entre 2008 y 2016. Actualmente lleva varias zafras sin moler.

     Sobre la foto central procedente de CubaMuseo.com y restaurada, nos dice que era "un carro de Inspección de las vías del ferrocarril, que perteneció al central PORTUGALETE que está fabricado fundamentalmente de madera”. En cuanto a la tercera facilitada por Txomin Hermosilla es un vagón del ferrocarril de dicha central cubana.

lunes, 19 de agosto de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: CUANDO EN LA RIA SE CAZABAN PATOS

  


La foto superior de principios del siglo XX nos recuerda la costumbre de la caza de patos tras el festejo de la cucaña, lanzándose a por ellos desde los botes.

Navegando por el blog de Karla Llanos, MEMORIAS DE GETXO encontramos entre las entradas dedicadas a Aconteceres del último cuarto del siglo XIX, noticias que no conocíamos de la caza de patos desde tierra con escopetas. 

En los últimos años del siglo XIX la caza era uno de los hábitos mas extendidos, según nos relata Karla siguiendo las crónicas de prensa. En los días de navidad de 1895, en los que algunos arreciaban en sus intentos de llevar a la mesa manjares que llegaban a nuestras latitudes desde las tierras del norte: “...Un individuo se hallaba anteayer junto una lancha, en Portugalete, cazando patos; disparó la escopeta y la perdigonada fue a parar en las espaldas de Casimiro Egusquiza, patrón de una pequeña embarcación que pasaba por aquel punto. Afortunadamente las heridas que recibió no resultaron de gravedad...” (“El Noticiero Bilbaíno” del 30 de diciembre de 1895).

El mal tiempo propiciaba la presencia de las aves, “... el mar se hallaba ayer imponente, y por este motivo hasta la marea de la tarde no hubo ni entrada ni salida de vapores. Según nos dicen, uno de los vapores que intentó salir, hizo una guiñada y fue chocar contra el muelle de Portugalete...” Así que los paganos del temporal fueron los patos: “... Son tantos los patos de mar que se ven estos días en los muelles de Portugalete y la Benedicta, que varios pescadores se dedican a cazarlos...” (El Noticiero Bilbaíno del 6 de diciembre de 1896). 
    Ante el imponente estado de la mar, no hubo salida en las mareas de ayer tarde ni de esta madrugada, ni entradas en esta última. Anoche pasaron sobre Las Arenas y Portugalete grandes bandas de patos y gansos, pivis y algunas otras aves

En 1897 también seguían apareciendo noticias relacionadas con intervenciones de escopetas de cazadores locales y otros llegados desde la Villa de Don Diego. Los campos de Getxo, eran muy demandados por los aficionados a la cinegética, pero también los muelles de Las Arenas y Portugalete. Por ese motivo el Gobernador de la Provincia tuvo que intervenir: “... El gobernador civil de acuerdo con el señor comandante de Marina, ha prohibido que se continué disparando armas de fuego desde los muelles de Las Arenas y Portugalete, por considerar que hay peligro para los navegantes...”

domingo, 18 de agosto de 2024

PREGONERO 2024. TODO UN ORGULLO. DANDO LAS GRACIAS.

 





Finalizadas las fiestas de este año, en las que he tenido el honor de ejercer de Pregonero, aprovecho esta página para agradecer las numerosas muestras de cariño recibidas, en general de seguidores de este blog, debiendo reconocer que ha sido una experiencia inolvidable.

El haber sido el pregonero de más edad de los que hasta ahora ha habido, circunstancia que tuve muy en cuenta, pues represento a una generación que va desapareciendo, y que es una parte muy importante de la población actual de la Villa, quizás contribuyó a resultar mas emotivo para muchos de los asistentes.

Por mi manera de ser, no leí el pregón, con el riesgo correspondiente, que ahora reproduzco aquí, y cuyas diferencias se pueden apreciar al ver el video de mi intervención, en el que intenté mantener con más o menos nervios, el espíritu de lo que quería trasmitir.

Lo dicho, mi agradecimiento a todos, ha sido un orgullo, esperando haber estado a la altura que se exige a un pregonero de la Noble Villa de Portugalete. 

Ahora toca descansar una temporada, aunque este blog seguirá navegando mientras tanto por la RED recogiendo noticias del pasado de nuestra querida Villa.


miércoles, 14 de agosto de 2024

UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA DE NUESTRAS FIESTAS: RESPETO MUTUO Y CONVIVENCIA

 



Este es un mensaje, que recordaré también hoy en el pregón, 
y se refiere al tradicional respeto mutuo en las fiestas  y la convivencia de la que siempre hemos hecho gala. 
Hace ya 80 años, yo era un crio, nuestras cuadrillas nos recordaban en sus pancartas y carteles, el lema: 

DIVIERTETE CUANTO PUEDAS, 
PERO SIN MOLESTAR A NADIE.

No se debe tolerar ningún tipo de actos que no respeten esta costumbre, no admitamos ningún tipo de violencias.