Mostrando entradas con la etiqueta Cofradías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cofradías. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2024

COFRADIA DE MAREANTES DE PORTUGALETE (3)


Hemos recibido un correo preguntándonos, un poco extrañado, por el motivo por el que la fiesta de San Nicolás se celebre en Setiembre.

    
    Efectivamente la festividad de San Nicolás de Bari es el 6 de diciembre y en esta fecha se reunían los Cofrades, como vemos en la foto del año 1980 a la salida de la basílica de Santa María.
    Suponemos que la inclemencia del tiempo en esta fecha desluciría buena parte de los festejos que se proyectaran en ese día, por lo que en la Junta de 1945 “se acordó el recabar de la corporación municipal que para el futuro se haga una fiesta profana y popular en la Canilla el 10 de setiembre de cada año, sin perjuicio de que la fiesta religiosa de la cofradía continuase siendo el 6 de diciembre, festividad del santo”.
    Esa primera fiesta de setiembre fue un total éxito y en ella se recaudaron fondos para adquirir una imagen del santo. Igualmente en 1951, con motivo del 300 aniversario de la Cofradía, se recaudó dinero entre los vecinos para adquirir una bandera (con la que aparecen en la foto superior) que bordada por las monjas de Santa Clara de la Villa, y en tono granate, lleva el escudo de Portugalete y una inscripción que dice: Cofradía de Mareantes de San Nicolás. Portugalete 1651-1951.

Publicado del 22 de junio 2011

jueves, 5 de diciembre de 2024

RECORDANDO QUE UN 6 DE DICIEMBRE DE 1651 LA COFRADIA DE MAREANTES SE REUNIÓ POR PRIMERA VEZ

 


Mañana harán 373 años que los miembros de la Cofradía de San Nicolás se reúnen para celebrar su día y recordar a sus predecesores, por lo que encabezamos esta entrada con una fotografía con muchos queridos y recordados mareantes.

Javier García-Borreguero nos recuerda que nuestra Villa, ha conseguido conservar diversas costumbres y tradiciones religiosas que la Cofradía de Mareantes y Navegantes ha perpetuado hasta hoy. Los actuales cofrades se sienten orgullosos de tener preservado tanto su patrimonio religioso como el cívico social.

El acto fundacional de esta Cofradía está registrado con fecha 6 diciembre 1651, es decir en el día de San Nicolás de Bari, y en un acto religioso celebrado en nuestra antigua iglesia, hoy basílica de Santa María.

Conocemos que las ordenanzas primitivas ya estaban aprobadas el 4 de junio 1652 y que rigieron en sus dos primeros siglos, recogiendo que los Mayordomos de la Cofradía fueran siempre el “Párroco, un Prior Abad, o un Rector Eclesiástico”, costumbre solamente modificada a principios del siglo XIX, al autorizarse ya la titularidad del Mayordomo-Presidente sobre personas laicas.

En 1834, el Gobernador Civil de Vizcaya dispuso que la Cofradía se transformase en “Sociedad de Socorros Mutuos”, extremo que fue rechazado por la Asamblea de la Cofradía. Ello supuso, que finalizada la primera guerra carlista, fuese necesario adaptarse y modificar a unos nuevos y liberales estatutos, pero sin dejar nunca el espíritu del contenido fundacional, que había perdurado en la Villa desde diciembre de 1651. También se recoge en un acta de 1868, el detalle de cómo la Cofradía de Mareantes y Navegantes continuaba subsistida ininterrumpidamente y sin quebranto o ruptura de tracto alguno, desde su fundación.

Son curiosas las ordenanzas primitivas recogiendo cómo siempre se celebrarían actos religiosos todos los domingos y festivos del año por el cabildo de Santa María, destacando la misa rezada de alba para que los mareantes que saliesen a la mar, llevasen siempre oída la misa de su precepto dominical. O los oficios solemnes que disponía la Cofradía con motivo del fallecimiento de un cofrade. Si el fallecimiento se producía por naufragio, la Cofradía asumiría la responsabilidad de buscar los cuerpos ahogados en la costa o jurisdicción de la Villa, para traerlos a ella y darles cristiana sepultura en los lugares siempre reservados en el templo de Santa María por la Cofradía. Incluso se obligaba bajo multa a los cofrades, a asistir a los entierros, misas, y funerales oficiados por estos motivos. La Cofradía regulaba los detalles que habían de reunir los cortejos fúnebres, tales como la misa cantada de réquiem, con diácono y subdiácono, acompañado de un responso a pie de la sepultura. Se completaba con una misa cantada, precedida de vigilia, y con sus correspondientes responsos a oficiar en el domingo de la octava.

En otra entrada de este blog Javier nos detalló una recreación narrativa de como se complementaban los actos de este día con el protocolo de las kaxarrankas que mañana se bailarán.

 


 

sábado, 9 de septiembre de 2023

HABLANDO DE SAN NICOLAS, SABIAS QUE?...


¿Sabías qué San Nicolás nació en Patara, actual Turquía.? Se dice de Bari (Italia) porque allí trasladaron sus restos tras morir en Myra el 6 de Diciembre de año 345.

¿Sabías qué le nombraron obispo en Myra de chiripa, ya que al haber empate en la votación, acordaron nombrar nuevo obispo al primer sacerdote que entrase en el templo?

¿Sabías qué heredó una gran fortuna al morir sus padres?

¿Sabías qué se le atribuye el milagro de dejar caer monedas de oro por la chimenea de la casa de tres jóvenes que se vieron llevadas a la prostitución por su padre arruinado, que cayeron en sus calcetines colgados a secar? De ahí viene la tradición de algunos países de recibir los regalos de Navidad dentro de medias o calcetines.

¿Sabías qué nuestra imagen tiene sobre el libro de los Evangelios tres bolas de oro en alusión a la dote otorgada a las tres doncellas?

¿Sabías qué la Cofradía se llama oficialmente de Mareantes y Navegantes de San Nicolás y San Telmo y data de 1651?

¿Sabías qué la imagen se compró en 1945, costando 256 ptas. que fueron recaudadas por suscripción popular y colocada en la hornacina que construyó el Ayuntamiento en la antigua casa de Escorihuela? Estaba al otro lado de las escaleras que la separan de la actual.

¿Sabías que en 1945 se acordó trasladar la fiesta profana y popular al 10 de Septiembre?

¿Sabías qué a los pies de nuestro santo, figura un tinaco del que salen tres niños? La tradición cuenta que San Nicolás los resucitó tras haberlos asesinado un mesonero y haberlos metido en sal muera, para dar de comer a la clientela.

¿Sabías qué tras una reparación y durante una larga temporada, San Nicolás llevó el libro en la mano derecha y no en la izquierda? En 2013 se le puso guapo y rejuvenecido con barba negra. Ahora cada cosa está en su sitio.

¿Sabías qué fue en 1951, cuando se confeccionó la bandera para conmemorar los 300 años de la Cofradía? ¿Qué había desaparecido y se confeccionó una nueva el año 2013? Los cofrades tendrán una buena noticia al respecto.

José Luis Garaizabal


En la foto inferior corresponde a un momento de la Junta Anual de 1978 en Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Publicado el 6 de diciembre de 2014


martes, 20 de julio de 2021

LOS MAREANTES PORTUGALUJOS ESTAN DE LUTO

 


Tras las dos entradas de ayer con el fallecimiento de José Mari y Juanjo Peñarredonda, José Luis Gutiérrez Landa, recogiendo el sentir de los mareantes y cofrades de San Nicolás y de muchos portugalujos ante estas sentidas pérdidas, recurre a sus fondos fotográficos para recordarnos sus figuras.

José Mari y Juanjo aparecen a la izquierda el día 6 de diciembre, festividad de San Nicolás, del año 2014 y 2015, respectivamente, en el momento de recibir las insignias de plata de la Cofradía.

Y con la foto del grupo que asistió a la Asamblea General Anual, de ese ultimo año, celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento, en que aparecen juntos, recordar a otros cofrades que también están en la foto y nos han ido dejando.

lunes, 26 de octubre de 2020

INAUGURACION DE LOS LOCALES DE LA COFRADIA DE MAREANTES EN 1987

 


Hoy ofrecemos dos fotografías que nos recuerdan la bendición de los locales de la Cofradía de Mareantes en el Muelle Viejo, sacadas de sus fondos fotográficos.

Tras dos décadas de inactividad, en 1978, Cesar Saavedra fue el alma mater que consiguió reunir a los portugalujos identificados con las cosas de la mar para poner de nuevo en marcha la Sociedad.

Reunidos en la Casa Parroquial el día 6 de octubre, una veintena de ello (recogemos sus nombres al margen), decidieron su
reestructuración y puesta en marcha con nuevos estatutos adaptados a los tiempos actuales.

La Junta Directiva que resultó elegida estaba formada por:

Mayordomo 1º Presidente: Vicente Susilla.
Secretario, César Saavedra.
Tesorero, Félix Hernández.
Vocales, Gerónimo Arrillaga. Deogracias Barañano. Antonio Axpe y Jose Mª Peñarredonda.

Al año siguiente el 6 de diciembre, se reunieron ya como era tradición, en la sala capitular del Ayuntamiento dando entrada en la directiva como vocales a Miguel Angel Barañano que sustituía a su hermano Deogracias y a Alfonso Urbina.

Tuvo que pasar casi una década para que la vieja Cofradía volviera a tener locales propios y fue en 1987, el día de la Virgen de la Guía, cuando como muestran las fotos, fueron inaugurados por el párroco de Santa María Txomin Bereciartua.



miércoles, 21 de octubre de 2020

RECORDANDO A VIEJOS COFRADES



Hace un año que la Cofradía de Mareantes y Navegantes, la asociación más antigua que se conserva en la Villa, nos anunciaba que encabezaba a un grupo promotor que ponía en marcha la cuenta atrás del 700 aniversario de la Villa, idea que nosotros empezamos a intentar mentalizar cuando faltaban 10 años para el mismo creando un logotipo que sirviera de referencia en todos los actos a realizar, y que hemos utilizado repetidamente así como el mismo Ayuntamiento en algunas ocasiones.

Finalmente será en breve cuando se cree una Comisión oficial al efecto para preparar los actos conmemorativos de tal evento del que solo queda año y medio, y donde se le ha reservado un puesto a la veterana Cofradía.

Intentando resaltar momentos importantes de la vida de esta Sociedad, que no cabe duda que lo son también de la Villa, así como de un querido personaje como fue César Saavedra, Eneko Arce va a poner a nuestra disposición los fondos para que sirvan a nuestros intereses, de los que hoy empieza con algunas fotografías de sus álbumes que nos traen a la memoria a viejos cofrades.

Y como algunos se preguntan  lo de MAREANTE Y NAVEGANTE, recogemos la explicación de Cesar Saavedra:
MAREANTE: Relativo a mareas. De marear, que marea.
NAVEGANTE: Gente de mar, que navega de un lugar a otro con sus mercancías.
Estas dos concepciones incluyeron los portugalujos al fundar su Cofradía. 


 

 

 


jueves, 31 de enero de 2019

BOLETOS EXPEDIDOS POR EL MAYORDOMO DE LA COFRADIA DE MAREANTES HACE SIGLO Y MEDIO




Como muestra de la tradición histórica de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, traemos hoy unos documentos existentes en el AHMP (C121 n15) en una carpeta con el título Boletos provisionales expedidos por el Mayordomo de la Cofradía de Mareantes del Puerto de la Noble Villa de Portugalete a favor de individuos comprendidos en la numeración de dicha Cofradía.

Dichos “boletos” acreditativos certificaban a modo de cédula de identidad, que los poseedores con su edad, nombres y apellidos, de profesión “mareantes” pertenecían con sus obligaciones a la citada Cofradía.

A falta entonces de la existencia de fotografías se adjuntaban las señas particulares. Así en uno de ellos se señala: Estatura, regular. Cabello, castaño. Ojos, idem. Nariz, regular. Barba, nada. Cara, redonda. Color, bueno.

Una advertencia en la parte inferior certificaba que no tenían hecha campaña en buques de guerra nacionales.

Como curiosidad señalaremos que uno de ellos Luis Uzquiano Lautier, de 16 años en 1864, era hermano de Gregorio Uzquiano en indiano cuyo nombre lleva la calle del Ojillo.




martes, 15 de marzo de 2016

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA COFRADÍA DE MAREANTES EN 1925



Ahora que la Cofradía de Mareantes trabaja en el proyecto de hacer un Aula del Mar en uno de los locales vacíos del muelle viejo, traemos aquí la noticia que recogió El Liberal en 1925, y que nos ha facilitado Karla Llanos cuyo aitite Aurelio es uno de los protagonistas.
Como vemos en primera plana recogía “el banquete con que se ha solemnizado la reorganización de esta entidad”. En sus páginas interiores explicaba como “la Cofradía de Mareantes de la noble Villa y puerto de Portugalete fundada en 1861” tras una larga temporada disuelta se había reorganizado dotándose de un nuevo reglamento.
Si ahora, 90 años después, la Cofradía solicita al ayuntamiento un local en los números 22 y 24 del Muelle Viejo para poner en marcha el proyecto de Aula del Mar, en aquella época también solicitaba un local para “albergue de los emigrantes que embarcan en este puerto y por el retraso de los barcos, tienen que permanecer algunos días en la Villa”.
En aquella ocasión, con presencia del alcalde y secretario municipal Mariano Ciriquiain, que certificaba el acta de la reunión, fue nombrado mayordomo 1º, Facundo Soldevilla y mayordomo 2º, Aurelio Llanos, tesorero Deogracias Barañano y vocales, León A. Gutiérrez, Urbano Uriarte, José Mª Egusquiaguirre y Juan Peñarredonda.

En la Biblioteca Digital, se recoge la Historia de la Cofradía que escribiera César Saavedra (pinchar aquí) pero solo con su portada e índice, pues está sin digitalizar, cosa que animamos a hacer a los actuales miembros de la Junta para conocimiento de todos y en homenaje a César Saavedra, que años después formó parte de la Junta como vemos en la comida anual que celebraron ya hace años.





viernes, 5 de diciembre de 2014

6 DE DICIEMBRE FESTIVIDAD DE SAN NICOLAS


 Un año más ya llega la tan esperada fiesta oficial de la Cofradía de Mareantes de Portugalete, y un año más faltará en el programa la visita a la Parroquia de Santa María, no por gusto de los cofrades sino por la poca colaboración del Sr. Párroco. D. Jose Mari, ¡así no se hace cantera!

Si ayer hablamos de la posible ermita del Santo en el muelle Viejo, de la que no hemos encontrado documentos escritos, lo que sí hemos descubierto, es que en 1876 existía una capilla en la Parroquia, llamada de San Nicolás, ya que así se cita en un acta municipal del 15 de Septiembre: El Sr. Alcalde “creía conveniente el que se traslade el altar de Nª Señora de los Dolores que existe al lado de la puerta de entrada de la Sacristía de la Iglesia Parroquial de esta Villa, a la capilla llamada de SAN NICOLÁS, puesto que quedaría aquella parte más decente y que dicha capilla quede a disposición del público sin cerrar, haciendo en ella algunas reparaciones de más apremiante necesidad, retirando el retablo que existe en aquella Capilla, así como el enverjado, a un sitio seguro donde se pueda custodiar puesto que están amenazando ruina a la vez que mal aspecto que forman a la Iglesia debido a su antigua construcción”.
La imagen debió acabar arrinconada en el coro, si nos atenemos a la moción del 6-11-1922, que el concejal Félix Landaida remitió a la alcaldía. (AHMP C205-53)
De ella se deduce que:
El día 6 de Diciembre se celebraba una misa y gran romería.
Se mantuvo hasta 1900 más o menos.
Se seguía celebrando Misa gracias a las almas piadosas.
Existía una imagen de San Nicolás, que sino olvidada, yacía desde hacía varios años cubierta de polvo en las bóvedas de la Parroquia de esta Villa. Seguramente se referirá al coro.
Solicitaba la Banda de Música para que ejecutase bailables en Manuel Calvo, por ser el primitivo lugar de los marinos y pescadores fervientes devotos del Santo.
Igualmente, pedía se instalase Iluminación de la calle la noche del 6 de Diciembre, como se hace en otras calles que celebran romerías.
Que fuese restaurada la imagen y colocada en el lugar que antes ocupaba.
Fue desestimada sin aclarar los motivos, por seis votos (Miguel, Echenagusia, Araco, Careaga, Meléndez y el Sr. Alcalde, Otaduy) y dos a favor (Félix Landaida y Dionisio Sasia).

Respecto a su situación en el templo, parece dudosa y cambiante. Sabemos que en 1651 ya pensaban tener su propia capilla o altar y mientras tanto, ambos santos acompañaron a San Pedro. En 1661 pensaron como lugar más adecuado, el segundo pilar enfrente del púlpito. En 1675 se habla de que era la más cercana a la sacristía. También se ha dicho que a finales del siglo XIX, la imagen de San Nicolás se veneraba en la hornacina de la capilla de la Adoración de los Reyes, donde ahora está San Roque. ¡Vamos un santo muy movido!
Mañana seguimos con algunas noticias más que quizás no se conozcan. De momento
¡FELIZ DIA DE SAN NICOLÁS
A TODA LA GENTE DE MAR¡ 
José Luis Garaizabal

Bajo estas líneas la foto de 1980 en recuerdo de algunos de nuestros queridos amigos ya desaparecidos.




lunes, 10 de febrero de 2014

COFRADÍA DE SAN CRISPÍN Y SAN CRISPINIANO (2)


El pasado 25 de Octubre, festividad de los Santos Crispín y Crispiniano, publicábamos una entrada anunciando la recepción de unas fotocopias de los libros de Actas y Cuentas de la Cofradía de zapateros de obra prima portugaluja, fundada en 1797 y que se mantuvo en activo hasta 1909. Estas fotocopias, si no aparecen los libros, serán depositadas en el Archivo Histórico de Portugalete. Igualmente tuvimos noticias de la existencia de una imagen de San Crispín que fue adquirida en 1855 y que según testimonios, recaló en Coscojales de Santurtzi bajo los cuidados de los familiares de uno de los últimos cofrades, Felipe Fernández Aransolo.
El portugalujo Toribio Cruz Fernández Zuazo, hijo de Felipe, cuidó de la imagen, primero colocándola en la fachada de su casa en Coscojales-El Campón (Santurtzi) y luego en una hornacina que construyó en la terraza que había delante de la casa.
Animado por la curiosidad, dirigí mis investigaciones a la vecina Santurtzi y debo agradecer desde aquí el interés y amabilidad de todos los entrevistados, que me señalaron a Ana Mª Saracho como posible pista. Y efectivamente di con el hilo correcto ya que ésta me hizo llegar esta foto en la que aparece su prima Mariví Esturo junto a la hornacina. A los pies del santo, que porta en su mano derecha la palma distintiva del martirio sufrido, la clásica caja metálica de dulce de membrillo, con los betunes, trapos y cepillos para dar lustre a los zapatos apilados a sus pies. Bajo él, una perrera de la que asoma una cadena.
Anatxu Esturo, nos confirmó como al tirar la casa a finales de los 60, para construir viviendas en la que hoy en día es la calle Pedro Icaza, los familiares custodios de la imagen la entregaron por fin a algún portugalujo, seguramente un zapatero, y digo por fin, ya que hemos sabido que los zapateros portugalujos realizaban una visita cada 25 de octubre al bueno de San Crispín y reclamaban tozudamente la imagen para trasladarla a Portugalete.
Durante estos tres meses, hemos recogido gran cantidad de anécdotas sobre el santo y hemos recordado además, que César Saavedra dejó nuevos datos, escritos en su obra “Origen, vida y costumbres de la Noble Villa de Portugalete”.
Ana Mª Saracho nos contaba como la imagen estaba muy deteriorada por el paso del tiempo y que su aita Genaro (aparece en la última acta), jugaba todos los años un décimo en Navidad “a medias” con San Crispín y si tocaba, le pondría guapo en un restaurador.

Para no alargar mucho esta entrada y recogiendo todo lo que conozco de este tema, y del auge que tuvo en la Villa la fabricación de calzados, con aquellos portugalujos emprendedores como fueron los hermanos Lángara, su primo Francisco Uriarte, los Suárez, Jáuregui, Amézaga o Timoteo Ortuzar, el de La Bota de Oro, lo hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja, aprovechando para hacer un llamamiento a los portugalujos en general para que se involucren en la investigación y entre todos podamos dar con la imagen y los libros de actas y cuentas, rogando se pongan en contacto con nosotros a través del blog o en el teléfono 94.460.78.91.
Jose Luis Garaizabal

Dado el interés que tienen las investigaciones de José Luis, las hemos recogido dentro de una carpeta con el título de Pequeños rebollos de la historia portugaluja, donde incluiremos sus nuevas aportaciones y otras antiguas que están ahora dispersas:
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/Rebollos.pdf

lunes, 8 de agosto de 2011

HISTORIA DEL REMO EN PORTUGALETE: LAS PRIMERAS ACTUACIONES JARRILLERAS



Las primeras noticias sobre embarcaciones portugalujas las encontramos en documentos del Archivo Histórico Municipal dándonos cuenta de que pertenecían a la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, y se dedicaban a labores de “lemanaje o del arte de pesca”.
Concretamente en las regatas de 1894 en la Ría, competían las cuatro cofradías de Portugalete, Santurtzi, Algorta, y Cierbana, no admitiéndose lanchas ni otra gente que no estuviera inscrita en el servicio de nuestro puerto.
Las condiciones de las lanchas eran las que se dedicaban normalmente al servicio de lemanaje y pesca, con una eslora entre 40 y 42 pies y tripulada “con doce remos y el del patrón, trece”.
El recorrido de la regata, que se realizaba en tandas de dos embarcaciones, se establecía desde la Benedicta hasta “fuera de la barra”, finalizando en el punto del Muelle Nuevo donde estaba situada la “Sociedad”, como se recoge en el croquis de 1895 donde se indica algunas advertencias a los patrones. A estos años puede corresponder la foto de Eulalia Abaitua (1853-1943) tomada en la dársena.
Tanto de esta como de otras regatas de las últimas décadas del siglo XIX conocemos pocos resultados, salvo alguna como la del 23 de setiembre de 1889 que entre trece traineras que compitieron, fueron las de Bermeo ("Manuelita" y "Palmira'') las que se impusieron por delante de la trainera de Gregorio Celaya de Ondarroa.

martes, 21 de junio de 2011

COFRADIA DE MAREANTES DE PORTUGALETE (2)


Completamos la entrada anterior sobre el libro de actas de la Cofradía de Mareantes con esta foto que en su día nos pasó nuestro difunto amigo Gaizka Aróstegui, de la Junta anual celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento en 1978.
Junto a él, entre otros, José Benito López Okariz, recientemente fallecido, Jose Felix Sarria, Alfre Palacios, Jon Cobos, Juanjo Peñarredonda, ….
La costumbre de reunirse en el ayuntamiento, estaría relacionado con la presidencia honorífica de la Cofradía del Alcalde. Según vemos la reestructuración de la Cofradía que se produjo en 1945, se hizo en dicho salón de plenos bajo la presidencia del alcalde Miguel Loredo Viguera, y en los años 50 vemos a Julián Bayo presidiendo dichas Juntas.
Nuevamente en 1978 se produjo otra reestructuración aprobando nuevo reglamento que se adaptara a los nuevos tiempos.

lunes, 20 de junio de 2011

COFRADIA DE MAREANTES DE PORTUGALETE


Eneko Arce, en representación de los actuales miembros de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, ha cedido al Archivo Histórico Municipal el libro de Actas de la Sociedad que iniciado en 1918 llega hasta 1985.
Según nos comenta, la cesión al Ayuntamiento se hace en custodia manteniendo la Sociedad su propiedad. De esta manera se evita que las diversas vicisitudes que sufren nuestras asociaciones a lo largo del tiempo propicien la desaparición de documentos que luego resultan irrecuperables y acaben en manos privadas.
Estando a disposición de todos los interesados se pueden consultar y ayudar a dar a conocer mejor la historia de nuestras sociedades.
Desearíamos que cunda el ejemplo.

El citado libro de actas, que lo analizó Cesar Saavedra en su trabajo Historia de una Cofradía (1651-1988), lleva en su primera página la foto que reproducimos de su santo patrón San Nicolás de Bari, de la que desconocemos su procedencia.
En la primera reunión que recoge de 1918 actualiza su reglamento, estableciendo sus objetivos, obligaciones de los socios, de la Junta … y entre los que firman está el Mayordomo 1º, Facundo Soldevilla, y el mayordomo 2º, Aureliano Llanos.
Sigue luego las actas de reestructuración de 1925, donde observamos que el presidente de la Sociedad es el alcalde y el secretario, el que lo fuera del Ayuntamiento, con lo que aparece la firma de Mariano Ciriquiain.

En fin que es un interesante documento para los que lo quieran consultar. Es el más antiguo que conservan en la Sociedad ya que los demás o han desaparecido o están en el Archivo Histórico Municipal y que son los que Roberto Fernández Gallejones, Archivero Municipal utilizó para su trabajo que se encuentra en la BDP

http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/COFRADIA%20DE%20MAREANTES%20DE%20SAN%20TELMO%20Y%20SAN%20NICOLAS.pdf

martes, 30 de marzo de 2010

LAS PROCESIONES DE PORTUGALETE



Ahora que estamos en Semana Santa puede resultar apropiado recordar el pasado de nuestra Villa a través de las fotografías, como la que nos envía Yagoba Ibañez, del paso de la procesión Santo Sepulcro el viernes, por la calle General Castaños, en torno a la mitad de la década de los 50.

Este paso pertenecía a la Cofradía de San José (patrono de la buena muerte), que lo componía el gremio de carpinteros y otros oficios manuales. Miembros de esta Cofradía lo portaban a hombros, vestidos con hábitos parecidos a las sotanas y el resto los escoltaban en fila debidamente trajeados con las tradicionales achas. Aparecen también en la foto los guardias civiles con el mosquetón hacia abajo y los monaguillos.

Estas procesiones que tradicionalmente se hacían por el Casco Viejo, y General Castaños hasta la Plaza, en los últimos años se llevaron hasta Carlos VII para mayor vistosidad, como ahora se hace con el Festival Internacional de Folklore, desapareciendo en 1967.

Pensamos que aunque algunas fotos de estos actos ya se han publicado en los libros de Portugalete en la Fotografía, estas nuevas que nos van llegando se pueden agrupar en un archivo que bajo el título de Procesiones y actos religiosos, se recoja en la BDP.