lunes, 28 de julio de 2025

LA PELOTA A MANO EN EL CAMPO DE LA IGLESIA (3) MODALIDADES DE JUEGO

 
 

Siguiendo con la práctica de la pelota a mano en los muros del Campo de la Iglesia, recordamos hoy las distintas modalidades de juego, que dependían mucho del número de personas dispuestas para jugar.

Si estábamos dos personas, lo normal era echar un partido a 22 tantos.
Si éramos tres, era un partido era de dos contra uno, jugando solo el mejor de los tres, y si los tres éramos de juego parecido, el partido era más corto (a 12 tantos) y el que jugaba solo tenía alguna ventaja (el saque era suyo, o se establecía un límite de cancha, etc…)
Siendo cuatro, era un partido dos para dos más o menos equilibrado el potencial de las parejas.
EL PRIMI
Ya con cinco o más, solíamos jugar al “primi”. (vocablo, que Juan Antonio Zunzunegui, lo llamaba “privi”).
Sacaba el que cogía la pelota. La tenía que restar el que más cerca estaba de donde caía y si no la llevaba a buena era descalificado.
Así nos íbamos eliminando hasta que uno quedaba como ganador. Ese tenía “un primi”.
A partir de aquí, los saques iban para “el del primi” que normalmente se colocaba atrás del todo, de zaguero. Si hacía una mala (falta) se le quitaba “medio primi”, por lo que podía seguir jugando.
Los “primis” se podían acumular, por lo que el ganador podía tener uno, dos, tres, etc… “primis” que se le iban quitando a medida que hacía faltas. Hasta que de uno bajaba a “medio primi” donde ya era considerado como otro jugador en activo cualquiera.
Los “primis”, se podían regalar. Si tenías varios “primis” y tu amigo hacía una falta, le podías regalar “medio primi” para que siguiera jugando y a ti se te quitaba medio si tenías un “primi” o uno si tenías dos o más “primis”.
PINCHE, SECRETARIO y JUEZ
Era una modalidad de juego que empleábamos cuando había mucha gente.Consistía en el primer juego, como en el primi, ir eliminando participantes hasta que uno quedaba como ganador y era el que ostentaba el papel de JUEZ en el siguiente juego con tres vidas.
El semifinalista era el SECRETARIO para el siguiente juego y tenía dos vidas. El anteriormente eliminado era el PINCHE para el siguiente juego y tenía una vida.
Para el siguiente juego, el JUEZ se ponía de zaguero en la parte derecha de la cancha. El SECRETARIO cubría la parte izquierda de la parte de atrás de la cancha y el PINCHE cubría la franja izquierda desde el fin de la pared hasta donde empezaba la zona del secretario. El resto de los jugadores se colocaban en la cancha desde la franja del secretario a las escaleras.
Un jugador podía invadir la zona del PINCHE, o del SECRETARIO o del JUEZ, pero si la pelota iba a terrenos de alguno de estos, la tenía que restar el invasor por obligación, o el propietario por voluntad.
Ejemplo: El juez es Manu, pero Rafa se coloca en la zona del juez. Si una pelota va a la zona del juez, Rafa está obligado a restarla, si no lo hace, se considerará falta de Rafa. No obstante, si quiere, Manu que es el Juez, puede restarla y llevarla a buena y se sigue jugando. Si hubiese varios” invasores” la obligación de devolver la pelota será el que esté más cercano de “los invasores”.
INCIDENCIAS en el JUEGO
Si un jugador al restar una pelota le da a otro jugador por encima de la cintura y la pelota no llega o va a mala, se considerará falta del jugador al que le ha dado la pelota.

Dado que invadiendo la cancha tenemos las escaleras que suben a la entrada a la iglesia por la puerta de debajo del campanario (hoy en día con una verja), las incorporamos al juego creando nuestras reglas.
Teníamos en cuenta varios casos que se podían dar.
1.- La pelota botaba directamente en la escalera (en cualquiera de ellas) y cogías la pelota en las escaleras. Eso se denominaba ESCALERA de ADELANTE. Te daba derecho a ponerte en la punta de la escalera más cercana al frontis y desde allí intentar colocar la pelota fuera del alcance de tu adversario mediante una dejada al txoko o al ancho o un pelotazo atrás. El control de la situación era total y normalmente acababa en tanto.
2.- La pelota botaba directamente en la escalera y luego caía a la cancha. Si daba solo un bote y restabas la pelota y la llevabas a buena, el juego seguía sin alteración. Si caía a la cancha y daba más de un bote, era mala.
3.- La pelota botaba en la cancha, luego botaba en la escalera y cogías la pelota en las escaleras sin que cayese. Eso se denominaba ESCALERA DE ATRÁS. Te daba derecho a ponerte en la punta de la escalera más lejana al frontis y desde allí intentar colocar la pelota fuera del alcance de tu adversario. Aquí el control era muchísimo menor, aunque siempre había habilidosos para colocar la pelota para que no fuese alcanzada y anotarse el tanto.
4.- Si la pelota botaba en la cancha, luego botaba en la escalera y caía de nuevo a la cancha y eras capaz de darla al aire y que no diese en la cancha por segunda vez seguía el juego, si daba de nuevo en la cancha era mala. Solía ser una jugada con polémica de si había dado bote o no de nuevo en la cancha. 

José Luis Garaizabal
Txerra Cobos

5 comentarios:

  1. Tiene sentido, pero nosotros lo llamábamos PRIMI

    ResponderEliminar
  2. He hecho una consulta a amigos y antiguos compañeros de trabajo y la totalidad han jugado al primi o a primis, nadie al Privi. Son respuestas de Lekeitio, Basauri, Herrera, Pasaia, Retuerto, Urduliz, Armintza, Burceña, Santutxu, Deusto. San Ignacio. Ibarrekolanda, Oyon, Bilbao, y Portu.

    ResponderEliminar
  3. También me cuentan desde Santutxu que el primer saque de cada juego era "paldeprimi" o "paldelprimi".

    ResponderEliminar
  4. https://articulosypensamientos.blogspot.com/2010/10/fueras-primis.html

    ResponderEliminar