En las dos anteriores entregas contamos la investigación
de campo que nos llevó a deducir que el actual agujero que se ve bajo el Muelle
de Hierro, no es sino el desagüe general de las conducciones de aguas
residuales propias de la Escuela de Náutica. Desechábamos por tanto la
posibilidad apuntada por algún investigador de que pudiera tratarse de la
antigua desembocadura del arroyo Peñota. Dado que ha llegado a nuestro
conocimiento nuevas informaciones al respecto, nos vemos obligados a modificar
o cuando menos especificar nuestra conclusión. Veamos.
Aurelio Gutiérrez ha publicado un artículo en su blog La
Vida Pasa, titulado “Muro entrelas fincas del palacio de Oriol y Villa Leode” y entre otras imágenes, el artículo incluye un plano de 1914 de gran
interés para nuestra investigación. En él se muestra con meridiana claridad, la
conducción subterránea que conducía las aguas de nuestro viejo arroyo, con la
leyenda: “Tagea de Peñota”. Pues bien, “Tagea” es una forma
antigua de la palabra “atarjea”, que según la Real Academia de la Lengua tiene
tres acepciones: 1: Caja de ladrillo con que se visten las cañerías para su
protección. 2: Conducto o encañado por donde las aguas de la casa van al
sumidero. 3: Canal pequeño de mampostería que sirve para conducir el agua.
Cualquiera de las tres acepciones, sobre todo la tercera, nos sirve a nuestro
propósito. Pero el plano nos da mucha más información.
Para empezar, la fecha de 1914, se aviene con dos
importantes estructuras ya construidas: la doble rampa de bajada a la playa de
Portugalete, y el “relleno” o carretera a Santurce, este comenzado en 1908.
Esto nos da pie a pensar que fue en esta última fecha, con motivo del comienzo
del “relleno”, cuando se aprovechó para realizar la canalización del arroyo.
Por otra parte, vemos que el arroyo arranca entre los “Terrenos del Sr.
Chávarri” y el “Chalet del Sr. Mazas”; es decir, el arroyo
comienza –desde lo que parece tímidamente representado como una arqueta– desde
un solar donde no hay casas, confirmando que no se trata de una conducción de
uno de los palacios citados, sino que es el caño propio del riachuelo. Por otra
parte, vemos que, en lugar de construir una atarjea en línea recta, se cambió
bruscamente su sentido para hacerla desembocar más aguas abajo. Esto se hizo
sin duda porque en 1908 la playa de Portugalete aún seguía siendo frecuentada
por muchos bañistas, y no convenía que en ella desembocase un arroyo que, según
nos confirman varios escritos de principios del siglo XX, ya llevaba “aguas
sucias” (por eso precisamente desde 1904 su parte alta ya se había
cubierto de caño o tubería). Finalmente, la “tagea” desemboca
justo frente al “Palacio del Sr. Urquijo”, el que hoy llamamos
Palacio de Oriol; más en concreto la conducción del arroyo encontraría su
salida en el muro exterior del “relleno” (lo señalamos con una flecha sobre una
postal antigua). Este plano, de gran valor, hace que nos sea bastante fácil
trasladar la conducción a un plano actual.
Ahora bien, a partir de diciembre de 1964 comenzaron las
obras de dragado y posterior relleno de lo que serían los sótanos de la futura
Escuela de Náutica. Y aquí es cuando hemos de plantear la pregunta de qué pasó
con la desembocadura del arroyo. Obviamente el citado relleno no podía taponar
la desembocadura, puesto que las aguas del arroyo seguirían manando, así que la
hipótesis que planteamos José Luis Garaizabal y quien esto escribe, es que
debió extenderse la salida del riachuelo llevándolo por una tubería que
enlazaría con los desagües propios de la Escuela de Náutica, y desde estos a la
ría. Esto parece ser confirmado por una frase que Oier Abiega Llona dice en su
artículo “La Escuela de Náutica de Bilbao desde su establecimiento en Deusto
hasta su traslado a Portugalete”, página 64: “Las obras de relleno
comenzaron en diciembre de 1964, inicialmente con el vertido en camiones de
rocas procedentes de una escollera cercana y después con el vertido de arena
mediante dragas. Se colocó también el colector de saneamiento”. Este último
dato hace afirmar a José Luis Garaizabal, en un extenso artículo que esperamos
publicar próximamente en la Biblioteca Digital Portugaluja: “Sospechamos
que ese colector de saneamiento no puede ser otro que la conducción del arroyo
Peñota hasta la ría, al que unirían los de la propia Escuela”. Lo que
quiere decir que posiblemente, siempre como hipótesis, el agujero de salida que
en marea baja vemos bajo el Muelle de Hierro sirvió tanto de salida de las
aguas residuales de la Escuela, como de desembocadura del arroyo Peñota.
Lamentablemente no hay forma de confirmar nuestra
hipótesis, que consideramos muy plausible, pues sería preciso retirar buena
parte de la arena de los sótanos de la Escuela de Náutica –el relleno comenzado
en diciembre de 1964– y descubrir las conducciones subterráneas. En cualquier caso,
como dije en la segunda parte de esta trilogía, en 2003 se cegó la conducción
que sale por la base del Muelle de Hierro, y mediante una bomba hidráulica se
llevaron todos los desagües al colector general ubicado bajo la carretera que
transcurre entre las piscinas y la antigua costa portugaluja. Con lo que,
paradójicamente, las aguas del arroyo Peñota volvieron a la desembocadura que
se le dio a principios del siglo XX.
Aitor González Gato


No hay comentarios:
Publicar un comentario