lunes, 19 de mayo de 2025

FUTBOLISTAS PORTUGALUJOS: EUSEBIO RÍOS FERNÁNDEZ (1935-2008)

 


Nació en uno de los caseríos desaparecidos del barrio portugalujo de Galindo, el 30 de marzo de 1935 que se recoge en la foto superior. Sus inicios futbolísticos fueron en el Galindo de Sestao, Ortuella, San Vicente, Arenas y dos temporadas en 2ª División en el Indautxu (1956-58).

Las siguientes diez temporadas militó en el Betis sevillano (donde su figura fue venerada) de las cuales 9 fueron en Primera División, siendo internacional con España en una ocasión. 

Entre 1972 y 1992 fue entrenador, empezando en segunda división con tres temporadas en el Baracaldo y logrando que el Recreativo de Huelva ascendiera por primera vez a Primera división, al igual que lo consiguió con el Valladolid (temporada 1979/80) y con el Real Murcia, con el que estuvo hasta 1985.

Tras pasar por diversos clubs entró en el organigrama técnico del Athletic Club en la temporada 1997/98, para estar más cerca de casa y de su hijo Roberto, (ambos en la foto inferior) que había debutado como internacional con España el año anterior, y fichado procedente del Betis (fue el fichaje más caro que se dio en el futbol español hasta entonces).

Estuvo en el staff técnico del Athletic Club también en el 2001/02.

Llegó a dirigir 616 partidos oficiales como entrenador, de los cuales 107 fueron en 1ª División.

El 10 de mayo de 2008 cuando volvía de recibir un homenaje que le habían tributado los que fueron sus jugadores en el Baracaldo, falleció en Portugalete.

COLECCIONISMO PORTUGALUJO (1)

 

El paradigma del coleccionismo portugalujo tiene un nombre: Txomin Hermosilla.

Lleva ya muchas décadas empeñado en recopilar, para que no desaparezcan, todo tipo de objetos y cosas que recuerden a Portugalete. Colecciona todo, absolutamente todo, desde lo clásico relacionado con la filatelia, libros, carteles y todo tipo de folletos, y los más raros objetos que podamos imaginar como posavasos,  mascarillas o condones.

Lógicamente llegó un momento que en su domicilio no entraban tantos objetos, carpetas, cuadros, etc. y tras diversas peripecias ha encontrado un amigo, MARIO, dueño del bar ESTATXA, en la parte alta de la calle Santa María, enamorado del encanto del casco viejo jarrillero y de su historia, quien ha puesto su local como verdadero museo recogiendo las curiosidades que atesora la colección de Txomin.

Según nos comunican están preparando otro local un poco más abajo, que antes de final de año quisieran abrir como museo de antigüedades del coleccionismo de nuestro querido amigo.

Hemos decidido recoger una muestra de lo que comprende dicha colección empezando tras una visita al bar, con algunas de las muestras que en ese momento tenía expuestas. Como se ve hemos recogido en la sección de placas de calles, algunas con rotulaciones con nombres ya desaparecidos (calle 22 de junio, General Mola, o Pando, cuando esta calle empezaba en la actual entrada del Metro) o realizados en hierro fundido.

Igualmente, en otra pared exponía una colección de mascarillas personalizadas por diversos establecimiento o asociaciones jarrilleras, recordando los meses del Covid, algunas de las cuales aparecen en la foto que tomamos.

Volveremos sobre el tema.


domingo, 18 de mayo de 2025

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (2)



Continuamos con el trabajo de Tasio Munárriz que encabezamos con esta fotografía de una misa de campaña celebrada en los terrenos del Hospital de San Juan de Dios, junto a los terrenos de Mugakoa (a la izquierda aparece una parte de la capilla del Hospital) que nos daría lugar a muchos comentarios.

4.- En 1941 se acordó la asistencia de la corporación a 14 misas y 4 procesiones al año más otras que podían surgir a lo largo de los meses con estas normas de protocolo: Asistirá la Corporación vestida de uniforme con boina roja, camisa azul y guantes. La Corporación deberá formarse en la Casa Consistorial y disolverse en ella; el Síndico llevará el estandarte y saldrá siempre precedido de la Banda de chistularis vestidos de gala y los maceros con peluca y dalmáticas de damasco carmesí. En los días de Viernes Santo y Todos los Santos, las dalmáticas de los maceros y los guardamazos de las mazas serán de lienzo negro.”
En efecto, el Ayuntamiento no sólo asistía a estos actos programados sino a aquellos a los que era invitado por el párroco: una semana de Santas Misiones (charlas religiosas), Ejercicios espirituales en Cuaresma, bendición de las banderas de Acción Católica masculina y femenina, etc. Da la impresión de que, aparte de algún acto exclusivamente político, la exhibición pública de la Corporación se realizaba con motivo de los actos religiosos. Todavía en 1965 el Ayuntamiento compró 20 reclinatorios para los miembros de la Corporación y demás jerarquías. Además, se suprimían los bailables y la música de la Plaza los días de Cuaresma para que el vecindario acudiese a los ejercicios espirituales distintos para chicos, chicas, hombres y mujeres que se celebraban en la Parroquia.

5.- Se volvió a levantar el muro de separación entre el cementerio civil y el católico, se repusieron las imágenes religiosas de la capilla y se retiraron de algunas tumbas los símbolos masónicos u otras inscripciones hostiles u ofensivas a la Religión Católica o a la moral cristiana. En concreto 11 tumbas tuvieron que cambiar los símbolos de sus lápidas. A la familia de Lino Ahedo Horma le obligaron a suprimir el título de “Ciudadano” que había grabado en su tumba. Probablemente a los censores lo de “Ciudadano” les sonaba a los “derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa”.

6.- Los sacerdotes, por imposición de los obispos, tenían que rezar por Franco en todas las misas con esta oración: “Guarda, Señor, de todo mal a tus siervos: a nuestro Santo Padre el Papa N. y a nuestro Obispo N. Guarda a nuestro Jefe de Estado N. (Francisco Franco), al pueblo que le ha sido encomendado y al ejército y concede paz y prosperidad a nuestros días”.
En el momento más solemne de las misas, la consagración pronunciada en latín por los sacerdotes, el órgano tocaba el himno nacional español.

Publicado el 17 de mayo 2013

sábado, 17 de mayo de 2025

NACIONALCATOLICISMO EN LA POSGUERRA (1)


Tasio Munárriz
nos ha realizado un minucioso estudio sobre el nacionalcatolicismo en la Villa. Se trata de una expresión usada por los críticos del régimen político-religioso imperante en España durante la posguerra. En términos populares significa la mutua dependencia entre el Estado franquista y la Iglesia católica. Para ver cómo funcionaba este régimen en las relaciones entre el Ayuntamiento y la Parroquia de Santa María nos detalla sólo algunos datos muy significativos:

Durante los once meses que duró la guerra en Vizcaya los curas de la parroquia de Portugalete, excepto Hilario Ugalde, huyeron y se escondieron por miedo a ser hechos prisioneros como lo fueron Federico Martínez, capellán de Repélega, y Valentín Montejo. El 22 de junio de 1937, al ser ocupada la Villa por el ejército faccioso, volvieron a sus puestos.
A su vez, la autoridad militar nombró concejales a varias personas que habían estado presas como antirrepublicanas o eran parientes de asesinados por los republicanos. Unas eran monárquicas alfonsinas, otras carlistas, falangistas, etc. Entre parroquia y ayuntamiento se formó un binomio que constituyó un sistema de nacional-catolicismo a nivel local.

1.- El 17 de julio de 1937 el párroco Angel Chopitea envió un telegrama al cardenal Gomá adhiriéndose a la Carta colectiva del episcopado español (no firmada por Múgica y Vidal y Barraquer) confeccionada por Gomá en la que se denominaba “Cruzada” a la sublevación militar. El telegrama decía: Nombre todo clero arciprestazgo Portugalete adhiriéndome vuestra eminencia homenaje desagravio y simpatía”
2.- En 1938 el Ayuntamiento entronizó el Sagrado Corazón en la Casa Consistorial, ceremonia oficiada por el párroco.
3.- En los días de Carnaval de ese año se celebró en la Parroquia un triduo de “Reparación y Penitencia por los crímenes contra la Religión y la Patria cometidos en nuestro país y para alcanzar del Señor un pronto triunfo de nuestra Santa Causa” organizado por Angel Chopitea en colaboración con la Jefatura comarcal de FET-JONS. Terminó el martes con la procesión del Calvario que recorrió el barrio de Azeta. 
Se envió al “Generalísimo” el siguiente telegrama: “Cabildos eclesiástico y civil de Portugalete aprovechan ocasión haber terminado con solemne procesión jornadas de reparación y penitencia para impetrar del Altísimo la pronta terminación de la guerra santa con participación de todo el pueblo para testimoniarle su inquebrantable lealtad” (Firmado por el párroco y el alcalde).
En 1939 se prohibieron las fiestas de Carnaval restableciéndose en las escuelas el lunes y martes de esa semana como días lectivos.

En la foto que encabeza esta entrada aparece Angel Chopitea con un grupo de mujeres, pero desconocemos más datos.

Publicado el 10 de mayo 2013

viernes, 16 de mayo de 2025

LOS EVACUADOS A FRANCIA DURANTE LA GUERRA EN EL ALTSU MENDI

 


En una entrada anterior Tasio Munarriz nos hablaba de los niños evacuados durante la guerra en el Habana. Con motivo de esta entrada Mariser Las Heras nos recuerda que el remolcador Altsu Mendi también sirvió para evacuar familias portugalujas a Francia.

Recordemos que dicho remolcador construido en los astilleros Euskalduna en 1913 para la compañía de Remolcadores Ibaizabal, tiene en su historial distintos salvamentos de naufragios, aunque se les recuerda sobre todo por su actuación durante la batalla del Matxitxako durante la guerra civil auxiliando al pesquero armado Gipuzkoa al que trajo hasta Portugalete y que refleja un conocido oleo.

Mariser nos recuerda a la familia de Begoña Gómez Zaracundegui, sus abuelos maternos, su tío abuelo y su madre, fueron en dicho barco.

Julián Zaracundegui Obillos, (19 de junio 1902), de 33 años, casado, nacido en Guernica, jornalero de profesión, con domicilio en la Travesía Manuel Calvo 1.

Su mujer, María Ibinarraga Lopategui, (24 de mayo 1907), nacida en Arrieta, profesión sus labores.

Hija, María Rosario Saracondegui Ebinarraga, (22 de febrero 1934), nacida en Arrieta.

Cuñado, Vicente Ibinarraga Lopategui, (24 de mayo 1915), nacido en Arrieta.

Por su parte Tasio Munarriz en su libro nos cita también como evacuado en el Altsu Mendi a Juan Mendiola Vidaurrazaga, que vivía en Gregorio Uzquiano 15.

Tras la guerra el remolcador fue renombrado como Altsu, dejando de prestar servicios en 1969, y se desguazó en 1974.


jueves, 15 de mayo de 2025

CUBIERTAS, PARQUES INFANTILES Y METRO BILBAO

 


En este pequeño paseo por los parques y plazas de la Villa en el que hemos decubierto algunas pérgolas que desconocía, no quiero dejar sin citar estos otros elementos urbanos que van cubriendo los parques infantiles que hay en nuestras calles.

Se tratan de estructuras modernas y coloridas. He añadido los dos “fosteritos” que protegen dos de las seis bocas del Metro, pues se han convertido en dos elementos que ignoramos todos los días al pasar junto a ellos.  

1.- PARQUE DE LOS LLANOS

Diseñada en 2016 por el arquitecto Francisco García Ruiz de INGENIA e instalada por la empresa VICONSA. Cubre una zona de juegos infantiles de 665 m2 mediante una estructura recubierta de policarbonato compacto tipo Danpalón, de 4mm de espesor.

Inaugurado en 2017, con un coste de 207.846 €.

2.- PARQUE PASEO DE LA CANILLA

Situada frente al museo Rialia, está formada por tres olas paralelas de policarbonato sobre una estructura metálica. Fue instalada por MORBIDECOR, distribuidor de MyParque. Inaugurada en 2019, supuso una inversión de 150.000 €.

3.- PLAZA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ DE LAS RIVAS

Situada en los terrenos del desaparecido barrio rural de Rivas. Allí se construyó un gran parque ocupando, entre otros terrenos, el antiguo campo de futbol. Diseñada por el Arquitecto Técnico José Ramón Álvarez de Palacio de Arquitectura TAPER, está colocada sobre la estructura metálica de Minteguía y Bilbao arquitectos. 

Inaugurada en 2017 como complemento al parque de José Mª Martínez de las Rivas, conocido en la zona como “parque Ikusgarri”. Fue el primer parque infantil cubierto de Portugalete y supuso una inversión de 500.000 €.

4- “FOSTERITOS” DEL METRO

La llegada del Metro a la Villa en 2007, hizo aparecer en nuestras calles dos estructuras encargadas de proteger las bocas de las salidas de Carlos VII y Abatxolo. Diseñadas en 1997 por el arquitecto inglés Norman Foster para Metro Bilbao con una estructura de acero y vidrio, han pasado a ser un elemento más del paisaje urbano, reconociéndose por el apelativo cariñoso de “fosteritos”.  

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


miércoles, 14 de mayo de 2025

MENCÍA DE AVELLANEDA (C. 1463). MANCEBA DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR

 

 


El ejemplar de este mes de enportugalete.com, recoge la ficha nº 179 de personajes que le vamos enviando  y dedicado a Mencía de Avellaneda. 

Esta mujer, nos representa al colectivo femenino que vivió bajo el poder de los grandes señores para satisfacer sus apetencias sexuales, no conociendo nada de su nacimiento ni de su muerte, y estando su historia ligada a Lope García Salazar, el cronista, que la consideraba su manceba preferida. Se tiene noticias de su relación hacia 1463 y cuando fue encarcelado por su hijo en Muñatones en 1471, permitiéndosele mantener sus mancebas, seguía con él.

Cuando las expulsó a todas menos a dos para que le cuidasen, él prefirió a Catalina de Guinea que antes había sido “trasquilada y luego desorejada” por su hijo Gonzalo, y en especial a Mencía de Avellaneda descrita como “moza y gentil” que era con quien más frecuencia “se echaba en su cama”. Dicho hijo, Juan, también “tenía cópula carnal con cada una de ellas” especialmente con Mencía, un motivo más de altercado con su progenitor, que temeroso de ser envenenado hacía que ella, que estaba siempre a su lado, lo probara primero.

Pasados cinco años, acordó con su hijo venir a Portugalete, donde un día que le permitieron salir a pasear acompañado con Mencía y sus dos hijos bastardos, aprovechó un descuido de sus guardianes y se encerró en la iglesia. Tras unos días en su interior se subió con Mencía a la torre desde donde hizo la famosa proclama al vecindario desheredando a sus hijos. Tras ser sacado a la fuerza volvió a estar preso en la torre sospechando su envenenamiento por lo que mantenía la costumbre de que fuera ella quien cocinara pues era como en quien fiaba.

 Unos días después comiendo Lope y su hija bastarda de Mencía, de unos 13 años, una sopa de pan, la pequeña empezó a sentir los síntomas muriendo enseguida mientras Lope lo haría horas después tras fuertes dolores, atendido por Mencía y acompañada por otras 12 mujeres como alguna hija, nuera, etc.

 

martes, 13 de mayo de 2025

LOS ANTIGUOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS DE PORTUGALETE (9)

 

En otra entrada, con una foto cedida por Xabier Martinez, se hablamos de esta mujer, Juanita Ayuda Uraga. Hoy dentro de esta serie de puestos ambulantes volvemos con la información que hemos completado.

Juanita “la gorda” heredaría el puesto de su madre, realizando sus ventas en la Plaza y luego en la Ranchería, instalándolo cerca de su domicilio.

El 15-3-67 EXPONE: que, viviendo con su hijo y su madre, viuda, dedicada desde hace 29 años (desde 1938) a la venta de caramelos en un puesto en la vía pública, primero en la Plaza del Generalísimo y en la actualidad en la plaza de la Ranchería y en la necesidad de continuar con este menester para nuestra subsistencia y para hacer frente a las inclemencias, solicita permiso para instalar un quiosco para la venta de caramelos en la Plaza de la Ranchería, junto al Cine Mar”. El 6-6-67: “Dado que la plaza de la Ranchería se hallaba en vías de reforma, este lugar no es definitivo por lo que, en su día, le será señalado el posible nuevo emplazamiento”. Valoración provisional de 60.000 pts.

El 17-7-1967, el Ayuntamiento la autoriza a instalar un kiosco en la Ranchería “en el que realice las mismas ventas de caramelos que ahora vende en un puesto en dicha plaza, en la situación que indica el plano y de los materiales y características. La autorización se otorga título de precario sin derecho a indemnización cuando el Ayuntamiento, por la razón que fuere obligue a retirar dicha instalación”. Presenta el proyecto de situación y como modelo presenta la foto de otro existente en el Parque de Santurtzi.

Antes de 1968, dejó la calle, al parecer por obligación municipal, para instalarse en un kiosco situado en la misma plaza.

 En el Archivo Municipal hemos localizado la siguiente denuncia, fechada el 30-7-1968, como concesionaria para la venta de caramelos, confituras, etc. en un kiosco de su propiedad, situado en la plaza de la Ranchería contra unos vendedores ambulantes. “EXPONE: que, desde hacía aproximadamente un mes, colocaba su puesto ambulante al lado del Cine Mar que es el lugar más estratégico, el mismo que anteriormente tuvimos que dejar libre para obtener yo la autorización para instalar el kiosco, y como es natural, se lleva casi toda la venta, anulándonos a los que desde hace muchos años teníamos precisamente ahí nuestro modesto medio de vida, que, para lograrla, nos vemos precisadas a tener que bajar a la Plaza del Generalísimo. El matrimonio que tal hace, tiene desde hace unos 14 años puesto en la Plaza del Generalísimo, y además se instala en la Ranchería, atendiendo a los dos diariamente con el perjuicio manifiesto de la que suscribe, quitándome una defensa natural de venta por el lugar donde se coloca. Por todo lo expuesto a V. suplico que se obligue a dicho matrimonio a retirar el puesto del lugar donde se coloca, haciéndolo a mayor distancia del Cine, distancia que nunca deberá ser más corta que la fijada a la que suscribe, para la instalación y venta, que como parece lógico, no debiera realizarla fuera del kiosco, procurando así evitar una competencia que a simple vista causa muy considerables perjuicios a terceras personas”.

Esta denuncia provocó el 8-8-68, que como era posible que los intrusos no tuviesen la correspondiente licencia y que tal vez hubiese otros vendedores ambulantes de chucherías en las mismas condiciones, se daba orden a la Policía Municipal para que exigiese a todos los vendedores la licencia, ordenando su retirada de la vía pública a los infractores, lo mismo que a los mendigos.

En su día, me contaron que Juanita había ocupado el kiosco sito en Atarazanas junto al almacén de fruta, que antes regentó su madre y antes, las hermanas Gabriela y Emilia Eguzkiza. En 1974 seguía en su kiosco, pero lo tuvo que abandonar en 1981 por obras en la Ranche y volver al puesto callejero, pasando luego a ocupar un local municipal en General Castaños nº 9, instalándose por fin, en un kiosco situado en la misma plaza, desconociendo si era el mismo que había construido en 1967.

JOSE LUIS GARAIZBAL FLAÑO

domingo, 11 de mayo de 2025

EL PORTUGALUJO JAVIER SADABA: AL FINAL DEL VIAJE. MI VIDA, MI MUNDO.


VIDEO DE ETB, SOBRE LAS PORTUGALUJAS EVACUADAS

 



LOS EVACUADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL


Sobre los recuerdos de los bombardeos, los combates en los frentes de batalla, la ocupación de las poblaciones por parte del ejército de Franco y las evacuaciones, muchos hemos oído a personas que todavía viven cómo fueron evacuados siendo niños. Pero en este tema, para no confundirnos, hay que distinguir dos tipos de evacuación.
En primer lugar, el departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco se preocupó de enviar al extranjero a los niños cuyos padres estuvieran dispuestos a separarse de ellos. Las razones de esta decisión eran el pánico que causaban los bombardeos en los pequeños, la falta de alimentos, la suposición de que la separación iba a ser breve y la muerte en combate del padre o de algún hermano mayor.
Entre el 20 de marzo y el 15 de junio de 1937 hubo 15 viajes que salieron de Santurce a diversos puertos de Francia e Inglaterra. El barco más conocido fue el “Habana”, que recogemos en la foto, que hizo 6 viajes. Según el Gobierno Vasco el total de la expatriación infantil fue de 37.930 niños. Los países de destino fueron: Francia, Cataluña, Inglaterra, Bélgica, URRS, Suiza y Dinamarca.
En el viaje a Inglaterra iban como maestras de los niños las portugalujas Lauri Puerta Nieva y Dominga Aurrecoechea Nieva, primas entre sí. Lauri se quedó en Inglaterra para siempre y Dominga volvió.
Es muy difícil saber con exactitud los nombres de los niños portugalujos que evacuaron en estas expediciones. Yo he conseguido controlar 171 basándome en las listas publicadas por la Asociación de niños evacuados el 37 en dos libros: “Los niños evacuados a Francia y Bélgica” y “Niños vascos evacuados a Gran Bretaña”. Las listas reproducen los datos proporcionados por el Gobierno Vasco, pero en el primero faltan muchas referencias a la población de origen de los niños y en el segundo no hay ninguna. Tampoco se sabe qué niños fueron a Cataluña, URRS, Suiza o Dinamarca y su pueblo de origen. Por eso, calculo que los niños portugalujos fueron muchos más que los 171 controlados. Si alguien conoce alguno de estos datos ignorados, le agradezco que me lo comunique por este blog. Interesa el nombre y el domicilio.
La mayoría de los niños volvió reclamados por sus padres hasta el año 1941, pero otros o murieron por epidemias o no volvieron nunca puestas de acuerdo las familias biológicas y las de acogida por diversas razones.
Por otro lado, cuando el Gobierno Vasco el 16 de junio desistió del plan A (La defensa de Bilbao a imitación de la defensa de Madrid) proyectó el plan B: Evacuación del Gobierno, del Ejército, de los Ayuntamientos y de la población en dirección a Cantabria. Unas 100.000 personas evacuaron a esa provincia.
Después de mucho esfuerzo he conseguido hacer una lista de unos 2.000 portugalujos que evacuaron fundamentalmente a Cantabria, pero también a Francia. La lista hace referencia a padres, madres, hijos, sobrinos, nietos, suegros, yernos y demás familia. Muchos marcharon a pié, otros en camiones o en los trenes de Santander y La Robla.
Al ser ocupada Cantabria por el ejército de Franco en agosto, la mayoría volvió a la Villa, pero otros pasaron en barcos a Francia. Los franceses les obligaron a volver a casa o a Cataluña. Algunos volvieron a casa y otros a Cataluña. Pero los últimos tuvieron que regresar a Francia al terminar la guerra y 88 fueron recluidos en el Campo de Concentración de Gurs, que no era un campo de exterminio. Unos pocos entraron en la resistencia francesa en la II Guerra Mundial y 4 murieron en los Campos de exterminio alemanes.

Todas las listas a las que he hecho referencia aparecerán en el libro “República y Guerra en Portugalete” .
Tasio Munarriz

Publicado el 30 de mayo 2012

sábado, 10 de mayo de 2025

DANDO LAS GRACIAS POR LAS MUESTRAS DE AFECTO RECIBIDAS


 

LA DESAPARICION DE LA CASA DEL BAR DE LA PLAZA


 Entre las ilustraciones que hemos incluido para el siguiente libro de la Colección El mareómetro, centrado en la familia portugaluja de los Conde-Pelayo, figura esta casa que aparece en la foto superior y que desapareció para dar paso a la ampliación del edificio del ayuntamiento.
En el segundo piso de ella con entrada por la calle Salcedo, vivió durante más de cuatro décadas la familia Conde-Pelayo. En 1895, junto con “el médico de los pobres”, su mujer, hijos, suegros y cuñados, vivían 13 personas entre las que figuraban el cafetero Cleto Tejada y otras dos personas.
Finalmente en 1935 antes de producirse la guerra, vivían Volney Conde-Pelayo y su hermano Angel con su mujer e hijos, figurando también en el padrón de ese año su hermana Leticia y su hija Leonor Tejada Conde-Pelayo, aunque estaban ausentes.
En la última visita en 1999 que esta última realizó a la Villa, sugirió que una placa recordara la estancia de su abuelo en dicha casa, pero no fue atendido su deseo pues la casa se había derribado.
En esa misma casa nació en 1894 el que sería el primer alcalde republicano de la Villa, surgido en las primeras elecciones democráticas, en 1931, Federico Sánchez-Vallejo Ucin, cuyo padre de profesión cafetero, tenía el Café La Unión, con cuya explotación continuaría él hasta la guerra y tras ésta lo haría su hermana María pero con el nombre de Bar de la Plaza.
Las fotos superiores de 1978, recogen sus últimos momentos y abajo tras su derribo, con una foto del archivo de Joseba Tellaetxe.

Publicada el 26 de mayo 2014


jueves, 8 de mayo de 2025

ANTE EL CENTENARIO DEL COLEGIO MAESTRO ZUBELDIA: CLASES DE ARTES Y OFICIOS


Si ya en décadas anteriores hubo clases de Artes y Oficios, (la foto inferior corresponde a 1929), en Zubeldia fue a final de los años 40 cuando el Frente de Juventudes creó a su cargo una escuela nocturna con dos maestros, Paulino del Saz, luego Manuel Herces, y Vicente Pinto y un conserje. El profesor de dibujo y director era Ovidio Fernández y su ayudante Ángel García y luego Gregorio Maza González. La foto superior corresponde a los años 50.

Las clases se impartían en los locales de la escuela de 7,30 a 9,30 de la tarde y las asignaturas eran gramática, ciencias, matemáticas, dibujo lineal, idiomas, taquigrafía y mecanografía. Bastantes alumnos se colocaron como delineantes en las fábricas de alrededor.

Las arcas municipales pagaron en 1951, a los tres maestros, 300 pesetas mensuales y en 1954 los gastos sumaron 15.000 y el número de alumnos era 84.

Más tarde esta escuela de Artes y Oficios pasó a ser solo municipal y funcionó hasta 1984 con un gran prestigio dándose también clases de dibujo industrial y artístico.

En la foto superior, aparecen Esteban Sasía, Vicente Arenas, Vicente Pinto, Santos Hervás, José Mª Barragán, José Mª García, Goiri, Casto Comonte, José Mª Pampliega, Braulio Macías, Iñaki Bastida, Luis Antonio San Millán, Gregorio de Pablo.



miércoles, 7 de mayo de 2025

LAS TALLAS DE MADERA DE GORKA URREIZTIETA EN PORTUGALETE

  


La actividad en el Centro Cultural Santa Clara, con conferencias, audiciones. exposiciones y actos diversos, es de sobra conocida y normalmente evitamos recogerlos en este blog, ya que figuran en el folleto trimestral que el ayuntamiento publica con sus actividades culturales.

Sin embargo ayer nos encontramos con la exposición de tallas de madera del santurtziarra Gorka Urreiztieta, que en diversas ocasiones ha expuesto en la Villa, con unas espectaculares eguzkilores y en la que una parte se refiere a Portugalete y su actividad marinera.

No es mi labor hacer de critico de arte, pero como no pude aguantar las ganas de sacar algunas fotografías, las recojo en esta entrada.

martes, 6 de mayo de 2025

PERSONAJES NO PORTUGALUJOS NACIDOS EN LA VILLA O QUE MURIERON EN ELLA: EL V CONDE DEL CAMPO DE ALANGE

 


Trasteando con la IA me encuentro con una curiosa contestación sobre personajes importantes nacidos en nuestra Villa: Andoni Ortuzar (n. 1962) e Imanol Pradales (n.1975) y muerto en la misma, José Negrete y Cepeda (m. 1836).

Sobre los primeros evito preguntarla que mire en Wikipedia, pero me hace pensar en tanta gente portugaluja que ha llegado a figurar nacida en Baracaldo, en las primeras décadas del hospital de Cruces, y recordar que Portugalete también fue centro ginecológico de su entorno con dos clínicas de prestigio, como fueron la del Dr. Savín en el Ojillo (alguna vez Andoni, inmerso en las fiestas jarrilleras ha recordado su nacimiento en el Ojillo) o la del Dr. Alfageme donde muchas santurtziarras vinieron a dar a luz.

En cuanto al personaje que murió aquí, buscando en Google veo que me dice:

José Agustín de Negrete y Cepeda, V Conde del Campo de Alange y IV marqués de Torre-Manzanal, nació el 16 de agosto de 1812 en Corral de Almaguer (Toledo) durante la retirada de Madrid de José Bonaparte con su comitiva en la que figuraba su familia comprometida con el francés, fue bautizado en Valencia el 31 de agosto y murió en Portugalete el 12 de diciembre de 1836, debido a las heridas recibidas días antes, en el sitio de Bilbao, cuando luchaba en el ejército defendiendo el orden constitucional en la guerra carlista.

Se había incorporado en octubre al tomar el mando Espartero, siendo nombrado ayudante de la Plana Mayor General, encargándose del Diario de Operaciones.

Unos días después, el 25 de octubre se produce el sitio de Bilbao por las tropas carlistas. Espartero avanza con sus tropas el 17 de noviembre, llegando el 25 a Portugalete. Cerca de Erandio, José de Negrete resulta herido muy grave el 5 de diciembre de 1836, en que, por su valor, Espartero le confiere en el terreno el empleo de coronel de milicias. Es retirado a Portugalete, donde fallece el 12 del mismo mes, dejando herederos de la mayor parte de sus bienes que considera libres a los heridos del ejército, en el testamento militar que había hecho el 30 de noviembre del mes anterior.

José de Negrete fue escritor de gran calidad, cuya actividad fue esencial para la implantación del Romanticismo en España; especialmente, por su labor de dirección y la publicación de distintos artículos y creaciones literarias del mayor interés en la revista El Artista (Madrid, enero 1835-marzo 1836).

lunes, 5 de mayo de 2025

NAVEGANDO POR OTROS BLOGS: MEMORIAS DE GETXO: EL AURRESKU Y LAS MUJERES

  



Son diversos los blogs de nuestro entorno, que al igual que este, tratan de divulgar y recordar nuestra historia como referente para el futuro de próximas generaciones.

Hoy recomendamos el trabajo sobre EL  AURRESKU Y LAS MUJERES que en diversas entradas está divulgando el blog MEMORIAS DE GETXO.

Como simple apunte recogemos, con dos de sus ilustraciones, algunos párrafos del mismo:

Aurresku es una dantza popular de Euskal Herria, desde antaño revestida de solemnidad, bailada a modo de homenaje o reverencia, que fue y es el baile de honor

Sobre su existencia en el tiempo en 1767 encontramos ya que las señoras acudían al Aurresku con sus gruesas sayas negras exteriores... y en el siglo siguiente en lo referente a nuestra Villa de Portugalete, en 1857, se tiene conocimiento por una carta de un veraneante bilbaino, que "se bailaba el aurresku, el cual lo hizo primorosamente un día Antonia, la modista, mujer de Emilio",cómo se celebró en fiestas durante la Tercera Guerra Carlista, en 1875, al indicar que “el aurresku de las señoras, fue calurosamente aplaudido por los concurrentes”...

En 1921 aparecerá una de esas referencias a la representación del Aurresku en Santurtzi: “...El 11 de septiembre de 1921 los remeros de Santurtzi vencieron en las regatas de traineras del Abra, las más importantes del momento. La corporación municipal organizó diversos actos festivos para celebrar tan preciado galardón por todo lo alto. Uno de los más importantes fue el Aurresku que un grupo de chicas del pueblo bailó en honor de los bogadores...”

Durante las primeras décadas del pasado siglo XX, los concursos de aurresku se hicieron habituales en las fiestas locales. En la Villa jarrillera y en Getxo, aparecen referencias a esa tradicional dantza, así en 1927 en el Noticiero Bilbaino, recoge una de las referencias a los concursos de Aurresku en Portugalete, en el apartado “De Bilbao al Abra”: “...El concurso de aurresku se celebró el domingo en la plaza de Alfonso XIII, para el que se habían suscrito siete aurreskularis. Los cuatro premios fueron concedidos, por este orden, Fausto Lecue de Begoña, Pedro Arana de Portugalete, Ramón Aizmendi de Deusto y Alejandro Mestraitua de Bilbao…"

 

#MareometroPortugalete
#PersonajesdePortugalete
#historiadePortugalete

#aurrekuenPortugalete

 

domingo, 4 de mayo de 2025

MARIA FRANCISKA DAPENA Y PORTUGALETE



Con motivo de la actual exposición retrospectiva de la obra de la pintora Mari Dapena (1924-1995), que se puede ver en el Museo de las Encartaciones y de la que ya hemos dedicado otras dos entradas de este blog, relacionada con el Hospital San Juan Bautista y con la exposición de RIALA, 
volvemos hoy sobre el tema para recordar su vinculación con Portugalete.
Como ya dijimos tras casarse se estableció en nuestra Villa donde desarrollo una gran actividad, siendo su casa centro de reunión de artistas e intelectuales contrarios al régimen.
Tras ser detenida en 1962 y pasar unos años en la cárcel, no quiso volver a su domicilio de Buenavista, donde algún vecino la había denunciado, y se afinca en Santurtzi, donde junto con su esposo Gonzalo Villate siguió manteniendo gran relación con nuestra Villa.
Era la época de final de los 60, cuando aquí nació la Revista el Abra, con la que mantuvo buena relación sobre todo con algunos de sus miembros.
En 1971 en una entrevista que publicó la revista, a la cual corresponde la poesía de la izquierda, se sinceraba con Marrodán, explicándole su situación:
Pinto poco porque soy mujer y las mujeres llevamos dos alienaciones: si permanecemos solteras, nadie te exime de los trabajos “propios de la mujer” y no te sirve de nada decir que tratas
de lograr tu profesión. No toman en serio la pintura y hoy lo justifico: el arte sigue siendo un lujo en nuestro país.
He matrimoniado y la responsabilidad de un hogar y dos hijos varones con unos valores insoslayables tiran de mi contra mi vocación y mis enormes propósitos. Llevo una temporada haciendo retratos y bajorelieves en madera, trabajo fuerte que nuestro pueblo entiende mejor que el lirismo pictórico.

Hemos ilustrado esta entrada con material y parte de la obra que posee Eduardo Benito, con el que la unió una buena amistad.

Publicado el 25 de abril de 2016

Aprovechamos el anuncio de la proxima conferencia para recordarla con su cartel.


sábado, 3 de mayo de 2025

LITOGRAFIAS DE LA GUERRA CARLISTA


Aunque la guerra carlista la tratamos ya en los libros de la Coleccion El Mareómetro, Portugalete y la segunda guerra carlista y CRONICA DE PORTUGALETE. EL SIGLO XIX, hoy volvemos a ofrecer dos páginas de las revistas de la época referidas al tema.

La de la izquierda corresponde al nº V de La Ilustración Española y Americana, de 1874, recogiendo distintas escenas del asedio carlista que comenzó en julio de 1873 y que finalizó a las ocho de la mañana del día 22 de enero de 1874, cuando el Estado Mayor del ejército carlista con el General Dorregaray al frente entró en Portugalete y se hospedó en la Finca Lexarza, para firmar la capitulación con el Gobernador Comandante en Plaza, Amós Quijada.

La guerra continuó hasta el mes de abril en los frentes de Somorrostro con la Villa en poder carlista, en la que el pretendiente Carlos VII, montado en caballo negro, pudo pasearse vencedor por las calles de la Villa. Tras la derrota del ejército carlista, en la madrugada del 1 de mayo de 1874 izaron bandera blanca en la torre de señales de la Punta del Muelle. Para las 13 horas de este día, las tropas liberales entraron de nuevo en la Villa, esta vez al mando del general Concha. Al día siguiente 2 de mayo de 1874, dicho general lograba también liberar y levantar el sitio de Bilbao, que se había iniciado el 21 de enero de 1874, al tomarse Portugalete.

El grabado que publicó periódico “El cañón Krupp” y que recogemos a la derecha quiso conmemorar dicha efemérides, que en Bilbao siguen recordando todavía actualmente.

Publicado el 25 de julio 2018





viernes, 2 de mayo de 2025

PÉRGOLAS DE PORTUGALETE (2)

 


 7.- PLAZA POETA LARRAÑAGA

Esta pérgola construida hacia 1990 sobre la cubierta de unos garajes privados, embellece el espacio comprendido entre los bloques de viviendas y el parque y auditorio del antiguo convento de Santa Clara. Está construida con perfilería metálica, formando dos arcos de unos 15 metros cada uno, en los que crecen unas tortuosas glicinias enganchadas a sus bóvedas semicirculares. En el centro se halla un pequeño parque infantil.   

8.- PARQUE JOSÉ Mª MARTÍNEZ DE LAS RIVAS

Este parque construido sobre los antiguos terrenos rurales del barrio de Rivas, alberga una pérgola en arco de unos 40 metros, construidos sus pilares con ladrillo caravista y su techo por viguetas de hormigón que soportan varias glicinias. Rematan la pérgola, por un lado, dos pequeños soportales de cuatro columnas y techo de hormigón y tejas. Por el otro extremo, un único soportal de tres cuerpos unidos, de los mismos materiales. En frente, un reloj de sol proyecta su sombra sobre el césped.

9.- PLAZA PEDRO DE HEREDIA

Construida sobre la cubierta de un parking privado en el solar de las huertas y jardines de la finca de Tomás Epalza y Casilda Iturrizar sobre los que se edificó la pista de hielo Zubi Alde y unas piscinas municipales. Esta pérgola de 27 x 3 m, al igual que la plaza, fue diseñada por BOSLAN y está construida totalmente de madera tratada y presenta una planta serpenteante, con infinidad de pintadas que afean el conjunto. Amarradas a varios postes, mal crecen en unos tiestos de madera unas buganvillas.

10.- PLAZA 8 DE MARZO

Esta plaza diseñada y urbanizada por VICONSA/BOSLAN en 2010, inicialmente se llamaba como el resto de la calle que comienza en ella, Doctor José Zaldua, pasando a llamarse 8 de Marzo en 2021. La cruza una pérgola de 30 x 4 m desde Poeta Díaz Gaviño a Carlos VII, sobre dos tramos de escalera y una pequeña plaza y está construida mediante estructura metálica y techo de listones de madera. Supuso una inversión de 1.179.928 € + IVA.

11.- PARQUE DE AZETA

Constituye una estructura con forma de boomerang y está situada en la segunda fase del parque de las laderas de Azeta. Fue proyectada en 2010 por el arquitecto José Luis García del Río e inaugurada en 2012 por el lehendakari López. Intenta, no sé si con mucho éxito, dar sombra a tres bancos corridos sin respaldo.

12.- PLAZA DARIO DE REGOYOS

 La reconversión del depósito de aguas del cerro de San Roque en un parking y plaza pública en 1999, resultó una obra con grandes deficiencias que fueron subsanadas en 2016 mediante la reparación y urbanización de la superficie de la plaza de 5.000m2, suponiendo una inversión de 772.000 €. Entre las mejoras figura una pérgola longitudinal de 45 m con pilares y vigas metálicas y cubierta de planchas de madera. Junto a ella, existe un grupo de seis jardineras cubiertas por estructuras metálicas que proporcionan semisombra a los bancos adosados a ellas y al otro lado, una zona de juegos infantiles, a día de hoy, descubierta.

 JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO