viernes, 14 de noviembre de 2025

VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO.

 


Hoy traemos a este blog el citado trabajo de José María Beascoechea Gangoiti, que se puede consultar en internet, por lo que se refiere a la historia de nuestra Villa y los primeros años de su turismo.

En él se estudia el desarrollo de la Villa como una de las primeras y más destacadas estaciones de baños de mar en el Abra de Bilbao durante el siglo XIX.

Inicialmente, fue el lugar del Abra con las mejores condiciones para el baño, combinando una playa atractiva con las comodidades y servicios de la Villa, que propició el asentamiento temprano de familias pioneras en los baños de mar, incluyendo la burguesía local, de Bizkaia y de Madrid.

Si en 1872, se estimaba que unas 900 personas visitaban la Villa para tomar baños de mar en Peñota, La Playa y el Muelle Viejo, en 1876, se recogía que era frecuentada por 1.300 forasteros por temporada, con capacidad para recibir cerca de 3.000.

Fue considerada "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao, la morada favorita de verano y el centro de las fiestas" , destacando su "ambiente selecto", considerando Santurtzi y Algorta como estaciones satélite más baratas o tranquilas para la clientela que no podía permitirse Portugalete o Las Arenas.

Tras el ensanche de 1870 con el hotel de Calvo en su primera manzana, sus paseos eran famosos por su belleza, levantando en 1878 en la playa un gran Balneario sencillo sobre postes, que se convirtió en un foco central de la vida social para las familias pudientes.

El impulso de los veraneantes fue fundamental para la expansión urbana planificada de calidad en la localidad. Sin embargo, el auge turístico solo se mantuvo hasta los primeros años del siglo XX, en que comenzó su decadencia al reducirse su playa y acumularse actividades industriales y, sobre todo, las grandes infraestructuras portuarias en sus inmediaciones, que terminaron por hacer desaparecer físicamente la playa, asestando un golpe definitivo al principal atractivo turístico.

La zona se integró a la economía industrial de la margen izquierda, pasando a ser residencia de trabajadores fabriles, lo que llevó a la progresiva destrucción de las villas burguesas que se habían levantado sobre la antigua playa en la zona de Abaro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario