domingo, 31 de agosto de 2025

RECIBIMIENTO AL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902





Días pasados ofrecimos un detalle del muelle Nuevo repleto de gente con motivo de la llegada del duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de Inglaterra, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert”, a la coronación del rey de España Alfonso XIII que se celebraba en Madrid el 17 de mayo de 1902.
Gracias al trabajo de José Antonio Soto, volvemos hoy sobre el detalle de uno de los edificios del muelle con todos los balcones engalanados con banderas y sus moradoras protegidas del sol por sus sombrillas.
La foto tiene calidad suficiente para apreciar detalles como la pequeña bandera inglesa colocada en uno de los balcones.
Dicha llegada constituyó todo un acontecimiento pues como recogió LUX en la foto desde el muelle de hierro, le acompañaron todos los remolcadores existentes en la ría.
Además acompañaron al duque otros personajes como el duque de Wellington y el almirante Seymar, junto con los cruceros de guerra Minerva y Mayaconta de más de 6.000 tns de arqueo cada uno.
En el recibimiento se dieron cita todas nuestras autoridades civiles y militares.
Publicado el 15 de julio 2015

sábado, 30 de agosto de 2025

LLEGADA A PORTUGALETE DEL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902



Del álbum familiar que nos ha cedido José Mª García-Borreguero, Cheché, de su abuelo Julio, recogemos este interesante texto:

14 de mayo 1902. La flota remolcadoril.
    En primer término el elegante de la flota, el “Bilbao”, pintado de blanco y a proa del mismo el Cantabria, Auxiliar y Sansón (aquel y este de dos chimeneas cada uno) (babor estribor), El Socorro, Algorta y Siglo, todos ellos de palas (tambores)
    Entre ellos por el centro del río, el España, y por tierra el Rodas, de hélices, y bajo el puente, el Elcano, de la Junta de Obras del Puerto.
    Esta concentración remolcadoril y el muelle lleno de gente fue para recibir al duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de INGLATERRA, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert” en la fiesta de coronación del rey de España Alfonso XIII, que se celebraron en Madrid el 17 del mismo mes.         Acompañando al Duque vinieron el Duque de Wellington y el almirante Seymar. Vinieron también los cruceros de guerra Minerva, y Mayaconta de más de 6000 tns de arqueo cada uno.
Desembarcaron estos personajes en Portugalete acompañados de las autoridades civiles y militares y en tren especial salieron para Madrid a las 11,30 de la noche.
    El día 23 de mayo de 1902 a las 10,15 de la mañana regresaron de Madrid a Portugalete y a borde del Elcano fueron conducidos al yate citado el cual seguido de los cruceros salieron con rumbo a Inglaterra.
    Estos datos están tomados de un diario de la Junta de Obras del Puerto, hecho por D. Cleto de Otaduy, capitán del Elcano y que su hijo Eduardo tuvo la amabilidad de facilitármelo).

Publicado el 24 de junio del 2013

viernes, 29 de agosto de 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: LA BODA DE LOPE GARCIA SALAZAR

  


Lope García de Salazar se casó con Juana de Butrón en 1425 cuando tenían 25 y 18 años respectivamente, suceso que revistió gran importancia política reuniendo a gente señalada, considerado el linaje Butrón el mas principal del Señorío como lo era Salazar en Somorrostro y entre los mejores de la Encartación.

La novia fue desde Portugalete en lomos de una mula acompañada de su escolta, hasta San Martín en medio de la expectación popular.

Una vez terminada la ceremonia nupcial en la casa solariega, los padres del recién casado se acercaron a su nuera y la colocaron en la mano un ramo y cierta cantidad de tierra según los atributos de arras reconocidos por el fuero general vizcaino. Y ante todos los presentes declararon solemnemente cómo la enarraban y entroncaban en su solar al mismo tiempo que la introducían en la vieja torre.

Al presente los bienes otorgados fueron la casa de La Sierra en Portugalete, para vivienda, y las rentas de la ferrería de El Arenao y aceñas de La Puente y Fresnedo para sustento.

En cambio la novia aportó una dote más variada y sobre todo copiosa en muebles, especialmente una gran cantidad de vestidos y atavíos para su arreo que se trasportaron en acémilas a la casa de Portugalete. A tales bienes personales acompañaban otros objetos para su uso y decoro como eran muchas arcas llenas de lienzos para las camas y hogar, sobre todo una serie de ricas joyas de oro y numerosas piezas de plata y mas concretamente entre ellas había muchas tazas de plata.

Finalizada la ceremonia los nuevos cónyuges pasaron a convivir por espacio de casi 15 años a la mencionada casa de La Sierra hasta que muerto Otxoa en 1439 se trasladaron a la sede central de San Martin.

Sabino A.

jueves, 28 de agosto de 2025

LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (10)

 
Continuando con el trabajo de José Luis Garaizabal sobre los puestos de caramelos que se recuerdan en las calles de nuestra Villa, dedicamos esta entrada a CONCEPCIÓN ALONSO EGIGUREN, “Conce”, toda una institución en la zona de la parte alta.

Había nacido en Abanto y Ciérvana en 1923, estando casada con Manuel Llamosas. Vivían en la calle San Roque nº 24-bajo (esquina con Avda. Repélega), con una viuda llamada Concepción González González, nacida en Gallarta hacia 1887.

“Conce” Alonso vendía a diario los caramelos a la puerta de su casa y en frente de ella, en el hueco que formaba la puerta de una tapia que cerraba la campa de Marcos. Pero su territorio era la Plaza, entre el ayuntamiento y las aceituneras. El puesto estaba montado sobre la parte inferior de un coche de bebé, circunstancia que aliviaba la faena de la hija por tener que subirlo por la empinada cuesta de la calle San Roque, después de atender el negocio en la plaza.

En la fotografía (entre 1945 y 1955) facilitada por la familia, vemos a “Conce” con un puesto con patas, lejos del modelo sobre ruedas. Está acompañada de una niña llamada Ana Mari, desconociendo si era familiar o cliente. Tras ellas, la Campa de Marcos con su tapia de mampostería y al fondo, la Ría y las industrias de Lamiako.

miércoles, 27 de agosto de 2025

LA IGLESIA DE SANTA MARIA Y EL MUELLE VIEJO: AYER Y HOY

 


Aitor González Gato se pone en esta ocasión delante de la vista desde Las Arenas, que nos coloreara Andoni Maseda, que corresponde al siglo XIX, en torno a 1873, ya que la torre de la iglesia esta desmochada por un rayo de una tormenta de noviembre de 1872 y antes de que en enero de 1874 los cañonazos carlistas acabaran de destrozarla.

Eran años en que el Muelle Viejo tenía una gran actividad hostelera y en el original se puede apreciar en la casa de la derecha tres rótulos encima de las entradas: Fonda del Vapor, Café Billar y Hotel Restaurante.

En la foto actual dicho edificio destruido durante la guerra y construido nuevamente con más pisos, está parcialmente cubierto por el edificio de la estación inaugurado en 1890, tras ganarle al mar una parte importante para hacer llegar el ferrocarril hasta el frente del ayuntamiento.

Sin comentario la parte superior izquierda con la carretera hacia Sestao y todas las edificaciones que hace olvidar el paisaje inicial.

martes, 26 de agosto de 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: CASTIGO ANTE LOS ROBOS

  


En las Ordenanzas de 1518, se imponían penas a los autores de robos y hurtos. El rigor con que se castigaban los delitos contra la propiedad nos da la medida del respeto que sentían por la misma y hasta nos hacen suponer que las trasgresiones fueran poco frecuentes.
     Para los primerizos la pena establecía:
     Ser sacado con una soga al pescuezo y las manos atadas y encima de un asno, y el pregonero detrás diciendo y pregonando el tal hurto y diciendo a publica voz que tal es la justicia.
     No es de suponer que después de tal castigo se atreviese nadie a reincidir, pero si alguno lo hacía, volvía de nuevo a recorrer las calles, jinete en el burro de la vergüenza y después de la excursión recibía en medio de la plaza cien azotes que eran contados a coro por el vecindario que los presenciaba.
     Y si a pesar de tanta severidad osaba alguno reincidir, entonces además del paseo a la jineta y de los azotes, le cortaban las orejas para perpetuar el escarmiento. 

MARIANO C.G.

lunes, 25 de agosto de 2025

RECORDANDO LAS PASADAS FIESTAS 2025

 

Una vez pasadas las fiestas de este año, quiero dejar constancia de ellas en esta entrada con estas dos fotos.

La primera, de sobra repetida en este blog con la figura de AISA en la barra del bar con toda la parafernalia de entonces tras el, se la dedicamos a su mujer AURORI que un año más, aunque siempre diciendo que va a ser el último, nos atendió en su explendida terraza y desde donde como es tradicional para nosotros contemplamos los dos días de fuegos artificiales.

La segunda es un momento de la cucaña, justo en el momento en que uno de los participantes se hace con la bandera.

domingo, 24 de agosto de 2025

EL RACIONAMIENTO EN LA POSGUERRA: LA ESCASEZ DE ALIMENTOS


 Tras el comienzo del artículo anterior sobre las cartillas de racionamiento en los años de la posguerra, continuamos hoy con el mismo donde repasa la situación de los principales alimentos, el tabaco o el estraperlo:

Cada cartilla estaba compuesta por un talonario de cupones para aceite, arroz, azúcar, garbanzos, bacalao, tocino y varios y unas hojas con espacios para ser sellados por el tendero para carne, grasas y pan.
“Los de Abastos”, sin avisar, inspeccionaban los pesos de las tiendas para ver si estaban trucados. Los tenderos se las apañaban para corregirlos y demostrarles que eran exactos.
Para la venta de la carne había carnicerías designadas, sometidas al sistema del racionamiento, y otras de venta libre, mucho más caras y con un género mejor. Los huevos estaban fuera del racionamiento y la docena llegaba a valer más que un kilo de carne o pescado. De ahí venía el dicho de aquella época “Cuando seas padre, comerás huevos”.
El pollo era un lujo, uno de los platos preferidos en las fiestas familiares y en Nochebuena o Nochevieja. El café-café era casi desconocido y se utilizaba la mezcla de malta y achicoria con derecho a volver a usar las borras. Como la harina de maíz era barata, se consumía mucho morokil y talo.
La leche también caía fuera del sistema y era de varias clases según la cantidad de agua que contenía. Pero esta adulteración tenía un límite. A un vecino de Urioste que vendía la leche en la villa el alcalde le multó dos veces y, como persistía, el gobernador le sancionó con 500 pts. Esta vez la práctica viciosa consistió en que la leche sólo tenía “el 2% de manteca y bastante cantidad de agua”. A la leche sin agua se le llamaba “rusa” porque estaba sin bautizar; la bautizada recibía adjetivo de “española”. En 1942, 17 lecheros fueron sancionados con multas de 100 a 200 pesetas por vender leche adulterada.
El beneficio por la venta de calzado sobre costo en factura estaba controlado así: Hasta 10 pts, un 20%; de 10 a 20 pts, un 25%; de 20 a 30 pts, un 30%; y de 30 en adelante un 35%.
Al declararse en 1940 el comercio libre de la patata, su precio subió de tal manera que era inaccesible para la mayoría de la población.
Lo que sí había en abundancia era vino (1,60 pesetas el litro), boniatos, sardinas en salazón (arenques), algarrobas, etc. Los “chuches” de los niños eran precisamente algarrobas, chufas, regaliz de palo, etc. El precio del chiquito de vino rioja era de 10 céntimos de peseta (una perra gorda) en 1937, mientras que en la capital y los pueblos circundantes se vendía a 15 céntimos. El gremio de taberneros de la villa solicitó al alcalde subir su precio hasta esa cantidad. El billete del Puente costaba 10 céntimos (una perra) y el del bote 5 (una chiquita).
TASIO MUNARRIZ
5 agosto 2013

sábado, 23 de agosto de 2025

EL RACIONAMIENTO EN LA POSGUERRA: LAS CARTILLAS


Terminada la guerra en Vizcaya, desapareció el racionamiento de comestibles. La plaza del mercado estaba destruida por las bombas facciosas, varias tiendas de ultramarinos no se abrieron porque sus propietarios habían evacuado y la red de producción y transporte de comestibles estaba desorganizada. Quizás una de las fotografías más inmediatas a la ocupación de Portugalete por las tropas franquistas sea la protagonizada por una fila de vecinos haciendo cola para recoger alimentos en un local o en un camión de la Cruz Roja en General Castaños.
El problema más importante en esa época fue el de la alimentación. Durante los dos primeros años el comercio era libre, aunque los precios estaban tasados oficialmente y eran parecidos a los del racionamiento de la guerra.
El 14 de mayo de 1939, se volvió otra vez al sistema del racionamiento que duró hasta el 1 de junio de 1952. El gobierno decretó la intervención de determinados productos alimenticios y su distribución por la Comisión General de Abastecimientos y Transportes (CGAT).
Al principio la cartilla era familiar y cada persona tenía derecho a una ración de alimentos.
Como el censo del racionamiento superaba en un millón de personas al censo de población en toda España debido al fraude de tener varias cartillas y a la inclusión de difuntos, en 1943 la cartilla empezó a ser individual. Así y todo, el número de consumidores del racionamiento superaba en 100.000 personas al del censo de población.
En 1940 en Portugalete había 10.613 habitantes, pero para la regulación del abastecimiento sólo constaban 9.846 porque el resto habían evacuado, estaban encarcelados o servían como soldados del ejército “nacional”. Hasta 1983 el único período de tiempo en que descendió la población de Portugalete durante el siglo XX fue entre 1935 y 1940. El descenso fue de 202 habitantes debido fundamentalmente a las bajas por asesinatos, fusilamientos y muertes en el campo de batalla. En 1945 los censos de cartillas y de población tendieron a igualarse: Cartillas de 1ª categoría: 569; de 2ª 1.990; de 3ª 10.093; infantiles 461 para una población de 11.474 habitantes, aunque seguía habiendo más cartillas que vecinos.

Tasio Munarriz
2 agosto 2013

viernes, 22 de agosto de 2025

VIDA SOCIAL DE HACE UN SIGLO

 
Esta entrada quiere recordar algunos aspectos de la vida social de la Villa hace un siglo, en concreto se trata de una boda que tuvo lugar en 1928.

Un recorte de prensa recoge la celebración del enlace matrimonial de Bienvenida Santamaria y de Felipe Martinez.

La foto de la izquierda nos muestra una foto familiar con la novia y sus hermanas, hijas del que según pone la reseña fuera durante muchos años secretario del ayuntamiento Eusebio Santamaría. (Las fotos nos las cedió su hermana Blanca).

A la derecha, el novio Jefe de la estación del ferrocarril de la Villa, rodeado de sus compañeros de trabajo empleados de Renfe, lo que indica la importancia que tenía nuestra estación en aquellos años.

La nota de prensa nos señala el restaurante LOGROÑES donde tuvo lugar el banquete nupcial, situado en Chavarri 30, osea en el centro de la calle del Medio, que ofrecía según el anuncio un esmerado servicio, con marisco todos los días.

La boda se celebró en la basílica e Begoña y los recién casado salieron de viaje hacia Madrid, Barcelona y otras capitales.


jueves, 21 de agosto de 2025

FERNANDO CARRANZA, UN PORTUGALUJO AL FRENTE DE LA DIPUTACION DE BIZKAIA

 

 Hoy recogemos dos momentos de la actuación publica de Fernando Carranza, el que fuera muchos años alcalde de la Villa en los años finales del siglo XIX y comienzos del XX, como Diputado General de Bizkaia.

En la primera en un acto presidiendo las Juntas Generales bajo el árbol de Gernika y el segundo en el cuadro que se conserva en la Basílica de Begoña, recordando la canonización de la Virgen como Patrona de la provincia, en 1903, y en el que el aparece de espaldas entre las autoridades asistentes.

miércoles, 20 de agosto de 2025

LA TORRE DE SALAZAR AYER Y HOY

 

Aitor González Gato, nos muestra la comparativa de dos fotos sacadas con 75 años de diferencia.

La torre de Salazar destruida por el incendio de la revolución de octubre de 1934, permanecía en ruinas, incluyendo el muro que rodeaba la finca, a la espera de su reconstrucción a finales de esa década.
Existían todavía los caminillos que bajaban al muelle Viejo, que aparecen a su derecha y que desaparecieron al hacer el edificio de la Biblioteca Municipal como se aprecia en la actual foto.
En 1938 hubo un primer proyecto de reconstrucción, pero como mostramos en otra entrada sobre su primera reconstrucción (la actual es posterior) esta se estaba realizando en 1958.
 


 


 


 

martes, 19 de agosto de 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: TRES OFICIOS DE MUJERES EN EL SIGLO XV

 

Empezamos con esta entrada, una serie que hemos denominado, PILDORAS (por su brevedad) y RETAZOS (fragmentos) DE LA HISTORIA JARRILLERA, empezando de la mano de Mariano C.G. cuya “Monografía Histórica” fue la base o el pilar de todas las investigaciones posteriores de nuestro pasado: 

Las primeras Ordenanzas de Portugalete, llamadas las Ordenanzas Antiguas, de 1459, constituyen sin duda uno de los Ordenamientos Jurídicos-administrativos más remoto de Bizkaia.
     En ellas se regulaban algunos aspectos del trabajo, pero con un espíritu bien poco fino por cierto. En realidad no tiene otra justificación que la época en que se hicieron.
     Según ellas no es al obrero al que hay que proteger, sino al patrono, fijando no el salario mínimo sino el máximo. Viejo concepto del derecho social.
      Sobre las mujeres, que ganaban menos, encontramos tres oficios:
      Las horneras, que cobraban por cocer el pan, 8 maravedís y si algún panadero pagaba mas era castigado con 50 maravedís.
      Si el sangrador, Maese Martin, tenía fijado en sus honorarios 20 maravedís por cada sangría, lo mismo cobraba la partera, denominada la oficial de las mujeres, cuya prestación de su servicio era obligatorio cuando fuese requerida por alguna vecina, pero no a requerimiento de forasteras, pues no debía salir de la Villa porque “podía venir peligro a las mujeres de ella”.   
      También existía una oficial para atar las tocas, es decir una peinadora que no había de cobrar más de un maravedí por cada intervención y “no más tocino ni dinero ni otra cosa ninguna so pena de 50 maravedís”.

MARIANO C.G.

lunes, 18 de agosto de 2025

LA PLAZA DEL CRISTO, AYER Y HOY

  

Dentro de la extensa serie de comparaciones de Portugalete Ayer y Hoy que Aitor González Gato está realizando, recogemos hoy la correspondiente a la plaza del Cristo.

En la foto del Ayer (izquierda) de principios del siglo XX, el palacio de Sotera de la Mier que en 1886 Julio de Saracibar le había modificado las fachadas, dándole forma de un palacio neorrenacentista con el gran torreón lateral. En 1912 sus entonces propietarios, los herederos de doña Sotera, el matrimonio de Rafael Chapa y Genoveva Arisqueta, encargaron nueva reforma al arquitecto Manuel Mª de Smith que fue “la casa de Chapa” que algunos hemos conocido.

De la foto solo se conserva el edificio de la izquierda, nº 2 de General Castaños, donde entonces estaba la farmacia de Borreguero, la calle estaba todavía sin asfaltar aunque pasaba el tranvía y no se había construido el chalet de Carranza que todavía se conserva.

Nos la cedió Cheché García-Borreguero, de sus fondos familiares y que era obra de Julio García-Borreguero, como presentamos en su día.

 


 

 

jueves, 14 de agosto de 2025

HISTORIAS DE LA DIANA

  

Ante estas fiestas patronales de 2025, Yagoba Ibañez, nos envía unas lineas con historias de la Diana, que nos sirven para felicitar a toda la gente portugaluja que estos días gritamos 

GORA SAN ROQUE, VIVA PORTUGALETE

La tenue luz del naciente día apenas se filtraba en la alcoba a través de las rendijas de la vieja contraventana, intentando en vano impedir su paso al interior, cuando de súbito, la alarma del despertador comenzó su estruendoso concierto. Una adormilada mano consiguió apagar el mecanismo y obnubilado aún, a través del oscuro pasillo de chirriante madera, se dirigió hacia la cocina derelucientes azulejos blancos, donde en la “chapa”, colocada la noche anterior, una cafetera le esperaba para ayudarle a desperezarse.
 Lentamente el hogar de la familia Pinedo, en las entrañas de la calle Coscojales comenzaba a latir de nuevo, pronto, demasiado madrugar para un día de fiesta, pero la anual cita con la diana hacía que el esfuerzo mereciese la pena.
La tarde en el “Metro” había sido como de costumbre gratificante. Las jarras de morapio acompañadas del gazpacho de bonito servidos por Puri, eran testigos mudos de las tradicionales canciones sanroqueñas que con la merienda de “la tamborrada” la cuadrilla daba inicio a su particular programa de fiestas. Antes de irse, Justo, ya como un rito adquirido por los años, del añejo pellejo, sacaba el riojano caldo y llenaba el odre con el que refrescará al día siguiente el reseco gaznate de los cantores y los labios de los músicos que ofrecerían sus sones. Este año, además de vino, un puñado de magdalenas compradas en la panadería de la calle del medio y un batido de chocolate acompañaría su particular avituallamiento, prometido el anterior año, para la única chica de la banda que por su edad aún no podían degustar el néctar de la vid, pero también merecedora del pequeño refrigerio que les ofrecía en agradecimiento a su dedicación.
Tras vestirse azarosamente con la camisa blanca de los domingos, anudarse el pañuelo de “yerbas” al cuello y colocarse el pantalón de Mahón, descolgó del estante trasero de la puerta de la cocina la henchida bota de vino y se dirigió presuroso escaleras abajo hacia el encuentro de la madrugadora serenata, que, a través de los estrechos pasadizos del medieval casco portugalujo, ya se escuchaba… “Escucha mi cantar portugaluja despierta”.
 


miércoles, 13 de agosto de 2025

VIDEOS EL MAREOMETRO: LA DIANA, PATRIMONIO INMATERIAL

 





VIDEO DE DON MANUEL, EL INDIANO, UNIENDOSE A LA GENTE PORTUGALUJA QUE GRITA: GORA SAN ROQUE

 



LA FIESTA DE LA PATRONA DE 1863: UNA MIRADA A NUESTRO PASADO

 

En el número 34 de CUADERNOS PORTUGALUJOS, recuperamos el "Programa de la fiesta que dispone el Ayuntamiento de esta Villa para el sábado próximo 15 del corriente" del año 1863, celebrado en obsequio a los bañistas forasteros.

El día de la Patrona amanecía al alba con chupinazos, repique de campanas y los txistularis recorriendo las calles. En los festejos no faltaban la cucaña, regatas y corrida de novillos de Orozko. El día finalizaba por la noche con fuegos artificiales y la correspondiente verbena.

El programa recordaba también que, por la noche antes de la verbena, se inaugurarían hermosas columnas de hierro colado con sus correspondientes faroles, que el rico capitalista Don Manuel Calvo había regalado a su Ayuntamiento. Además, se quemarían "extraños y variados fuegos artificiales", obsequio también del mismo Sr. Calvo.

Si Don Manuel, a sus 47 años, aún recordaba las fiestas de su juventud y quería que estas fueran las mejores para atraer el turismo, Faustino Diez Gaviño, el hijo de su sobrina, quien participó en ella con 11 años y abandonaría la Villa a continuación, las recordó en una de sus poesías, titulada "PORTUGALETE". De ella hemos entresacado unos versos en los que recordaba a la gente correr delante del novillo o bailar en la plaza al son del tamboril.


martes, 12 de agosto de 2025

EL LAURAC-BAT DE CUBA: La Preikurriña y "Don Manuel"

 


En el número 4 de CUADERNOS PORTUGALUJOS ya se trató el tema de la primera bandera vasca, una década antes del nacimiento de la ikurriña de Sabino Arana. Esta "preikurriña" surgió entre los vascos de Cuba, y entre ellos se encontraba el portugalujo Faustino Diez Gaviño, quien fue uno de sus primeros promotores. En cierto modo, Gaviño contribuyó a crear un modelo de "ikurriña antes de la ikurriña", como lo describe Óscar Álvarez Gila. Su intención era plasmar el emblema de su identidad y recuerdo vasco en una bandera que, por entonces, aún no existía, y que él incorporó, con algunas modificaciones, a su periódico LAURAC-BAT.

Debemos recordar que Faustino era bisnieto de Josefa Aguirre, quien regentaba la fonda de Calvo. Josefa llegó joven a Portugalete desde Ondarroa, donde aprendería castellano y se casó. Lógicamente, sus tres hijos —Brígida, Manuel y José— mamarían de pequeños su lengua materna, el euskera. Lo mismo podemos pensar de Faustino, nieto de Brígida (a quien visitaba junto a su madre cuando venía a la Villa). Aunque solo vivió en Portugalete hasta los 12 años, al fundar el citado periódico, incluyó en su cabecera dos textos en euskera junto al escudo con estrofas del himno a las libertades vascas, el Gernika’ko arbola de Iparraguirre.

El diseño de esta bandera "de Euskal-Herria o Laurak-Bat", como se puede apreciar, tenía una parte roja "representando la Nabarra y otra blanca de las tres provincias vascongadas". En cada ángulo, una estrella dorada simbolizaba las cuatro provincias, y en el centro se ubicaba el escudo del Laurak-Bat. También incluía el árbol de Gernika y una cruz con la inscripción JANGOIKOA ETA FORUAK, y en la parte inferior, EUSKAL ERRIA.

Gaviño y su semanario eran radicalmente fueristas y en él se recogieron aportaciones de diversas personalidades como Trueba, Unamuno o Sabino Arana, incluyendo también algunos artículos en euskera.

Este periódico pudo ver la luz gracias al apoyo de Manuel Calvo, tío de su querida madre, quien lo llevó a Cuba con un puesto de trabajo en una de sus empresas en La Habana. Calvo, quizás, el portugalujo sobre el que más se ha escrito, es un personaje singular, calificado como "eminencia gris en la sombra", y su liderazgo entre los vascos de Cuba es digno de un estudio profundo. Era todopoderoso en aspectos como la política y la economía, donde destacó defendiendo la españolidad de la isla frente a los movimientos independentistas o contra la abolición de la esclavitud, práctica que utilizó ampliamente en sus negocios.

El LAURAC-BAT sería el portavoz de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia, dedicada a "socorrer a cuantos Vascongados y Navarros necesiten auxilio en Cuba". Allí, su "presidente honorario", "don Manuel" —como todos llamaban a Calvo—, fue considerado "patriarca de la colonia euskara", simbolizando, como dejaron escrito, "la más genuina representación de la Euskalerria y a quien con cariño se le llama Aita, Aita…".

Incluso, en su central azucarera PORTUGALETE, cuando acuñó sus propias monedas como negocio complementario para su tienda mixta de víveres, cantina, barbería, etc. lo hizo en euskera con la inscripción GURE KAYOLA, y con un bohío (cabaña), dejando patente su lengua materna.

Por su parte, Diez Gaviño dejó claro que su deseo desde dicho periódico era fomentar entre los vascos residentes en Cuba "el fuego sagrado del amor hacia el país que les vio nacer y su apego a las tradiciones y antiguos usos y costumbres de su tierra natal".

 

lunes, 11 de agosto de 2025

TXOMIN GIL TXUPINERO 2025 POR LA CUADRILLA GAUXORIAK EN SU 50 ANIVERSARIO

  

La cuadrilla GAUXORIAK que nació en 1975, ahora hace medio siglo, y que tiene su sede en el bar Siglo XX del muelle Viejo, ha sido la elegida en estas fiestas para tirar el txupinazo de inicio de las fiestas, siendo su representante Txomin Gil, txistulari desde su mas temprana edad, y de sobra conocido por su actual pertenencia además a Portugaleteko txistu Zaleak.

Un grupo que se estrenó por San Roque con el nombre de Aska Gorra, vestidos de arrantzales, que provenían del alumnado del colegio Santa María, de los scouts de Buenavista o de la ikastola que albergaba la parroquia de Buenavista y que durante estas cinco décadas ha participado en la vida social y cultural de la Villa, por lo que se ha merecido ser elegidos en estas fiestas 2025.

Pues, como dicen en su página del programa de fiestas de este año:

GORA SAN ROKE, GORA PORTUGALETE

domingo, 10 de agosto de 2025

FESTEJOS EN PORTUGALETE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LAS DANZAS VASCAS


Si en los programas de fiestas aparece desde antiguo la presencia del tamborilero o txistulari así como el baile del aurresku, no es hasta 1910 cuando encontramos los bailes en forma de concursos.
Así el día 25 de julio festividad de Santiago, tuvo lugar a las 10 de la mañana un concurso de aurrecularis concediéndose tres premios de 15, 10 y 5 ptas. El día 30, repetición de la romería de Santiago, se programó igualmente un concurso de cantadores de jotas y bailadores por parejas con idénticos premios.
El día de San Roque también debió tener lugar otro concurso en El Ojillo, según se desprende de los gastos originados por los festejos de ese día.
Lógicamente donde no podían faltar es en los actos organizados por el Centro Basko de la Villa, así en 1910 encontramos para el día de San Pedro, 29 de junio:
1º Salida de la espatadantza desde el Centro hasta la Campa de San Roque al son del txistu y a continuación baile por dicha espatadantza en la campa.
2º Subida de la banda de Galdácano tocando pasacalles desde la estación hasta dicha campa y a continuación romería vasca hasta el anochecer y bajada de la misma tocando pasacalle hasta la estación.
Igualmente para los festejos del día 2 de agosto de 1914, encontramos la siguiente petición del Centro Vasco de Portugalete, al Ayuntamiento:
Por la mañana una misa rezada en la capilla de San Roque y a continuación baile de ezpatadantza y un aurresku de honor en la campa del mismo nombre y luego lanzamiento de barra por palankaris en la parte superior de dicha campa.
Por la tarde: un meeting y a continuación una romería vasca amenizada por la banda de Galdácano en el mismo lugar
Como no disponemos de fotografías de esos años hemos recurrido a la foto más antigua de un grupo de danzas en la Villa y que corresponde a 1935.

Publicado el 9 de agosto 2012

sábado, 9 de agosto de 2025

RESTOS DE LA EXPLOTACION MINERA EN PORTUGALETE







En 1868 el gobierno de Isabel II otorgó a una compañía vizcaina la concesión para la explotación a perpetuidad de una amplia zona de la entonces ensenada, construyendo cargaderos de mineral y sus servicios. El mineral venía desde las minas de los montes de Triano para su exportación y supuso uno de los pilares de la riqueza de nuestra provincia.

Esta concesión pasó a una compañía inglesa produciéndose el primer embarque de mineral (tras el obligado paréntesis de la guerra carlista) el 9 de mayo de 1876. Previamente hubo que dragar una profundidad de 5,5 m. en una zona de 400 m. para que pudieran entrar los barcos.
Tras el dragado completo de la dársena en el siglo XX, (la arena se aprovechó para el relleno de Santurtzi) la afluencia de barcos a cargar mineral fue habitual y sus marineros dieron vida durante muchos años a los numerosos bares, fondas y restaurantes, sobre todo del Muelle Viejo.
Los cargaderos de mineral fueron adquiridos en 1938 por la Diputación quien posteriormente los vendió a la empresa Babcock & Wilcox. El cargadero situado cerca de La Canilla, conocido como El Espigón, fue el último en desaparecer en 1973.
Ya con la democracia hemos visto como estos terrenos sobre los que estaban situados los cargaderos, se convirtieron en un magnífico paseo, quedando solamente restos de algunos.
El ayuntamiento ha decidido recordar con una placa situada sobre uno de ellos lo que supusieron en nuestra historia y nosotros nos sumamos gustosos con estas vistas fotográficas que ayuden a hacerse la idea de cómo era el paisaje minero que hoy se va convirtiendo en un moderno parque lúdico.
En las fotos antiguas destacaríamos cómo la hilera de vagonetas pasaba por encima del ferrocarril de Bilbao-Portugalete, que todavía existe y por delante de la capilla protestante de los ingleses que habitaban entre nosotros. En la inferior sirve de referencia también el colegio del Carmen
En la foto superior con los restos que quedan, sobre los que circulaban los ferrocarriles mineros en el punto en que daban la curva para ponerse en paralelo a los barcos atracados para cargar, dos fotos que completan el paisaje de aquellas épocas pasadas.

Publicado el 27 noviembre 2011

viernes, 8 de agosto de 2025

PINTURA: EL ULTIMO CARGADERO DE MINERAL Y LA BASILICA

 


Los dos cuadros que recogemos en esta entrada pertenecen al pintor Protasio Saez Goñi, nacido en Bilbao en 1916, y que nos recuerdan al último cargadero de mineral de la dársena, el conocido como El Espigón, cercano a La Canilla que desapareció en 1973 y del que se conserva parte de los muros de hormigón sobre los que se apoyaba su paso sobre las vías del ferrocarril y una vista del muelle Viejo con la basílica en lo alto.

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

DE VIEJAS TABLAS DEL BALNEARIO A PRENSA DE TXAKOLI

   



El pasado día 7 de Junio, se celebró en Portugalete la tercera edición del Txakoli Fest y entre los actos programados, figuró el despalillado y prensado de uvas de importación, cuyo rico mosto fue repartido entre los numerosos curiosos y participantes.

La asociación Portugaleteko Mahastizainak estrenó una despalilladora y una prensa que ha adquirido recientemente junto a un juego de jarrillas.

José Hernández “Pepillo” me sorprendió con la siguiente pregunta: ¿Sabes de dónde provienen estos tacos que estamos utilizando como suplemento en la prensa? Lógicamente, no tenía ni idea y su explicación me pico mi curiosidad habitual por temas portugalujos: “Son restos del antiguo balneario de la Playa del Salto”.

Resulta que aquel balneario que se levantó en 1876 íntegramente en madera sobre 54 pilares de cemento anclados en la arena, una vez aprobada la solicitud de Fermín Arnedo y Emiliano de Arriaga, pronto pasó a ser un centro social de la vida portugaluja y bilbaína, donde, además de los baños en agua de mar con algas, se celebraban todo tipo de fiestas, banquetes, tertulias, bailes, agasajos, conciertos, comidas, etc. Contaba el Noticiero Bilbaíno del 12-8-1876 que la colonia de bañistas había tenido la feliz idea de improvisar una fiesta y baile en la galería del pabellón balneario que engalanaron con faroles venecianos y banda de música militar, constituyendo un gran éxito, que animó a repetirla los jueves y domingos, hecho que pudo ser el preludio de los “txitxarrillos” en la Plaza del Solar.

Los años fueron pasando y la estructura original se fue modificando y ampliando. De un estudio realizado por el antiguo archivero, Roberto Hernández Gallejones, he extraído los datos que cito a continuación. A propósito, su plaza sigue sin cubrirse desde hace casi un año, lo cual ha generado que a los investigadores se nos haya privado el acceso al Archivo Histórico y estos pequeños trabajos, queden con lagunas a rellenar.

Una vez cedidos por el Estado al municipio en 1903-1904 los terrenos calificados como marismas, pensaron dedicarlos a construir viviendas sobre los cinco solares resultantes y poco a poco, aquel balneario se fue viendo arrinconado tras construirse primero el Muelle de Hierro en 1887 y el muro de cierre y rampas de acceso a la playa en 1905, así como el relleno de los terrenos de la playa entre el balneario y el muro, ya que la extracción de arena había generado grandes socavones, perdiendo el encanto de ver las olas romper a sus pies. El edificio abarcaba desde el muelle (actual casa de Vicuña) hasta el escarpe (actual escenario del parque del Dr. Areilza).

En 1909, figuraban como propietarios Fermín Arnedo, Ernesto Hoffmeyer y la Compañía de Maderas S.A. de nacionalidad noruega, con su director gerente al frente, Julio Larsen.

Estos, habían dado en 1905 poder a Federico Langard para la administración del balneario, figurando como último arrendatario, pero ya al ayuntamiento, Juan Estévez (1909), al que las muchachas del servicio llamaban “el amo Juan”. A su lado, su esposa Dª Eusebia Burusteta, “gran señora, muy trabajadora y una gran cocinera a quien muchos tenían a gala encargarla confeccionarlos platos más exquisitos…”. Recibieron el edificio y los enseres inventariados entre los que destacaban: Tres bañeras de mármol, tres de hierro con baño de porcelana en la sección de baños calientes. Un salón con 32 sillas de hierro, un piano, cuatro divanes, dos mesas para juego de damas. Un café-restaurant con sus mesas de mármol, ocho veladores de hierro, dos candeleros y un servicio de mesa grabado con las iniciales de la casa, amén de múltiples elementos de cocina, cucharas, cucharillas, tenedores, etc.

Ante lo que se avecinaba, en 1908, Santos Zunzunegui había solicitado permiso para construir un nuevo balneario, paralelo al Muelle de Hierro, situándolo a cuatro o seis metros de distancia, con acceso al mismo mediante pasarelas y dejando libres 100 metros entre el nuevo balneario y el muro de cierre de la playa. El proyecto no se llevó a cabo y la sentencia de muerte llegó en Mayo de 1913, cuando tras varias vicisitudes, la Corporacíon portugaluja decretó su derribo y los Estévez-Burusteta se quedaron sin trabajo. En una parte del solar del balneario, Ramón Vicuña construyó en 1915 su magnifica casa del Muelle y sobre aquellos cimientos y alrededores se construyó el parque que inaugurado en 1917, recibió años más tarde (1927) el nombre de Parque del Doctor Areilza.  

Creo haber leído en algún expediente que los enseres se vendieron a los balnearios de Las Arenas y que los pabellones construidos en madera de pino tea se desmontaron y se reutilizaron (no se puede comprobar con el Archivo cerrado). Era normal en los derribos que el contratista o el ayuntamiento se quedara con los materiales reutilizables.

Uno de los pabellones laterales fue trasladado a Pando, junto al Campo Santo, dedicándolo a dos viviendas y varias tablas más sirvieron también para forrar a modo de impermeabilización la fachada trasera de la casa alta (nº 17). José Miguel Comonte, que vivió junto a ellas, recuerda siendo niño, la bandada de murciélagos que emigraron al retirar las tablas. Ha querido el destino que, parte de sus lustrosas maderas hayan llegado hasta nuestros días, dado que, aquellas dos viviendas (nº 19) fueron adquiridas como almacén por “Pepillo” a mediados de los ochenta y en el momento del derribo, en 2008, para construirse en la zona el Polideportivo Pando-Aisia, nuestro amigo guardó en una lonja buen número de maderas de sus marcos de ventanas y puertas, aunque la celeridad del derribo no le permitió salvar más. Cuando “Pepillo” encuentre la caja con la documentación, nos contará quien y cuando levantó el pabellón de Pando.

Ahora, al necesitar los mahastizainak unos buenos tacos de madera para suplementar el mecanismo de su nueva prensa, no lo dudó un momento y las vetas de aquellas viejas maderas impregnadas en salitre han vuelto a lucir al sol, después de siglo y medio, en forma de lustrosos listones, haciendo más fácil el prensado de la uva. 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO