sábado, 18 de octubre de 2025

PORTUGALETE EN LA OPERA

Javier García-Borreguero y Ondiz nos envía este curioso artículo sobre la gitana Azucena de la ópera de Verdi, Il Trovatore, preguntándonos: Sabíais que Portugalete es el lugar en que se desarrolla un episodio de la citada opera?
     Concretamente se trata del comienzo del Acto II y que en el libreto se describe como un campamento gitano al pie de unos montes en Bizkaia.  
     El libreto está basado a su vez en la obra que con el mismo título de “El trovador” había estrenado en 1836 el autor español Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Esta obra es un drama en prosa y verso que se desarrolla en 1413. Tiene como argumento la venganza de la gitana Azucena, quien deja morir al trovador Manrique a manos del Conde Luna (Nuño de Artal, un noble aragonés al servicio del rey de Aragón).
     Salvo Azucena nadie sabe que Manrique y el Conde son hermanos, pero están enfrentados políticamente y ambos son aspirantes a la mano de la cortesana Leonor de Sesé.
     Salvatore Cammarano hizo su adaptación al escribir el libreto de la ópera y Verdi la estrenó en el teatro Apollo de Roma en 1853.
     Según la ópera, Azucena es una gitana procedente de Bizkaia (tal como ella refiere) y es al inicio del acto II cuando se canta el conocido “coro de los gitanos”, quienes acompañados fuera de las murallas esperan entrar en una Villa. Y así lo recoge la representación cuando los gitanos elogian en su famoso coro, que es “la zingarella” (la gitanilla) quien alegra sus días. Azucena les relata la horrible historia de una hoguera y como el trovador Manrique es hijo suyo y a quien pide venganza a través del relato. Acabada la historia un viejo gitano concluye cantando ¡”Scendiamo per le propinque Ville”¡ Solo le falta determinar, “subamos desde Pando a la Villa de Portugalete”.
     En esta época hemos de destacar entre otras las importantes villas que tenemos fundadas en Vizcaya, tales como Valmaseda (1199), Bermeo (1236), Bilbao (1300) o Portugalete (1322). Pero amuralladas y capaces de atraer con su comercio y ferias a otras gentes y teniendo a su vez una gran tradición de campamento gitanos en sus afueras, que incluso ha perdurado hasta el último tercio del siglo XX, solamente podemos asignarnos a la Villa de Portugalete y su barrio de Pando. Por eso y todo encajado perfectamente, podríamos concluir que Azucena es también portugaluja. Y que si pueden los demás también argumenten y reivindiquen sus orígenes y tradiciones.
     Veríamos con mucho agrado que nuestro Ayuntamiento en la zona superior al cementerio de Pando, próximo a urbanizar, guarden el nombre de alguna plaza o calle para Azucena y para El trovador.

Publicado el 10 de febrero 2009



viernes, 17 de octubre de 2025

EL ACORAZADO MARIA TERESA A SU PASO POR LA VILLA EN 1893

 


Manu Orbe nos ofrece en su Facebook una foto del acorazado Maria Teresa a su paso por Portugalete, procedente de los fondos fotográficos de la Fundación Popular de Estudios Vascos con el muelle de la Villa en su parte baja con los andenes de la estación del ferrocarril.

José Luis Garaizabal nos recuerda que dicho acorazado había sido botado el 30 de agosto de 1890, todavía sin construirse el puente Colgante que aparece a la izquierda y en esta foto de 1893 sale con destino a los astilleros de Ferrol donde se artilló.

La litografía inferior correspondería también a esa fecha saliendo ya tras el muelle de Hierro y la siguiente en 1895 en uno de sus viajes de regreso para reparaciones.

Buque insignia de la escuadra española durante la guerra de Cuba, fue hundido en Santiago de Cuba en 1898 durante la batalla naval contra los estadounidenses quienes lo consiguieron reflotar hundiéndose definitivamente en las islas Bahamas el 1 de noviembre de 1898.


jueves, 16 de octubre de 2025

AYER Y HOY. LA SUBIDA DESDE EL PARQUE DEL DR. AREILZA

 


 



Utilizando la fotografía que realizó Eduardo Benito en 1967, tras ser derribado el palacio de Chavarri, en el momento que se procedía a construir una subida más ancha desde el parque hasta Abaro, Aitor González Gato continua con su comparación del Ayer y el Hoy.

En el ángulo superior izquierdo nos queda de referencia una de las columnas de mármol de la entrada a la finca Lexarza, mientras en el parque su arbolado ha crecido en altura.

Aprovechamos para incluir una tercera foto de la calle María Diaz de Haro, con la torre del palacio del Salto al fondo, donde nos muestra como era el muro de contención y que permitía ganar anchura a la nueva calle, en la actualidad rotulada como Bizkaia.


miércoles, 15 de octubre de 2025

LA PLAYA DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX

 

Hoy queremos recordar el trabajo de José María Beascoechea Gangoit titulado VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO, que se puede consultar en internet.
     El trabajo ofrece información sobre Portugalete y su playa en el contexto del veraneo y la urbanización en el Cantábrico durante el siglo XIX.
     La Villa era el lugar del Abra que presentaba "mejores condiciones para el baño", sumando a su atractiva playa las comodidades y servicios que ofrecía y su ambiente selecto.
     Fue un punto de temprana fijación para las familias pioneras en los baños de mar de la burguesía local del resto de Vizcaya y de Madrid. Una descripción de 1876 decía que era "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao, la morada favorita de verano y el centro de las fiestas".
      En 1872, se estimaba que unas 900 personas la visitaban para tomar baños y en 1876 se hablaba de 1.300 forasteros por temporada y tenía capacidad para recibir cerca de 3.000.
     Por concesión de 1878, se levantó un edificio de balneario sobre la playa. Era una "gran galería balnearia, sencilla y sobre postes en la arena", que se convirtió en un foco de la vida social para las familias pudientes. Los paseos de la villa eran famosos por su belleza y contaban con un público fiel.
     El impulso turístico se mantuvo solo hasta los primeros años del siglo XX, debido a la principal deficiencia de Portugalete como localidad de baños: "la pequeñez y escasa calidad de su playa". La extensión de la playa se había reducido grandemente y se agravó por la acumulación de actividades industriales, urbanas y, sobre todo, grandes infraestructuras portuarias en sus inmediaciones, lo que terminó por provocar la desaparición, incluso física, de la propia playa.

 

martes, 14 de octubre de 2025

JOSE RAMON DE ANDIA ZAMORATEGUI (N.1736) CRONISTA DE LA COLONIZACION DE TAHITI

 La edición de este mes de enportugalete.com recoge la biografía de otro portugalujo que como tantos en nuestra historia emigró a las Américas.

Hijo de Diego Antonio de Andía y Varela Usparicha y Vicenta Antonia de Zamorategui y Zuriondo, embarcó joven para probar suerte en América, llegando a Buenos Aires para pasar luego a Chile, donde con 19 años se casó con la hija de una familia dedicada a los negocios, en los que se integró. En 1767 era uno de los maestres que realizaban habitualmente la ruta mercantil entre El Callao y Valparaíso para sus negocios particulares o los de su suegro.

En 1774 a instancias de Manuel de Amat, virrey de los reinos de Perú y Chile, acompañó a la fragata La Águila, capitaneada por Domingo de Bonechea, en su expedición a Tahití a bordo de su paquebote El Júpiter. Les acompañaban dos tahitianos conversos, un intérprete y dos padres franciscanos. Era la segunda expedición de este tipo con intención de convertir a “los infieles que la habitan” y llevando varias especies de animales “para que procreasen en aquella isla”.

Andía nos dejó un importante legado con todos los detalles del viaje anotados bajo el título Relación del viaje hecho a la isla de Amat, por otro nombre Otahiti y descubrimiento de otras adyacentes en los años 1774 y 1775.

En él describe con gran minuciosidad Tahití y las costumbres, lenguaje, religión, y comida de sus indígenas además de su topografía, paisaje geográfico, la fauna y la flora. Aunque siente simpatía por los indígenas de buena presencia, alegres y confiados, abomina sus supersticiones, sus danzas lascivas y su pereza.

Tuvo nueve hijos entre los que destacó su hija Josefa, y su hijo Ignacio considerado una figura importante en la cultura chilena por sus dotes de escultor, pintor, así como calígrafo, herbolario y genealogista.


lunes, 13 de octubre de 2025

CARTA DE LOS REYES CATÓLICOS AL CAPITAN PORTUGALUJO PEDRO DE BILBAO EN 1478

Navegando por la red hemos encontrado el trabajo de Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia titulado "Portugalete a finales de la Edad Media: La Documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas (1476-1499)" que trascribe 117 documentos históricos que se encuentran en dicho archivo.

El libro abarca el período de los Reyes Católicos, entre 1476 y 1499 y según el autor son una "radiografía perfecta" de la Villa a finales del siglo XV. La temática de los documentos es muy variada e incluye Conflictos de poder y sociales, Asuntos económicos y comerciales, Pleitos institucionales por multitud de razones dispares o Cuestiones administrativas.

Hoy recogemos como curiosidad una de las cartas mas antiguas que contiene, fechada en 1478 y firmada por los Reyes Católicos, dirigido a Pedro de Vilvao, vecino de Portugalete y está encabezada con un Don Fernando e doña Ysabel, a vos Pedro de Vilvao, vecino de la villa de Portogalete, salud e gracia.

El documento le dice que Juan de Mela, un marinero bretón, había presentado una queja formal ante el Consejo Real acusándole de haberle robado su barco y la mercancía que transportaba.
Los hechos según el demandante, eran que el 2 de septiembre, navegaba cerca de la costa de Portugal en su barco, que iba cargado de valiosas telas y objetos de latón valorados en unas 2.000 coronas de oro con destino el reino de Castilla donde iba a ser vendida para el abastecimiento del reino.

Juan de Mela navegaba bajo la protección real que se ofrecía a los comerciantes que viajaban por mar, y además tenía una relación de amistad con los Reyes Católicos, por lo que se sentía seguro. Sin embargo, los dos barcos vizcaínos armados, capitaneados por Pedro de Vilvao, salieron a su encuentro, le robaron el barco y toda la carga, lo cual, según el demandante, es un acto "contra toda razón y justicia”. Confirmaba también que ya lo estaba vendiendo en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Los Reyes Católicos le ordenan que, en cuanto se le notifique la carta, devuelva de inmediato el barco y toda la mercancía robada, o en su defecto, que entregue las 2.000 coronas de oro que valía la carga advirtiéndole de que, si no cumple, se le impondrá una multa de 10.000 maravedís.

Sin embargo, si Pedro podía defenderse de las acusaciones, tenía veinte días para presentarse ante el Consejo Real, en Sevilla, ya sea en persona o a través de un abogado, advirtiéndole que, si no lo hacía, el caso se resolverá sin él.

El documento concluye con la fecha y el lugar de la expedición de la carta: Sevilla, 26 de agosto de 1478.

En otras páginas se recoge también que este Pedro de Bilbao, Pedro de Vilvao o Pero de Bilvao, según parece mencionado, era hijo de Johan de Bilbao, tenía un hermano llamado Martín, y estaba casado con María de Capetillo que por cierto mientras el navegaba se acostaba con el preboste Ochoa de Salazar, pariente suyo en cuarto grado, según nos enteramos por un pleito que mantuvo.

 


domingo, 12 de octubre de 2025

TARJETAS POSTALES: EL PALACIO DE CHAVARRI


Siguiendo con las postales que nos ha traído Indalecio Astobiza Rivero, presentamos hoy dos del palacio de Chávarri, que son muy parecidas aunque los interesados siempre encontrarán detalles diferentes en ellas.
Este palacio construido en 1903 y derribado en 1967 es uno de los más recordados por los portugalujos.
 

Publicado el 12 de agosto 2011
en esta ocasión las hemos pasado por la IA quien nos las ha restaurado y dado color, no debiendo de perder de vista que a pesar de las ventajas que ofrece esta nueva herramienta, es posible que algun detalle esté deformado, como alguien puede encontrar. En nuestra labor divulgativa creemos que estas imagenes, mas atrayentes al publico en general, ayudan mas a divulgar nuestro pasado.

sábado, 11 de octubre de 2025

11 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE BEGOÑA


Hoy que se celebra en Bilbao la festividad de la Virgen de Begoña, y muchos vizcainos lo celebran acudiendo al santuario en peregrinación o de romería para acompañar a los chiquiteros, en este blog aprovechamos para mostrar una de las fotos que  nos dejó Juanjo Arteagabeitia, antes de partir para Madrid, y que aunque no es de gran calidad nos recuerda la visita que en 1949 hizo la imagen de dicha Virgen a Portugalete.
     Existen otras fotos del recorrido que hizo por distintas calles de la Villa hasta llegar a la Plaza donde se embarcó para seguir su viaje por Bizkaia, pero esta no la conocíamos. Por lo que se aprecia estuvo expuesta en un altar provisional en la puerta de entrada a la capilla del convento de Santa Clara.

Publicado en 11 de octubre 2010
Superponemos la restauracion que nos hace actualmente la IA, con las pequeñas modificaciones que se producen.

viernes, 10 de octubre de 2025

EL TRABAJO DE LAS PORTUGALUJAS EN EL SIGLO XIX

  


Hoy hacemos referencia al trabajo de Jaime Villaluenga titulado EL TRABAJO DE LA MUJER EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL NERVIÓN, que se puede consultar en internet.

En el se analiza la evolución del trabajo femenino en la Margen Izquierda y la zona minera a partir del fin de la Primera Guerra Carlista (1839). Un trabajo que, remunerado o no, era un complemento necesario para mantener el hogar, ya que los ingresos masculinos solían ser insuficientes.

En lo referente a Portugalete se destaca la dedicación al comercio y los servicios encontrando mujeres que se encargaban de la vendeja (venta en mercados), controlando los ingresos familiares y accediendo al espacio público.

A destacar que en los servicios sanitarios el acceso de la mujer a la medicina estaba restringido a oficios como el de comadrona (partera) y se destaca el caso de Inés Salutregui en 1841. Otras mujeres, como Petra Barbat o Juana Zavalla, ejercieron funciones asistenciales, dirigieron hospitales municipales y fueron enterradoras durante epidemias y el sitio carlista de 1873.

También se daban casos de mujeres que realizaban trabajos físicos duros como venaqueras (carga y descarga) y sirgueras (arrastrando gabarras con cuerdas), labor que fue propiamente femenina durante muchos años.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la industrialización empleó mano de obra femenina en fábricas ("La Iberia" en Sestao) y minas, a menudo con contratos no cualificados y sueldos inferiores a los hombres.

El texto concluye señalando la persistencia de problemas como la falta de paridad y el "techo de cristal" en la actualidad.

 

jueves, 9 de octubre de 2025

EL COLEGIO TRUEBA, AYER Y HOY

 


La comparación del Ayer y Hoy que nos facilita Aitor González Gato, toma como referencia una de las fotografías que en 1979 realizó José Ignacio Beitia reflejando todo el panorama urbano de la Villa en aquel año de comienzo de la nueva etapa de la democracia.

En el centro el colegio Antonio Trueba, construido en 1933-35, según proyecto del arquitecto municipal Juan Mª de Uribe, que había sido reformado con dos nuevas plantas en 1968.

A su derecha el poblado Babcock ¬ Wilcox construido entre en la década de los 50 y a la izquierda aparecen dos de las altas torres del nuevo Azeta.

martes, 7 de octubre de 2025

EL PAPEL DE ALUMINIO Y EL PUENTE VIZCAYA

 

Con el titulo,"EL PAPEL DE ALUMINIO, MIES VAN DER ROHE Y EL PUENTE VIZCAYA",  Joaquín Cárcamo nos ofrece un interesante trabajo en su blog en el que se trata el cambio de la barquilla del Puente Colgante en los años sesenta, centrándose en el uso innovador del aluminio.

La barquilla de acero construida en 1941, según proyecto del ingeniero José Juan-Aracil, se había quedado obsoleta para las necesidades de aquellos años por lo que se decidió sustituirla para poder aumentar su capacidad sin incrementar el peso, o incluso conseguir reducirlo, optándose por utilizar el aluminio en el nuevo diseño, un material cuya cultura de uso en estructuras no estaba aún generalizada fuera del sector aeronáutico en España.

Se encargó a la Empresa Construcciones Aeronáuticas (CASA), en su factoría de Cádiz, proyectada por el ingeniero Adrián de la Joya y Castro siendo realizado el proyecto por Rafael de la Joya y Castro (arquitecto y hermano de Adrián) y Estanislao Barbero.

La barquilla pasó a medir 10 x 15m. (aumentando 3 m. la anchura y 5 la longitud) y su capacidad de carga pasaba de 13 a 22 toneladas, lo que permitía transportar 4 camiones de hasta cinco toneladas cada uno, 6 turismos grandes y 9 turismos pequeños.

Las novedades incorporadas fueron, un sistema de frenado con amortiguadores y grapas de sujeción al muelle, accionado por operarios y accesos independientes para personas y vehículos, con el fin de agilizar las maniobras y aumentar la frecuencia (manteniendo la velocidad de la barquilla anterior).

La barquilla llegó a la dársena de Galdames en Sestao el 9 de abril y el 22 de mayo de 1964 se recuperó su funcionamiento inaugurándose oficialmente para vehículos pesados.

El dosier de la nueva barquilla fue presentado a la convocatoria del prestigioso Premio R. S. Reynolds Memorial de 1965 (un premio que fomentaba el uso del aluminio en la arquitectura).

Esta barquilla de aluminio fue retirada y sustituida por la actual en 1998.


lunes, 6 de octubre de 2025

FOTOGRAFIAS DEL POBLADO B&W

 






Ayer recogimos una de las primeras entradas que publicamos en este blog hace 17 años (son ya 3,7 millones de visitas) referida a unas fotografías que nos habían cedido del poblado de Babcok & Wilcox y que posteriormente utilizamos en los libros de la Fundación El Abra.

Las hemos restaurado y dado un tono de color y como no todas las llegamos a publicar las ofrecemos ahora.

El citado Poblado integrado por las calles Calderas (actual Abatxolo), Forjas, Tubos, Maquinaria y la parte trasera de la calle Ramón y Cajal reúne en su interior 288 viviendas. Diseñadas por los arquitectos Luis Pueyo y Pascual Perea Chavarri, el proyecto inicial data de 1951. Una primera fase se inauguró en 1955 y la segunda en 1960, siendo la citada empresa la que las construyó para alojar a sus operarios.

domingo, 5 de octubre de 2025

INAUGURACIÓN DEL POBLADO DE BABCOX & WILCOK



Queremos agradecer a SAMA el envío de las ocho fotos de la inauguración del poblado de Babcox & Wilcok en los años 50 del siglo pasado. 
Este tipo de fotos ahora que se celebran los 75 años de la anexión de Repélega a Portugalete son de gran interés. Cualquier foto o documento que no hayamos recogido en nuestros libros serán bienvenidos.

Publicado el 1 de julio 2008
Las fotos las hemos restaurado 
y coloreado ahora

sábado, 4 de octubre de 2025

LOS CURAS REVOLUCIONARIOS DE SANTA MARÍA (1961-1982)


Tasio Munárriz ha puesto a nuestra disposición su trabajo Los curas “revolucionarios” de Santa María de Portugalete (1961-1982), con numerosa información documental y gráfica sobre esa época en la Villa. Mientras espera el momento de su publicación, hacemos un llamamiento para completarlo con documentos o fotos relacionados con esos años.
En la foto, con su recordada Puri, Román, Goñi, "Don Pablo" y Tasio.

Publicado el 18 de junio 2008

viernes, 3 de octubre de 2025

III FIESTA DE LA VENDIMIA. III. MAHATS-BILKETAREN JAIA

 


ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: PERSONAJES DIVERSOS

 

Estas escenas callejeras nos recogen a la castañera en el muelle delante de la estación, el fotografo ambulante en la playa, los aceituneros, o los empleados tanto de Correos (el cartero Basilio Perez, en la entrada del estanco con su barba negra), Regino Urdiain, al frente de la barquilla del Puente, y el popular municipal  "Asturias" (Francisco García) con su aguinaldo navideño, en el cruce del Cristo donde dirigía la circulación.

jueves, 2 de octubre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: PUESTOS DE HELADOS Y REPARTO DE CARBÓN

 

Los primeros carritos de helados de los que tenemos fotografías estan representados por los de Aberasturi (El buen gusto) allá por los años finales de la decada de 1920, aunque los que nosotros podemos recordar son los de SIERRA en distinto puntos de la Plaza o del Cristo.

En la parte inferior un recuerdo de los que repartian el carbón (para uso en las "chapas" de las cocinas), que se decargaba en la rampa del muelle 

martes, 30 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: BARQUILLEROS Y CHURRERÍAS

 
En estas nuevas escena podemos recordar la presencia de los barquilleros, sobre todo en los dias festivos, y de las churrerías, que son de los pocos negocios que todavía podemos encontrar en la actualidad. Si la del churrero en la playa del Salto hace mas de un siglo, puede ser totalmente desconocida, para muchos lo será tambien la desaparecida ermita de San Roque en el Ojillo, donde se aprecia un barquillero.

lunes, 29 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LOS REPARTIDORES DE PAN, GASEOSAS...

 



El reparto por las calles de la Villa de los suministros habituales ya fueran comestibles o de todo tipo, se hacían tirado por animales, como se ve en algunas fotos (de las antiguas narrias no se conservan imagenes), para pasar luego a mecanizarse con las primeras camionetas, del panadero Andres Miguel o los de gaseosas de Sirimiri y Berriatua.

domingo, 28 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LOS COCHES DE CABALLO Y A MOTOR

 

Las fotos mas antiguas con el servicio de coches de caballos que se conservan son los de Sendagorta, luego llegaron los coches a motor, los taxis, de los que tenemos dos muestras con Pedro Piedra y Tomás Uriarte.

sábado, 27 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LAS ALDEANAS

 


No podían faltar en esta recopilación de ventas en plena calle, en este caso en la Plaza, el mercado de las aldeanas, que tan a menudo hemos reproducido en nuestras páginas.

viernes, 26 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: VENTA DE CARAMELOS

 

 

De este tema del que José Luis Garaizabal nos ha preparado un exhaustivo trabajo, recogemos de momento estas dos que ya hemos ofrecido en entradas anteriores.

jueves, 25 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: SARDINERAS

 

Aunque no hemos sido una Villa propiamente de pescadores, si encontramos en nuestros fondos fotográficos, momento de la llegada de lanchas con pescado, o  sardineras por las calles.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: EL MERCADO DE LOS CERDOS

 

Las fotos que se conservan de este tema se refieren a la plaza de la Ranchería, que en las primeras décadas del siglo pasado se conocía como “plaza de los cerdos”. La fotografía de la aldeana a la salida del puente colgante procede de los fondos de Ramón Real de Asua.

martes, 23 de septiembre de 2025

ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: PREPARANDO EL PALANGRE

 


Como se acerca el ultimo trimestre del año en el que tenemos comprometido la presentación de un nuevo ejemplar de Cuadernos Portugalujos, aprovechamos para anunciar el contenido del mismo.

Utilizando las fotografías de que disponemos de la Fundación El Abra, hacemos una recopilación de escenas callejeras que nos hacer recordar los oficios, o las ventas ambulantes que antaño se daban en las calles de nuestra Villa.

Para ello utilizamos las nuevas técnicas informáticas de la IA, que nos permiten restaurar las viejas fotografías y darles un pequeño toque de color para hacerlas mas atractivas en nuestro empeño de divulgar nuestro pasado.

Hemos realizado una pequeña agrupación de las elegidas por temas u oficios que luego trasladaremos a las páginas de la citada publicación, empezando a mostrarlas aqui con estas dedicadas a la gente preparando el palangre en el Muelle Viejo.

Como vamos a estar de viaje esta semana dejamos programadas otras de ellas para así no faltar a la cita diaria con nuestros seguidores.

lunes, 22 de septiembre de 2025

LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO PEÑOTA (2)


 

La entrada anterior sobre este tema nos llevó a seguir investigandolo, centrándonos en la hipótesis de José Luis Garaizabal, para quien dicha boca era simplemente la salida de un desagüe proveniente de la adyacente Escuela de Náutica o de sus proximidades. Varios detalles parecían abonar su teoría: el hecho de que dicha desembocadura estuviera más aguas abajo de lo que estaba el curso original del arroyo; que en fotos antiguas no se observara ningún tipo de canalización en esa zona, ni ningún agujero de entrada al otro lado de la base del Muelle de Hierro (sólo tenemos el agujero de salida); o el hecho de que en marea baja no se observe ningún curso de agua que salga de la citada boca.

El 18 de septiembre hablé con varios operarios de la Escuela, entre ellos su directora, quienes aportaron varios datos de interés. Pero la información más reveladora la aportó una empleada de la limpieza: ella fue testigo de cómo en 2002 se procedió a encerar las baldosas del suelo de la Escuela, y al caer el líquido blanco del encerado por los sumideros, dicho líquido salía por nuestra misteriosa desembocadura. El líquido dejó un ostentoso reguero blanquecino en la ría, que motivó que se hiciera un informe sobre el incidente (informe que sería ciertamente interesante para nuestra investigación), procediéndose en 2003 a cegar el sumidero del sótano que conducía a la ría (la presunta desembocadura del arroyo), construyéndose un colector de aguas fecales, que mediante una bomba lleva estas aguas al colector general que transcurre por debajo de la carretera que comunica Portugalete con Santurce.

Queda pues aclarado el asunto, y ahora podemos decir sin ninguna duda que la creencia de que el agujero se trata de la desembocadura del arroyo Peñota, no es correcta; siendo, como hemos dicho, una simple boca de desagüe, que bien pudiera datar de 1964, fecha en que comenzaron las obras de la Escuela de Náutica; aunque este extremo, el de la fecha de construcción del desagüe, no he podido confirmarlo, aunque lo lógico es pensar que se hiciera cuando se comenzaron las obras del complejo.

Quedaba un asunto pendiente: bajar al sótano y poder ver personalmente la arqueta o sumidero que conducía el desagüe a la ría, y a poder ser hacer las correspondientes fotos. Tuve la fortuna de coincidir con M.C., antiguo Jefe de Máquinas (natural de Numancia, Soria, quien vino a aprender el oficio a la Escuela de Náutica de Portugalete en 1973), quien tuvo la amabilidad de franquearme el paso a los sótanos. Allí nos encontramos con un piso de arena, que los trabajadores de la Escuela relacionan con la arena de la antigua playa. No estoy de acuerdo con esta opinión, pues puede corresponder a la arena que se usó durante el relleno de la playa, sobre la que luego se construiría la Escuela de Náutica.

También encontramos dos grandes piedras rectangulares de arenisca semienterradas en el relleno arenoso, que según creencia de los trabajadores de la Escuela se tratan de mojones jurisdiccionales entre Portugalete y Santurce. Tampoco concuerdo con esta creencia, pues se me escapa qué pintan dichas piedras en este lugar. Inspeccionadas de cerca, no se aprecia en ellas ninguna inscripción.

Finalmente encontramos el colector de aguas residuales, y justo frente a este una zanja medio cegada con la misma arena que el resto del sótano, que con toda probabilidad debe corresponder a la tan mencionada desembocadura del desagüe, como hemos dicho sin uso desde 2003.

En resumen, esperamos haber aclarado este tema de la desembocadura –que no es tal- del arroyo Peñota. Nos hubiera gustado poder confirmar que aún existe un resto de uno de nuestros más históricos ríos. Pero a veces la realidad es más prosaica y menos poética.

Aitor González Gato.