Como dijimos en una entrada anterior, Emiliano Pagazaurtundua ante la
situación económica del municipio, presentó un segundo proyecto con un
presupuesto sensiblemente inferior, muy diferente tanto en espíritu educativo como
en configuración arquitectónica.
Este
proyecto que se llevó a cabo y que se inauguró incompleto, contemplaba zonas
ajardinadas, con tres partes diferenciadas de recreo: niñas, en las campas mas
bajas del terreno, párvulos en los terrenos que existían detrás del edificio, y
niños en las campas superiores que lindaban con el depósito de aguas y el
lavadero. En estas había una zona para “ejercicios gimnásticos”, además de un
“cobertizo” soportado por once pilares de madera, que después recibiría el
nombre de La Tejavana. Igualmente aparece un frontón utilizando como frontis la
pared del depósito de agua.
En cuanto al arquitecto Emiliano Pagazaurtundua y Murrieta, figura señera del eclecticismo vizcaíno,
del que encontramos una curiosa foto como cazador, fue
arquitecto municipal de la Villa
desde 1902 a 1929, donde firmó no menos de 120 proyectos de naturaleza pública
y privada, (en parte desaparecidos) entre los que señalaremos el
diseño del Plan de Ensanche de 1925, el
Parque del Doctor Areilza, el kiosko de la música, la actual capilla del camposanto en
estilo neogótico, la barriada de
El Progreso cuyas obras finalizaron a finales de 1931, en cuya inauguración los
cooperativistas mostraron su agradecimiento al arquitecto dedicándole una placa
esmaltada prendida de un arco floral instalado en la vía central.
Pagazaurtundua había nacido en
Bilbao, de madre santurtziarra, contrajo matrimonio en Madrid y ya titulado,
pasó a residir en Santurtzi, donde empezó ejerciendo de arquitecto y donde
murió en 1941. Aquí nos recuerdan entre su extensa obra la Casa
Consistorial, la Cofradía de Pescadores o el cementerio de Kabiezes, y una
calle lleva su nombre.
Tuvo dos hijos
varones, Francisco y Emiliano, que fueron brillantes deportistas. Si Francisco fue
futbolista de la selección española y entrenador, Emiliano lo fue del
Portugalete F. C. en la temporada 1926-1927, organizó veladas de boxeo en el
salón del Cine Ideal y fue manager de boxeadores entre 1927 y 1930, hallándose
entre sus pupilos Julián Martínez López, alias “El portugalujo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario