lunes, 31 de marzo de 2025
domingo, 30 de marzo de 2025
EL AYUNTAMIENTO ANTIGUO
sábado, 29 de marzo de 2025
LOS SALTOS DESDE EL PUENTE COLGANTE
Leemos en la prensa que el Puente
de Portugalete, se convertirá en un atractivo trampolín a partir del domingo
día 28, con su nueva oferta de “goming”. Parece ser que es un deporte similar
al “puenting” pero realizando el salto en vertical.
Aunque ya lo presentamos hace casi
exactamente un año en este blog, hoy recurrimos al borrador del próximo libro
de la Colección El mareómetro, sobre las dos primeras décadas de Portugalete en
el siglo pasado, para recordar que ya hace un siglo el lanzarse desde lo alto
del puente era un espectáculo festivo:
Aprovechando la época festiva con
gran afluencia de veraneantes fueron varios los personajes que pasaron por la
Villa ofreciendo sus correspondientes espectáculos.
Así, según nos lo recuerda una
postal editada en 1912 por Antonio Tebar, que se ofreció al Ayuntamiento,
comprometiéndose a “descender desde el Puente Vizcaya a la ría, colgado
de un cable que irá colocado de forma oblicua desde dicho puente a una boya
situada en la ría”.
Su actuación los días 21 y 25 de
julio tuvo tanto éxito que se repitió en el mes siguiente. El ferrocarril de
Bilbao-Portugalete tuvo que reforzar su servicio ante la afluencia de gente que
venía a presenciar el espectáculo.
El Liberal con el dibujo que
recogemos escribió lo siguiente:“…Eran pocos más de las cinco de la tarde.
Estaba en traje de baño, se situó entre dos banderas en el centro del
transbordador y saludó al público. A continuación, comprobó el artilugio que
había dispuesto para realizar el espectáculo, se trataba de un pequeño carrete
unido a un alambre con forma plana, muy inclinado, que llevaba una
anilla de caucho, a la cual se sujetó con los dientes, este alambre iba desde
el puente a una boya colocada en la ría. Sujetó el alambre del carrete entre
los dientes, salvó su cuerpo sobre la barandilla del puente, y poniendo los
brazos en cruz se dejó deslizar por el cable. La primera parte del cable la
recorrió vertiginosamente, soltó el asidero de los dientes al llegar a ocho
metros del agua, zambulléndose en la ría. El experimento duro tan solo diez
segundos. Los de la lancha le recogieron envolviéndole en una manta. Desde
donde le trasladaron al Hotel de Portugalete, a una habitación en la que le
esperaba la comisión de festejos…”
Al año siguiente se volvió a
repetir el festejo, según un acuerdo firmado entre el alcalde interino Joaquin
Inza con las Hermanas Navarrete, que igualmente se comprometían a descender por
un cable que irá colocado en forma oblicua hasta “una gabarra aboyada en la
ría”. Su actuación tendría lugar los días 14 y 21 de setiembre de 1913.
viernes, 28 de marzo de 2025
SUCEDIÓ EN LA RIA, DE J. ROBERTSON
Como anunciamos la semana pasada, el próximo jueves día 3 de abril, a las 6 de la tarde, J. Robertson presenta en el Centro Cultural Santa Clara su libro con este título, en torno a la figura de su bisabuelo John Mary Robertson Campbell.
La historia que presenta, bien puede ser la historia de otras muchas familias portugalujas cuyos antepasados se dedicaron a las labores en la ría, sobre todo de atoaje y lemanaje en su peligrosa barra. Historia que tiene por escenario los años que van, en este caso, desde su llegada en 1855 hasta el año 1895 en que falleció en su residencia de los Diques Secos de Olaveaga, y enterrado en nuestro cementerio de Pando.
El autor es hijo de capitán de la Marina Mercante, su abuelo paterno, también marino, en este caso maquinista naval, su bisabuelo paterno-paterno, marino (el escocés), también maquinista naval, su abuelo paterno-materno, dedicado al atoaje y lemanaje, al igual que su padre, y dos de sus hijos marinos mercantes, su bisabuelo paterno-materno, dedicado al atoaje y lemanaje, al igual que tres de sus hijos, siendo uno de ellos práctico lemán, varios de los hermanos de su abuelo paterno-paterno, maquinistas navales, varios de sus tíos y primos, marinos mercantes…
El escocés protagonista de esta historia vino en calidad de Ingeniero Mecánico en prácticas a Portugalete para atizar la máquina del vapor-remolcador Bilbao, y para tan sólo seis meses, al hacerlo en prácticas. Por entonces, la tecnología del vapor era desconocida en estos lares (a modo de ejemplo, el maquinista del Ibaizábal, o Manuzar era francés) y, al haberse marchado el primer maquinista que vino en enero de 1855 con el vapor-remolcador Bilbao, un tal William Jack, el capitán, Andrés María de Cortina y Arteaga, viejo lobo de mar, no quiso que le volviera a ocurrir lo mismo: quedarse sin un maquinista que pudiera atizar la máquina, por lo que hizo lo imposible para que John Mary Robertson Campbell no se le escapara. Al ser éste un joven de 22 años, soltero…
De esta época narrada de una manera novelada por los protagonistas, el escocés John Mary Robertson Campbell y su esposa la portugaluja Pía Juana Leona García Sáenz de Samaniego, se nos da una visión de cómo era el Portugalete de entonces y su entorno.
Todo ello en casi mil páginas con 8 capítulos, con muchísima información. Así el cuarto capítulo trata de varias acciones del vapor-remolcador Bilbao (atoaje, limpieza de la barra, auxilio de buques, problemas con los atoadores y lemanes…), de la vida en Portugalete, ambiente, fiestas, personas, hasta llegar al fallecimiento del escocés y su curioso viaje dentro del ataúd desde los Diques Secos de Bilbao a la Villa en el remolcador El Siglo por gentileza del gobernador civil de Vizcaya
En fin, que no dudamos del interés no solo para la gente portugaluja, dado que como nos dice “también los Concejos de San Román de Ciérvana (Zierbena), San Jorge de Santurce (Santurtzi), y la Anteiglesia de Santa María de Guecho (en especial Algorta) estan reflejados con su demografía, su forma de vida, cómo eran por aquellos tiempos, los nombres de muchos de sus atoadores y lemanes, varias de sus importantes acciones a la hora del salvamento de náufragos en los muchos accidentes que se produjeron en el entorno, sus reacciones ante la llegada del vapor-remolcador, el fin de su vida marinera por causas del progreso y, en especial, por un hecho que se considera de gran relevancia, y que el lector, en una reposada y meditada lectura sabrá entender”.
jueves, 27 de marzo de 2025
EL PUENTE COLGANTE EN 1888 POR PRIMERA VEZ EN UNA REVISTA CIENTIFICA AMERICANA
Conocíamos el grabado
del Puente Colgante publicado por la ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA el 30 de
julio de 1888, pero no sabíamos que la importante revista de divulgación científica
editada en EEUU, SCIENTIFIC AMERICAN
le dedicó la portada, con el grabado ocupando media página, de su número
publicado el 18 de setiembre, un mes y medio después de haberlo sido en España.
Ha sido Joaquin
Cárcamo quien nos lo descubre en un artículo titulado El Puente Vizcaya y el “influencer” Alberto Palacio en Scientific American, sobre la difusión
que tuvo en las revistas ilustradas de la época y que recomendamos leer.
miércoles, 26 de marzo de 2025
LA CALLE GENERAL CASTAÑOS AYER Y HOY
Aitor González Gato está llevando a cabo una labor fotográfica
de recordarnos, a través de imágenes, el cambio que ha sufrido la Villa en el último
siglo.
Aquí recogemos una de
ellas, correspondiente a la calle del General Castaños en su comienzo en El
Cristo.
Tomando como muestra
la fotografía de Eduardo Benito en 1972, recién demolido el palacete de la casa
Chapa, para levantar el actual colegio de las monjas, todavía sin urbanizar su
entorno, destaca a la derecha el cartel de BANCO DE VIZCAYA, y al fondo el nuevo
edificio, esquina con Abaro, que sustituiría a la Casa de los tres portales
ganando en altura como correspondía a la época.
A la izquierda la
casa esquinera hacia el Ojillo, donde se ubicaba el recordado bar AURELIO, que
desaparecería para dar paso a una intervención inmobiliaria que buscaba
conseguir el mayor beneficio, aun construyendo por encima de la bajada al
RESBALON, otro recordado bar de aquellos años.
A la izquierda de la
foto, la casa que albergaba en su bajo el bar EL KILOMETRO, que desaparecería también
para estar en la actualidad con su solar vacío a la espera de una nueva construcción.
martes, 25 de marzo de 2025
ANTE EL CENTENARIO DEL COLEGIO MAESTRO ZUBELDIA: LA GUERRA CIVIL DE 1936 A 1939
La sublevación militar del general
Franco en junio de 1936 y el comienzo de la guerra civil incidió de manera
brutal en la vida escolar de la Villa. El claustro del profesorado era
mayoritariamente conservador y de derechas, y según dejó escrito Ruperto
Medina, en las votaciones de febrero habían acordado todos salvo su director Froilán
Alonso Melón, votar contra el Frente Popular que resultó vencedor.
Las nuevas autoridades municipales
procedieron a depurar (quedaban suspendidos y debían solicitar del reingreso en
sus cargos) a los maestros Francisco Martínez Diaz, Buenaventura Moreno, Tomás Álamo,
Antonio Usandizaga, José Sánchez Navajas, Mateo Hernández y a las maestras Paz
María Pérez Soto y Esperanza Vicente.
Los fondos fotográficos existentes
nos ofrecen dos aulas de niños y niñas en aquel año 1936 en las escuelas de
Zubeldia. La superior nos sirve para recordar que en sus aulas aprendieron sus
primeras letras personajes que luego llevarían el nombre de la Villa por todo
el mundo, como es el caso de Ignacio Ellacuría, filósofo y teólogo asesinado en
El Salvador, segundo por la izquierda en la segunda fila, o de Jesús Mª Sasía,
benedictino experto en toponimia euskérica, tercero por la izquierda en la
primera fila.
Las consecuencias de la guerra la
vivieron tanto alumnos como profesores, con bombardeos, evacuaciones, o
muertes. El centro sirvió para alojar a uno de los batallones, el anarquista
“Malatesta” que recibía el rancho en la tejavana, fue establecido como refugio
durante los bombardeos y sus alumnos fueron trasladados a dos plantas de la
Casa Gandarias en el final del Muelle Nuevo. (Los hermanos Ellacuría recordaban
que durante algunos bombardeos ellos durmieron en el bar El Metro convertido en
refugio).
Un año después tras caer la Villa
en poder de los sublevados y en las fiestas de San Roque de aquel año de 1937,
una manifestación llegó hasta el centro para entronizar el crucifijo en las
aulas, colocar la foto de su “caudillo Franco” e izar la verdadera Bandera
Nacional. El estado del edificio era deplorable, con tabiques
y cristales rotos, por los batallones que lo ocuparon y la onda expansiva de
las bombas, pero tras los arreglos pertinentes en las Navidades de 1937 estaba
funcionando.
El profesorado que quedaba en la Villa se
había reducido porque bastantes habían ido a sus pueblos de origen a pasar las
vacaciones de verano y no volvieron ya que estaban en la zona rebelde y además
se produjeron depuraciones como fueron los maestros Buenaventura Merino Ortega,
Segundo Rollan Bellido, y las maestras María Frutos Galán y Teresa Lucarini.
Esta última que había ejercido antes en Villa Nueva en Repelega acompañó a los niños evacuados en Francia con su hija Marina Labayru, de 4
años de edad. Al regreso en 1940 fue sancionada con la separación definitiva
del servicio y baja en el escalafón con la acusación de ser comunista y no
llevar medias en la escuela.
Las clases se reestablecieron en 1938 y el nuevo
régimen confirmó en su cargo, habilitándoles para la enseñanza, a Mateo
Hernández, que además sería director, y María
Esperanza Vicente Manzano, como directora, además de otros como Tomás Álamo Martin, o las maestras Paz
María Pérez Soto, Milagros Reyes Menchaca, María del Camino Ruiz Rivero.
lunes, 24 de marzo de 2025
LA MUSA DEL MAREOMETRO: LA “JARRILLERA” EN LA RÍA, por David Larralde
domingo, 23 de marzo de 2025
FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: EL HOGAR EVARISTO CHURRUCA
Un colaborador nos ha facilitado un CD dirigido a sus antiguos compañeros del hogar Hogar Evaristo Churruca.
sábado, 22 de marzo de 2025
EL CAMINO DE SIRGA DE LA PLAYA DEL SALTO
Siguiendo con las aportaciones que nos va descubriendo José Luis Garaizabal, hoy recogemos el tema del CAMINO DE SIRGA.
viernes, 21 de marzo de 2025
EL VAPOR REMOLCADOR BILBAO Y EL ESCOCÉS ROBERTSON FUNDADOR DE LA SAGA PORTUGALUJA
En su blog de LA VIDA PASA, Aurelio
Gutiérrez nos descubrió recientemente la historia del vapor remolcador Bilbao
que se hundió en los acantilados de Peñota en 1859.
Todo había empezado unos años antes
cuando unos comerciantes de Bilbao solicitaron permiso para realizar el
servicio de entrada y salida por la barra con un buque a vapor, lo que
ahorraría los costes que se originaban al tener que hacerlo con lanchas a remo.
Tras iniciar una suscripción para constituir una Empresa del remolcador Bilbao, y conseguir el dinero suficiente, en 1855 encontramos ya en la ría dicho vapor que había sido construido en Glasgow, y que cuando se encontraba en nuestra Villa, sus tripulantes eran objeto de todo tipo de insultos por parte de la gente portugaluja, que veía peligrar su trabajo tradicional de atoaje a remo.
El vapor Bilbao había llegado desde
tierras escocesas y tras él un joven John Roberston Campbell, para ser su maquinista, que tenía la idea de hacer la carrera de ingeniero mecánico.
Como nos contó Pedro Heredia en su
libro de la Colección el Mareómetro, sobre apellidos extranjeros en la Villa, fue
aquí donde se afincó al conocer a una jarrillera, Pia
Lucía Saez de Samaniego, que le hizo pasar por la iglesia para, primero
bautizarse como católico con el nombre de Juan Robertson Camble, el 19 de enero
de 1856, y después dejar su descendencia, de la que recordamos, por la foto superior
que nos facilitó su nieta Cristina Cano, a su hijo Enrique Robertson, capitán de
la marina mercante, casado con María Guantes Babío.
Ahora es otro biznieto del John
Robertson, el citado maquinista del remolcador Bilbao, que por cierto el día
del naufragio no estaba en el barco ya que ocupaba su puesto el hijo del capitán
Andrés Cortina, quien nos va a continuar la interesante historia del fundador
de la saga portugaluja, presentando su libro SUCEDIÓ EN LA RIA DE BILBAO, desgranando
numerosas y curiosas noticias sobre sus trabajos en las labores de atoaje y
limpieza de la barra, en aquellos años anteriores a la construcción del Muelle
de Hierro.
Volveremos sobre esta presentación de
dicho libro por parte de J. Robertson, su biznieto, que tendrá lugar en el
Centro Cultural Santa Clara el próximo día 3 de abril a las 6 de la tarde.
jueves, 20 de marzo de 2025
EL ANTIGUO AYUNTAMIENTO Y LA PLAZA DEL SOLAR, VISTOS POR MIKEL TORKA
Mikel Torka sigue incansable pintando rincones históricos de la Villa de siglos pasados. Este último que nos envía, es una recreación del edificio antiguo del Ayuntamiento y la plaza del Solar con los cañones de la batería del Castillo.
Ambos están vistos desde la Casa de los Arcos, de la que nos habló Goio Bañales,
diciendo que tras un incendio se reconstruyó en 1803.
La Casa Consistorial que desaparecería en 1880, de la
que también hablamos en este blog con una ilustración de Mikel, en la llegó a figurar en su fachada una placa con con el nombre de Plaza de la Constitución.
Finalmente recordar, siguiendo a Aurelio Gutiérrez, en una de sus ultima entradas de su blog, que ante la visita a Bilbao en 1828 de Fernando VII, el primer rey desde los Reyes Católicos que lo hicieran, la Villa hizo algunas obras en su ayuntamiento y la diputación ordenó también que se adecentaran los fortines del Abra. Entonces nos enteramos de que los castillos o fortines del Campo Grande y Cuervo se encuentran demolidos en parte y sin cañón alguno y el castillo de la plaza del Solar tampoco tiene ninguno montado y corriente, si bien existen dos de hierro de mayor calibre, útiles al parecer, aunque clavados y sin cureñas.
Como nos dice Aitor Gonzalez Gato, a pesar de no existir datos es de suponer que dicha batería sería destruida en el transcurso de la Guerra de la Independencia, tal y como queda patente en el acta levantada en 1828 coincidiendo con la visita realizada por el rey Fernando VII y por la que se decretó “que se demuelan los trozos de pared casi ruinosos existentes en el castillo de la Plaza del Solar y que remuevan los escombros apartándolos de la vista; que todas las paredes que forman muralla desde el arco comunicable a la Ribera hasta el punto de dicho castillo se revoquen de llanilla y se les dé un baño amarillo con delineamiento que simule piedra sillar, y se cubran con cal de buena mezcla todas las rendijas de la referida almena por la parte de la Plaza y que mira al Oeste, reponiendo las piedras sillares que faltan y se hallan quebradas“.
De igual manera se allanará y empedrará el suelo de la Plaza y “se terraplenará la bajada al mismo muelle formado una rambla nivelada en cuanto permita el arte por los puntos del Castillo y el Arco de la casa del Marqués del Puerto, para facilitar la comodidad posible de sus Majestades“. La operación supuso la definitiva condena para esta batería, ratificada por las subsiguientes reformas operadas en el área.
miércoles, 19 de marzo de 2025
PINTURA DE LA ANTIGUA CASA ESQUINERA DE COSCOJALES Y SALCEDO
Una de las tabernas más populares y antiguas de la Villa ha sido la situada en la esquina de Coscojales con Salcedo. En los años 80 del siglo XIX ya sabemos que era la taberna de Evaristo Sasiain, que daba comidas y fonda en su primer piso, y que él lo daba categoría de Café, y en la década siguiente lo explotaba Paulino de Mendivil, con el nombre de su mujer “Dolores Ituarte, La Marquinesa”. Ya en el siglo XX fue la taberna-restaurante de Vicente Ibinaga, que en los años 30 pasó a ser también Fonda, con el nombre de Casa Vicente. Al morirse este fue su viuda Mari González Arostegui quien lo mantuvo como bar restaurante.
Tras la guerra siguió todavía otra
década, siendo el edificio derribado y construido con más alturas, por José
Antonio Traspaderne en 1954.
En su nueva etapa fue Paco Celaya,
el que con el nombre de BAR PACO, lo dio durante décadas gran popularidad. Tras
su muerte los nuevos propietarios recuperaron el nombre antiguo de CASA
VICENTE.
No disponemos apenas de fotografías
del viejo edificio, por eso nos ha llamado la atención este cuadro que está
colgado en el Ayuntamiento a la entrada de alcaldía y que reproducimos con la
foto clásica que hemos utilizado hasta ahora.
P.D. La obra lleva la firma de Santiago Alvarez.
martes, 18 de marzo de 2025
LA PRIMERA MAESTRA MUNICIPAL, CANDIDA ESCARZA Y URIOSTE (N. 1829), ENPORTUGALETE.COM
Su abuelo materno Clemente Urioste (1766-1845) fue
escribano de la Villa, y secretario del Ayuntamiento y su padre Timoteo Escarza Arauco, que ejerció de escribano en el
Ayuntamiento de Zalla, donde ella nació, era hermano de Félix Escarza (1786-1853)
que fue tres veces alcalde, otras tres teniente alcalde y en 1852 regidor
decano.
A pesar de que en aquellos años la
formación de las chicas se centraba según un decreto de 1825, en "las labores propias de su sexo, a
saber: hacer calceta, cortar y coser las ropas comunes de uso, bordar y hacer
encajes", ella por su posición social pudo estudiar magisterio y
llegar a ejercerlo.
![]() |
En marzo de 1853 se propuso a
nivel provincial la creación de escuelas de niñas para los pueblos que pudieran
mantenerlas, y ese mismo mes se aprobó en la Villa, fijando a la maestra el
sueldo de 2.200 reales: 1.800 de los fondos municipales y 400 aportados por las
familias. Un sueldo que por Real Decreto estaba establecido que fuera una
tercera parte menor que el del hombre.
La enseñanza se impartiría hasta
los 16 años y tendría carácter gratuito para las niñas catalogadas como pobres,
mientras que el resto abonaría a partir de los 13 años su coste.
Tras inaugurarse el edificio “destinado a escuelas públicas de niños y
niñas, con habitaciones para maestro y maestra, situado en el llamado Campo de
la Iglesia", el 3 de setiembre de 1853 se aprueba el nombramiento de
Cándida (tenía 24 años) como maestra interina (hasta que la interesada reuniera
los requisitos necesarios para obtener la plaza en
propiedad), aunque algunos concejales se habían mostrado partidarios de la
adjudicación por el sistema de oposición.
lunes, 17 de marzo de 2025
VIDEOS EL MAREÓMETRO: ANECDOTARIO HISTORICO. VILLA JARRILLERA
Dentro de los Videos
El mareómetro, que estamos ofreciendo con objeto de dar a conocer de
distintas formas nuestra historia, hoy iniciamos una nueva línea titulada ANECDOTARIO
HISTORICO que tomando como muestra una pequeña anécdota, sirva para conocer mejor
nuestro pasado, siempre de una manera amena.
Nuestra Villa marinera, dedicada desde sus orígenes al cultivo de la vid, se abasteció siempre de sus ricos caldos, que corrían por sus tabernas en pequeñas jarras, jarrillas, que dieron lugar a la denominación de Villa jarrillera.
domingo, 16 de marzo de 2025
EL CHURRERO SANTURZANO DE LA PLAYA DEL SALTO EN 1896
sábado, 15 de marzo de 2025
EL CHURRERO PORTUGALUJO DE 1896 EN LA PLAYA
viernes, 14 de marzo de 2025
ANTE EL CENTENARIO DEL COLEGIO MAESTRO ZUBELDIA: EL IDEARIO DEL NACIONAL CATOLICISMO
El nuevo Estado, de igual manera
que la República, confió en la escuela como el instrumento idóneo para formar a
los futuros ciudadanos, en su ideología del nacional catolicismo.
En 1938 la directora,
Esperanza Vicente Manzano, organizó una suscripción popular para comprar 22
unidades de crucifijos, retratos de Franco y oleografías de la Inmaculada para
sus aulas y el ayuntamiento compró al Frente de Juventudes libros de “Lección
del Espíritu Nacional” o “Lecturas Patrióticas”. Se establecía el mes de mayo
como el “mes de María o de las Flores”, un cura de la parroquia o el capellán
de Santa Clara daba clases de religión y los profesores estaban obligados a
acompañar a los alumnos a la Parroquia para las celebraciones religiosas.
En 1942 se concedió
al Frente de Juventudes el uso de un aula y
del frontón anexo de la escuela (la tejavana) en horas libres para “realizar ciertas
instrucciones de enseñanza premilitar” en los niños de la Legión Juvenil, que
desfilaban por las calles de la Villa, unos vestidos de falangistas y otros de
requetés, con fusiles de madera.
Todavía en la década
de los 60 a la entrada de clase, formados brazo en alto, se saludaba a la
bandera nacional cantando himnos de la falange.
Igualmente, para ocupar
plazas vacantes de los funcionarios expulsados, se ofreció a familiares de
“patriotas” asesinados o muertos en combate, como fue el caso de Felisa Astorga
Bayo, que ocupó el puesto de conserje de la escuela Maestro Zubeldia desde 1940
hasta 1965.
También se decretó cambiarle su
nombre por el de Vázquez Mella, un personaje político reaccionario, todo un
referente en el ámbito tradicionalista, aunque se siguió llamando popularmente
Maestro Zubeldia hasta que en 1964 el ayuntamiento recuperó oficialmente su
nombre.
jueves, 13 de marzo de 2025
EL CAMION BALARROJA DE MAÑAS
En diversas
ocasiones hemos hablado de la familia Mañas y de sus camiones y que traían el
carbón desde el puerto y hoy encontramos en Facebook una foto distinta del
famoso Balarroja aparcado delante de su casa de General Castaños en cuyos bajos
tenían el negocio de los carbones.
Como ya
dijimos en otra entrada, el nombre de Balarroja se debía a la amistad de un
miembro de la familia Mañas con el internacional extremo santurzano Guillermo
Gorostiza.
Bajo su
foto recogemos otras de la “Casa de Mañas” construida en 1891 y desaparecida en
1978.
miércoles, 12 de marzo de 2025
RECUERDOS DE INFANCIA. LOS NIÑOS Y LAS ALDEANAS EN LOS AÑOS 50
Nuestro buen amigo Luis Bastida Rovira
es quien nos ofrece sus recuerdos de niñez, que nos reflejan una imagen
encantadora del día de mercado en nuestro pueblo. Recuerda a su grupo de amigos
y a él, cuando eran niños, allá por 1952, que todos los veranos hasta 1960 los
jueves y sábados a eso de las nueve de la mañana corrían a buscar a las
aldeanas que por el Muelle Nuevo venían de la margen derecha con sus burros y
los cestos para vender sus productos en la Plaza del Solar.
Entonces las aldeanas dejaban en manos
de la chavalería los burros y burras, y los niños muy solícitos y alegres los
llevaban hasta muy cerca del apeadero de La Canilla, más exactamente junto a
las escaleras que aún hoy suben a la calle Sotera de la Mier, donde se había
dispuesto un cable de acero extendido entre argollas.
Entonces pasaban los animales a un
guardián que se encargaba de atarlos a dicho cable, separándolos por sexos (a
un lado los burros y al otro las burras) y vigilarlos. Poco tiempo después
pasaron a atar los burros un tramo antes, cerca del pequeño edificio de la
Comandancia de Marina, y junto a la garita de guardia que recoge la fotografía
superior, donde hoy hay un parque infantil junto a las vías del tren, mediante
el mismo sistema del cable de acero entre argollas, estas incrustadas en la
tapia que separaba las vías del tren del paseo.
Cuando a eso de las doce y media del
mediodía las aldeanas ya habían vendido sus productos, la misma cuadrilla de
niños iban donde ellas y las buenas mujeres les daban 2 o 3 reales, y de vez en
cuando alguna fruta. Aparte de ese dinero los niños le daban al que vigilaba
los burros, (dinero también entregado por las aldeanas), una peseta o una
peseta con cincuenta céntimos por su servicio de vigilancia; con lo que la
chavalería se quedaba con una pequeña cantidad de dinero, y se iban tan
contentos a casa.
Aitor González Gato
martes, 11 de marzo de 2025
RECOGIDO DE LA PRENSA: PORTUGALETE RECONOCE A SUS VECINOS CON MÁS TALENTO
En DEIA, Miguel Angel Porto y bajo el titulo La villa jarrillera premió ayer a las figuras que participaron en el proyecto PORTUTALENTO:
Portugalete siempre
ha sido una villa en la que el talento ha florecido. No en vano, ha sido la cuna de grandes talentos en diferentes ramas como, por
ejemplo, Juan Antonio Zunzunegui, Julen Guerrero, María Bravo. Pasan
las décadas y el talento sigue floreciendo en la villa y, por ello, el
Consistorio jarrillero reconoció en la jornada de ayer a algunos de sus grandes
talentos que tomaron parte en la iniciativa Portutalento. Este
proyecto se llevó a cabo con el propósito de potenciar la marca Portugalete
mucho más allá de sus fronteras. El reconocimiento entregado ayer a personas
tan conocidas en la villa como, por ejemplo, el responsable de El
Mareómetro, Rubén Las Hayas; la chef Zuriñe García, el diseñador
de moda Eder Aurre y el productor de cine Iván Miñambres fue una
foto de gran tamaño realizada por el fotógrafo Asier Gómez y en la que cada uno
de ellos es el protagonista.
Este proyecto no solo ha servido para tratar de potenciar la marca Portugalete más allá de las fronteras de la
villa jarrillera, sino también sirve para que, de puertas hacia dentro,
la ciudadanía portugaluja sea consciente del talento existente en la localidad.
Talento como el de Iván Miñambres, quien ya cuenta con siete premios
Goya en su haber y que es el alma máter del festival Cinexprés, una iniciativa
única que convierte en solo una jornada a la villa en un escenario en el que se
graban, montan y proyectan cortometrajes. Por su parte, Rubén Las Hayas ha hecho de su afición por la
historia todo un servicio público puesto que dirigiendo El Mareómetro ha
logrado durante tres décadas que la ciudadanía portugaluja conociese mucho más
de sus siete siglos de historia. En esa historia está entrando, diseño a
diseño, Eder Aurre, quien a base de tesón y mucho
trabajo se ha abierto un hueco en el complicado mundo del diseño de moda. Asimismo,
la chef Zuriñe García ha llevado con sus platos a otra
dimensión las experiencias gastronómicas. Además, la villa puede
presumir del Puente Colgante, de El Bote, de la Torre Salazar, sus grupos de
danzas y de una Banda Municipal de Música, que son la imagen de PORTUGALETE.
EL CINE Y LA VENTA DE CARAMELOS HACE 70 AÑOS
Antes de finalizar el trabajo de
José Luis Garaizabal, y para darle tiempo a recoger las ultimas aportaciones que
ha recibido sobre los puestos callejeros de caramelos, utilizamos esta foto de
la entrada del Cine Ideal en 1955 con el estreno de la película de Marilyn
Monroe, RIO SIN RETORNO, en el novedoso y espectacular sistema de Cinemascope.
La foto nos muestra la entrada del
cine en un día de una buena nevada, que hizo que se encargara a “Santi el feo”
el quitar la nieve depositada en su parte superior, sobre el puesto de “Tomasa, la caramelera” que vendía sus caramelos en un humilde puesto. Como ya dijimos
en otra entrada Tomasa Martínez había nacido en la provincia de Burgos en 1904,
y llegó a la Villa hacia 1929. Casada con Víctor Álvarez, tuvo tres hijas y dos
hijos, uno de los cuales sería el conocido “Nacho”, que tantos años mantendría
su establecimiento de la calle Santa María.
lunes, 10 de marzo de 2025
ANTE EL CENTENARIO DEL COLEGIO MAESTRO ZUBELDIA: LA COEDUCACION Y EL BILINGUISMO
La
separación por sexos de la enseñanza, hasta en los patios de recreo como se
estipulaba en los proyectos constructivos, fue una costumbre social tradicional,
que se daba sobre todo en la enseñanza privada, donde las religiosas del
Colegio del Carmen, solo admitían niñas y los religiosos agustinos solo se
dedicaban a los chicos.
Los
deseos del gobierno republicano de implantar un modelo de coeducación
(educación mixta de niñas y niños) no llegó a llevarse a cabo y fue cortado
drásticamente por el franquismo cuyo sistema educativo era sexista con una
separación estricta y una formación diferenciada: «La
educación primaria femenina preparará especialmente para la vida del hogar,
artesanía e industrias domésticas».
En este
centro de Zubeldia hasta el final de la dictadura, en los años 1970,
las niñas estudiaban en las aulas del piso primero y los niños en la del 2º que
se subían por diferentes escaleras. Además, a las chicas les daban clase mujeres
y a los chicos hombres.
En cuanto a la introducción del euskera
en las aulas, en Portugalete se llevó a cabo en el curso 1979-80, gracias a
Milagros Reyes Menchaca, que había sido maestra en Zubeldia e inspectora de
Enseñanza primaria y en ese curso el gobierno la había nombrado Delegada de
Bizkaia de Educación, y permitió que al construirse el nuevo centro Publico
Kanpanzar empezara una línea en euskera integrando la ikastola Herrikoa,
incluyendo a sus andereños y alumnos, y buscando soluciones “mirando para otro
lado” cuando no disponía de todos los permisos.
Con ese precedente en Zubeldia empezó a
impartirse el modelo B en el curso 82-83, desapareciendo posteriormente y en el
curso 1989-90 el modelo D que continua en la actualidad. En el curso siguiente
el centro tuvo su primer director de la línea de euskera que fue Iñaki Cabezas.
domingo, 9 de marzo de 2025
HOMENAJE A UNA MUJER EN PORTUGALETE EN 1916
Ante la celebración de diversos
actos con motivo del Día Internacional de las mujeres, recordamos hoy un
“Homenaje a una mujer ilustre” celebrado en el desaparecido Cine Ideal en 1916.
La noticia nos la envía Macrino
Fernández Riera, que mantiene también un blog, y que se refiere a la figura
de Rosario de Acuña, sobre la que lleva tiempo investigando y ha escrito
diversos libros.
Recordemos que Rosario de Acuña y Villanueva (Madrid, 1850-Gijón, 1923) fue una escritora, pensadora y periodista española, considerada ya en su época como una de las más avanzadas vanguardistas en el proceso español de igualdad social de la mujer y el hombre y los derechos de los más débiles en general. Nacida en una familia emparentada con la aristocracia, se mostró desde muy pronto como una mujer íntegra, creativa e indomable. Su talante librepensador, de ideología republicana y su corta pero valiente y provocadora producción teatral, la convirtieron en una figura polémica y en objetivo de las iras de los sectores más conservadores de la España de la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX.
Según nos cuenta Macrino, el
verdadero artífice del homenaje fue Volney Conde-Pelayo que mantenía amistad
con ella y los organizadores pensaron que no había mejor manera de homenajear a
la librepensadora que poniendo en escena El padre Juan, su obra
emblemática, cuyas representaciones fueron prohibidas en 1891 por las
autoridades gubernativas. A pesar de que la autora no pudo acudir por
encontrarse delicada de salud, el público que abarrotaba el Salón aclamó en
repetidas ocasiones a la «ilustre anciana», según cuentan las crónicas del
acto, en las cuales se anuncia que la iniciativa no termina ahí, sino que «el
drama será representado nuevamente en algunos pueblos de las zonas fabril y
minera de Vizcaya».
Recomendamos la lectura de las dos entradas, «Homenaje a Rosario de Acuña en Portugalete» y «Homenaje a una mujer ilustre, por Volney Conde-Pelayo».
Publicado el 8 de marzo de 2010