miércoles, 29 de abril de 2015

DONACIONES DE Dª CASILDA DE ITURRIZAR A PORTUGALETE: LAS ESCUELAS DE Dª CASILDA (4)



Aunque muchos portugalujos las conocían como “Colegio de los Agustinos”, su nombre oficial, según los documentos de la Fundación, era el del subtítulo de este artículo.
Todavía en los años de 1950 sólo existía un aula en la que se impartían por grupos los cuatro primeros niveles de Enseñanza Primaria por parte de los correspondientes profesores agustinos. La escuela era exclusivamente para niños del sexo masculino. Además de las asignaturas oficiales se explicaba el catecismo, la historia sagrada y la de la Iglesia. Las prácticas religiosas se realizaban en la capilla de Santo Tomás en el Muelle Nuevo. En el recreo los niños jugaban en la terraza y, si llovía, en el sótano, donde ahora ensaya la Banda municipal de Música.
Los alumnos no tenían que pagar nada, aunque se admitían donativos particulares. Se prefería a los niños de familias pobres y obreras, antes que los de clase media y a éstos frente a los de los ricos. Los gastos se cubrían con los valores que Dª Casilda había donado a la Fundación.
Los frailes agustinos organizaron una catequesis infantil que llegó a tener, en 1921, 700 participantes. Fundaron en 1922 la “Academia Literaria de María Inmaculada”, como lugar de encuentro de los jóvenes, que leían sus poesías y cuentos y representaban obras de teatro, además de asistir a clases de Historia, Geografía, Literatura y Música.  Estaba dirigida por Luis García y presidida en 1932 por José María Garmendia.

El P. Isidoro Cortazar fundó y dirigió, en 1927, la “Schola Cantorum de María Inmaculada” que llegó a tener 120 voces y que impartía clases de solfeo a los niños que quisieran. Todas estas actividades se realizaban en los locales de las escuelas, donde ahora está “KZgune”.

En 1935 el Ministerio permitió que la Academia se convirtiese en “Escuela Academia para Obreros”, cumpliendo las intenciones de Dª Casilda. Pero faltando la aprobación definitiva de su reglamento, vino la sublevación militar en 1936 y no se supo más del proyecto.

TASIO MUNARRIZ


martes, 28 de abril de 2015

PORTUGALETE Y LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA



Con este título la Colección El Mareómetro inició hace veinte años su andadura. Con una tirada de 500 ejemplares, es hoy uno de los libros más solicitados de toda la Colección dado que recoge lo fundamental de todo lo publicado sobre la guerra carlista en la Villa.
Hace ya bastantes números que la edición de los libros nos permite disponerlos en pdf y darlos a conocer de esta manera, pero los primeros de la Colección no están digitalizados.
Hoy tenemos que comunicar que hemos empezado esta labor y ya contamos con dicho primer título digitalizado en la Biblioteca Digital Portugaluja, para todos aquellos que lo estaban esperando.
Por otra parte, al igual que donamos la totalidad de la Colección al Museo de Las Encartaciones, de la Casa de Juntas de Abellaneda, hemos hecho lo mismo con el Archivo Municipal de Portugalete. Somos conscientes de que nuestro Archivo Histórico es uno de los más visitados de la provincia por su importancia y por el eficaz servicio que ofrece a los investigadores y el disponer de toda la colección, a manera de Archivo Auxiliar para los que acuden al mismo es un buen complemento.
La Biblioteca Municipal ya dispone de todos los libros, pero el
que ante la consulta de un investigador pueda tener a mano dichos ejemplares es de una gran ayuda que se venía demandando.
De los numerosos grabados que ofrece el citado libro sobre la II Guerra Carlista, ofrecemos hoy una muestra. El detalle superior, corresponde al dibujo del corresponsal de guerra de la revista francesa Le Monde Illustré del 14 de marzo de 1874, con los carlistas en Las Arenas, mientras en el inferior los recoge disparando desde Sestao.
Sobre los cañones utilizados desde Las Arenas es curioso el texto que acompaña a grabado de los mismos a la derecha de estas líneas. 
Como decimos el libro estás en la BDP y se puedes descargar  pinchando aquí






domingo, 26 de abril de 2015

GENTE DEL PORTU: JOSE URIARTE “COTONES”


Completamos hoy el último de los fascículos que hemos conseguido de los publicados por el Portu en los años 90 con motivo del Torneo Internacional de Fútbol Juvenil, y que está dedicado a José Uriarte “Cotones” a quien muchos que no le llegamos a ver en el campo le conocimos tras la barra del bar “Minuto” que en alguna época fue sede del Club Portugalete.
“Con motivo de la guerra, el Portugalete Fútbol Club refundado en 1921 (tercera denominación del equipo jarrillero que siguió a las de Athletic de Portugalete y Club Deportivo Portugalete desde 1911), desapareció una vez más, por eso, una vez acabada la contienda bélica se iniciaron diversos intentos para que Portugalete
volviese a tener una entidad representativa. Como lo lógico era partir con el grupo de jugadores que había mantenido vivo el ambiente futbolístico en la Villa jugando en el Torneo del Athletic, esa fue la base con la que en el verano de 1944 se volvió a refundar el Club tras las gestiones de José Antonio Martínez “Belauste”, ahora con el nombre de Nuevo Club Portugalete, debido a que los jugadores no aceptaron la propuesta de Alfredo Santamaría, que ya había sido Presidente del Club desde 1932 a 1939. En este equipo es en el que “Cotones” desarrolló el resto de su vida deportiva hasta que en 1950, que fue el de su retirada”.

José Uriarte Ugarte, “Cotones”, había nacido en 1919 y ya con 12 años empezó a jugar en los torneos de Catequesis, en el equipo de los Agustinos, en el que participaban equipos de ambas márgenes y en el que se adjudicaron dos veces consecutivas este campeonato. Durante la guerra, en que se paralizó el fútbol federado, los portugalujos se agruparon en torno al Portugalete Chiqui, participando en el torneo que organizaba el Athletic Club en Torre-Madariaga. “Cotones” jugaba por haberse librado de ser llamado a filas por tener a tres hermanos en la guerra, pero al final fue reclutado, por lo que si llegó a jugar fue en el equipo de su regimiento o en algún partido amistoso en el Deportivo Alavés.
Trabajó en Babcoc&Wilcox, y se recuerda en el fascículo, “como en aquella época los compromisos con los clubs no eran tan rígidos, se le permitía jugar entre semana en el Torneo de Empresas con el equipo B&W. Una vez llegó a jugar hasta cuatro partidos de diferentes campeonatos en una semana. Jugó la final del Campeonato de Aficionados de la temporada 45/46, para la que se habían clasificado el Portu y el Erandio y que lo ganaron estos últimos”.
“De los compañeros que tuvo y que alcanzaron relieve se acuerda de Tinín, que llegó a jugar en el Athletic, y el portero Antolín, que recaló en el Portugalete después de pertenecer al Valencia”.
En la foto bajo estas líneas, en el homenaje que se le hizo en 1950, por su trayectoria deportiva en un partido contra el Ortuella y para leer el fascículo que hemos incluido en la BDP, pinchar aquí.




PORTUGALETE 1953: COMO HAS CAMBIADO!!!


 Al contemplar esta foto, cuesta centrarse en su ubicación. El cartel de CAMPO DE LA FLORIDA y en pequeño sobre una flecha, 250 m. nos ayuda pero aún así dudamos.
Tras recurrir a José Luis Garaizabal y a José Ramón Tejada, el tema queda aclarado pues la foto está sacada desde el final de la calle del Ojillo, donde empezaba el barrio de Pando y la carretera enfilaba hacia el cementerio. 
A la derecha, la caseta de Mertxe Ortega, y por encima del cartel el edificio que servía de cuadra del ganado de la abuela de Begoña Arranz.
Junto al muro de la izquierda se situará hoy aproximadamente la entrada al Metro de Carlos VII, y enfrente salía el camino, hoy calle Doctor Zaldúa, con escaleras mecánicas incluidas, que llevaba al campo de San Roque.
La foto es de 1953, tres años después de que el Club Portugalete hubiese inaugurado el campo de La Florida.
José Luis que nos ha realizado un exhaustivo análisis nos añade este detalle del plano de 1946 en que aclarando un recuadro nos sitúa su localización exacta.


jueves, 23 de abril de 2015

LA HISTORIA DE LA MARINA PORTUGALUJA EN LA EXPOSICION DE LA CASA DE JUNTAS DE AVELLANEDA


 Teníamos pendiente de volver sobre el último libro de Goio Bañales, IN INSULA MARIS. El mundo naval de Las Encartaciones: Portugalete y el valle de Somorrostro, y hoy cumplimos lo prometido.
Por el medio tenemos que señalar que nuestro querido amigo dio una conferencia en Bilbao, presentando el libro la semana pasada y que esta hemos vuelto a la exposición del Museo de las Encartaciones para cumplir otra promesa que le hicimos a su director Javier Barrio, como fue el donar a la biblioteca del Museo toda la colección completa de los 22 libros de El Mareómetro. Se había considerado que no podía falta en dicho centro de las Encartaciones y se ha cumplido.
Sobre el libro debemos señalar que ocupará una parte importante de la bibliografía sobre nuestra Villa. Aunque dedicado a la costa de
La Encartaciones, la preponderancia en ella de Portugalete hace que sea imprescindible para conocer la historia portugaluja relacionada con el mundo de la mar.
Los paneles que ilustran la exposición hablan a las claras del tema, por lo que hemos recogido sobre estas líneas algunos de ellos. Entre los marinos del siglo XVIII figuran casi 40, gran parte armadores y comerciantes, sin olvidar que en determinados momentos muchos de ellos se dedicaron al corso. De hecho Goio Bañales recordaba que el corsario más famoso de Bizkaia quizás fuera el portugalujo Francisco de Berriaga.
Cuando en la segunda mitad del siglo XVIII la corona española creó los correos marítimos que unirían la península con el continente americano, recurrieron a los mejores capitanes del momento y como vemos en la relación, ocho de ellos eran portugalujos.
En esta gran obra, que parece ser que solamente es el comienzo de sus trabajos posteriores, se recogen una numerosísima relación de portugalujos relacionados con el mar y con la conquista americana en todos sus aspectos, descubrimientos, comercio, gobierno de las nuevas colonias, etc. lo que nos obligaá a incluirlos en el Diccionario Biográfico Portugalujo.
En su día ya recogimos algunos detalles de las maquetas de la entrada de la ría que se ofrecen en la exposición, y que volveremos con más detalles, así como la silueta de la embarcación que bajo estas líneas muestra sobre sus velas los límites por mar y tierra de Portugalete en el momento de su fundación.
Acabamos señalando que esta exposición debería viajar en algún momento a nuestra Villa, y que hemos incluido el pdf de dicho libro en la Biblioteca Digital Portugaluja, con el Indice del mismo por delante pues es muy ilustrativo del contenido del mismo.



miércoles, 22 de abril de 2015

PAULITA MARIN, LA PORTUGALUJA DE “EL DEDAL”




Siguiendo con la entrada de ayer, y por tener un caso de la situación de muchas mujeres durante la guerra y la posguerra, pondremos el ejemplo de Paulita Marín, esposa del funcionario municipal expulsado Luis Burgos San Martín.
De soltera trabajó como secretaria en Brown Boveri y se casó en 1930. En junio de 1937 evacuó con su marido y tres hijos a Laredo. Luis fue a Santander-capital con el alcalde Cándido Busteros. Cuando Paulina volvió a Portugalete, se encontró con que su vivienda (Mª. Díaz de Haro 40) había sido incautada y todos sus enseres domésticos (máquina de coser, biblioteca, aparato de radio, camas, vajilla, etc) habían desparecido. Se armó de valor y denunció ante el juez de Incautaciones de Getxo a las personas o instituciones que los tenían. Ignoro si este trámite tuvo algún resultado. Mientras su marido estuvo en varias cárceles durante cuatro años, Paulita se fue a vivir con su madre Juana y su hermano Miguel Angel a Sotera de la Mier 3, b. Dio a luz el cuarto hijo y volvió a trabajar como secretaria a la empresa citada.

En 1939 estableció en el portal de la calle del Medio 10 la mercería “El Dedal”.  Además de este trabajo, en su vivienda forraba con una máquina botones que le encargaban. Así mantuvo a su familia y dio estudios de abogado economista a Juan Luís, posterior presidente del Consejo de administración de Altos Hornos de Vizcaya, de capitán naval a Rodolfo, actual naviero, y de médico psiquiatra a Javier. Eduardo se hizo interiorista en plan autodidacta. Paulita solicitó y consiguió la pensión de viudedad en 1973 a pesar de que a su marido le habían privado de sus derechos pasivos en 1937.

Con esta reseña de Tasio Munárriz, hemos preparamos la ficha correspondiente para incluirla en el Diccionario Biográfico Portugalujo, enviándola previamente al periódico enportugalete.com.

Para ilustrar esta entrada su sobrino Mikel Marin, ha recurrido al álbum familiar y nos ha ofrecido la foto superior en que aparece Pauli en el centro

martes, 21 de abril de 2015

A PROPÓSITO DE UN HOMENAJE: LAS PORTUGALUJAS VICTIMAS DE LA REPRESION



Tras el homenaje que se ofreció en el Ayuntamiento a los funcionarios represaliados entre 1936 y 1938, surgió una pregunta, que quedó en el aire, referida a la presencia de una única mujer entre toda aquella lista.
Referente a este aspecto, Tasio Munárriz, que colaboró en dicho homenaje, nos dice lo siguiente:

Aunque bastantes mujeres pertenecientes a las familias vencedoras en la guerra civil gozaron de una buena posición social, dentro de los límites de una economía de supervivencia, otras sufrieron las consecuencias de haber perdido la guerra.
De éstas últimas fueron pocas las que padecieron directamente la represión: Ninguna fue ejecutada, 17 fueron encarceladas, 3 maestras expulsadas, 14 sancionadas por el tribunal de Incautación de bienes y de las 39 juzgadas según la ley de Responsabilidades políticas la mayoría fueron absueltas por pagar la sanción, por insolvencia o por sobreseimiento.
Pero otras muchas sufrieron las consecuencias de la represión sobre sus maridos, padres o hijos, ejecutados o presos en cárceles, campos de concentración o batallones de trabajadores, acerca de los cuales ya hemos hablado en otros artículos de este blog.
Un tema sangrante fue la evacuación de unos 700 niños portugalujos en grupos infantiles a Europa, que tardaron en volver dos o tres años, y el exilio de unas 2.000 personas en junio de 1937 entre madres, suegros y niños pequeños a Cantabria. Cuando volvieron en septiembre, se encontraron con que sus viviendas, la mayoría alquiladas, estaban ocupadas por otras familias. Estas madres tuvieron que meterse en casas de familiares y buhardillas inhabitables. La mayoría de estas mujeres tenían como única profesión “sus labores” y ejercieron de sirvientas o dependieron de la beneficencia municipal o parroquial. Sus maridos presos les enviaban dos pesetas diarias por su trabajo carcelario, en 1941 recibían una subvención municipal 40 huérfanos, durante años unas 15 familias recibían un litro de leche al día, 22 personas iban todos los días al “comedor de los pobres” en la Ranche para llevar a casa el puchero con el cocido, etc.
Como caso gráfico y llamativo podríamos señalar el caso de Paulita Marín que trataremos mañana.
El video que preparó el ayuntamiento para el citado homenaje lo hemos incluido en la pestaña de Vídeos y se puede ver simplemente con Pinchar aquí.


lunes, 20 de abril de 2015

LOS ANTIGUOS URINARIOS DE PORTUGALETE (2)

 De vez en cuando, y más a menudo de lo que uno quisiera, metemos la pata o nos equivocamos. Esto ocurrió en la entrada antertior y nos lo recuerdan en un email, (para no ponernos en evidencia con un comentario a pie de entrada): “el modelo de urinario de la fotografía de Hauser y Menet no es el que has insertado sobre la foto, que es un modelo de esquina y no circular”.
Efectivamente el plano indica que era para el rincón existente entre Arbitrios y la estación, por la parte de la ría. 
Para subsanar el error, volvemos a recoger los planos de los dos modelos juntos, firmados como dijimos por Francisco de Berriozábal en 1891, ya que no disponemos de una foto en el lado opuesto del edificio de Arbitrios.
Como compensación a nuestros seguidores recurrimos a los archivos fotográficos y a la derecha de estas líneas, mostramos la foto de dos buenos amigos txistularis en el día de San Roque de 1964, Valentín Arana “Tinin y el recordado José Garrigós “Pepín”, en el momento que pasaban por delante de los servicios, que entones estaban a cargo de Ubalda Iriondo.

Como no se ve completo el edificio, según estaba hace medio siglo, recogemos otra fotografía más completa junto a la de Hauser y Menet de 1896. 


domingo, 19 de abril de 2015

LOS PRIMEROS URINARIOS PÚBLICOS DE PORTUGALETE




En la foto anterior de Hauser y Menet, de 1896, señalamos un detalle que no ha pasado desapercibido para algunos y que nos ha hecho recurrir a José Luis Garaizabal para que nos lo aclare, como fue el urinario público situado a la entrada del Muelle Viejo, junto al edificio de arbitrios.
Las primeras noticias que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal corresponden a un expediente de 1883 para la construcción de “seis retretes y dos columnas mingitorias” en diferentes sitios de la Villa. Los planos de los modelos los recogemos a la derecha y se colocaban en lugares como el Campo de la Iglesia, el Dique, la Plaza o Mª. Díaz de Haro.

En 1891 el ayuntamiento encarga al maestro de obras Francisco de Berriozábal para que realice un proyecto de urinarios a colocar junto a la caseta de arbitrios y en el Campo de la Iglesia, y que lo presentamos sobre la citada foto de Hauser y Menet.

En el siguiente proyecto, de 1903, firmado por Emiliano Pagazaurtundua, y que aparece en azul, estaba destinado para la vieja plaza del matadero al comienzo de la calle Coscojales y curiosamente vemos que tiene dos entradas, sobre la primera se señala “Retrete público” y sobre la segunda “Retrete de pago 10 cts”
Finalizamos recogiendo bajo estas líneas dos fotos correspondientes a los urinarios junto al edificio de arbitrios de la Plaza. La de la derecha, de 1925, (postal de J. Bayo), muestra el rotulo de “retretes de señoras” y creo recordar que en el lado opuesto estaba el “retrete de hombres”.

La foto de la izquierda nos muestra el edificio de arbitrios, que desaparecería tras la guerra para albergar los retretes que estaban a sus laterales. En la imagen se ve el famoso torpedero Proserpina que estuvo en ese lugar durante tiempo hasta ser desguazado en 1931.


jueves, 16 de abril de 2015

PORTUGALETE EN LOS ULTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX, EN LAS FOTOGRAFÍAS DE HAUSER Y MENET (2).



Siguiendo con las fotos de Hauser y Menet, que comenzamos la semana pasada, resaltando detalles interesantes de las mismas, volvemos hoy a la panorámica de la plaza del Solar, tomada en 1896.
En la foto superior nos centramos en el antiguo kiosco, el hotel con su escalinata central corrida, o la draga y los lanchones, que sacaban arena, al fondo. En la inferior, pocos cambios con la de 1892 salvo la construcción del edificio del fielato o arbitrios y el water público al lado. Este desaparecería posteriormente y el edificio anterior se dedicaría a “retretes” públicos, como algunos lo llegamos a conocer.
Como ya decíamos estos fotógrafos que recorrieron España de norte a sur, realizaron numerosísimas fotografías en años consecutivos, con lo que se puede seguir la trasformación urbanística con detalle.

Cada fotografía sirvió además de la publicación de distintas láminas fotográficas, como ya señalamos, para editar miles de postales, que también distribuyeron a través de distintas librerías como fue el caso de Landaburu Hermanos.


miércoles, 15 de abril de 2015

DONACIONES DE Dª CASILDA DE ITURRIZAR A PORTUGALETE: LAS ESCUELAS DE Dª CASILDA (3)


La mayoría de los que subimos o bajamos por la “calle nueva” vemos un edificio que se dedica actualmente al CIP (Centro de Iniciación Profesional) y al CEPA (Centro de Educación de Personas Adultas) sin fijarnos en su portada. A primera vista parece que ha sido un edificio religioso, pero sus símbolos quedan muy altos y la vista no los aprecia bien.
Voy a intentarlo. Como he comentado en otro artículo, este edificio fue construido en 1901 para que sirviese de convento a los frailes agustinos que fueron los profesores de las “Escuelas de Dª Casilda de Iturrizar”, que están anexas. El convento se dedicó a Santo Tomás de Villanueva, fraile agustino arzobispo de Valencia en el siglo XVI. Cuando le hicieron santo, le dieron el apodo de “El limosnero”.
Por eso, en la portada aparece la imagen de un arzobispo con su mitra, un libro en la mano derecha en referencia a la frase “Tolle lege” (Toma, lee) de San Agustín y una bolsita para dar limosnas en la izquierda. Debajo de la escultura hay un corazón roto por la mitad atravesado por una flecha y echando fuego por arriba. Aparece escrito con letras góticas lo que parece ser el lema de este arzobispo: “In ómnibus charitas” (en todo caridad).
Encima de la estatua hay una escultura que probablemente representa el tornavoz o sombrero que había encima de los púlpitos para que la voz del predicador no se escapase hacia las bóvedas. Santo Tomás tenía fama de ser un buen predicador.
A los lados de esta escultura hay unos azulejos en los que están impresos entre unas ramas de parra una especie de escudos de la orden de San Agustín. No son escudos nobiliarios como los que describe muy bien José Luis Garaizabal. En el de la izquierda aparece un libro abierto en el que una pluma escribe “Tolle lege”, encima un mitra de obispo de la que cuelgan enredadas varias ínfulas, un báculo y un crucifijo que se cruzan detrás del libro y encima de la mitra un corazón ardiendo. El modelo moderno sería esta reproducción.
En el de la derecha vuelve a verse una mitra con sus ínsulas, detrás de la cual se cruzan un crucifijo y una especie de soporte con un espejo dentro de un sol. Debajo hay una bolsa con dinero o joyas y encima dos cúpulas.
A pesar del destrozo de la guerra todos estos elementos se conservan perfectamente. Sólo desapareció la cruz que culminaba la portada cuando en 1950 reconstruyeron el convento y pusieron el alero a la segunda planta.

TASIO MUNARRIZ


martes, 14 de abril de 2015

FELIX APAOLAZA PEÑA (1913-1988)



Con motivo del homenaje que el ayuntamiento organizó a los funcionarios depurados en la guerra civil, decidimos traer a las fichas del periódico enportugalete.com algunos personajes portugalujos que recordaran a ese colectivo.
En principio hemos elegido dos, Félix Apaolaza, aparecido este mes, y que hoy presentamos y Paulita Marín para el siguiente.

La segunda al igual que otras portugalujas no sufrieron en primera persona la represión oficial, con cárcel o depuración de su trabajo, pero al sufrirlo sus maridos o padres, con cárcel o fallecimiento, cayó sobre ellas todas las consecuencias del conflicto viéndose obligadas a ser el verdadero sostén y mantenimiento familiar.

Volviendo al personaje de este mes diremos, que su historia saltó a la prensa en octubre de 1985, al ser objeto de una amplia entrevista de Antxon Urrusolo que nosotros recogimos en la Biblioteca Digital Portugaluja, en el apartado de Personajes, y que desde esta entrada se puede consultar directamente, pinchando aquí.

lunes, 13 de abril de 2015

GENTE DEL PORTU: TXETXU RUIZ Y DANIEL CASTAÑOS



Continuando con los portugalujos a los que el Portu homenajeó con motivo de los Torneos de Fútbol Juvenil, que nos ha cedido Txomin Hermosilla, traemos hoy a Txetxu Ruiz Tellaeche y Daniel Castaños, siguiendo las reseñas que les hicieron en el programa del año 1999, y que completaremos con la de José Uriarte “Cotones” del año 1995.

Txetxu Ruiz Tellaeche, (n. 1913), empezó en la temporada 1929/1930, con 16 años, jugando en el filial del Portugalete, denominado Campanzar, durante dos temporadas.
En el primer equipo jugó hasta la temporada 35/36 con la llegada de la guerra.
Aunque tras la contienda se siguió jugando al fútbol, fue el año 1944 cuando gracias a las gestiones de un grupo de portugalujos entre los que estaba Txetxu, reapareció el Nuevo Club Portugalete. En su directiva estuvo hasta 1952, habiendo formado parte en 1950 en la comisión que se constituyó para la construcción del nuevo campo en La Florida, y en diversas ocasiones cubrió las bajas de los diferentes entrenadores.

Daniel Castaños (n. 1909), jugó en el Portu, once de los catorce años en que permaneció en activo. Empezó en la temporada 1926/ 27 permaneciendo hasta 1936 con la llegada de la guerra, salvo la temporada 32/33 que jugó en un equipo de Las Arenas, denominado Zugazarte, con el que jugó la promoción a Primera Regional.
Emigrado a Francia durante la guerra, jugó dos temporadas en el Burdeos, en las que quedó campeón de su categoría así como campeones de la Copa del Sur-Oeste.
Ya con 30 años volvió al equipo local donde finalizó su carrera la temporada 40/41.

domingo, 12 de abril de 2015

PORTUGALETE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX, EN LAS FOTOGRAFÍAS DE HAUSER Y MENET (1).


El éxito de la exposición de fotografías de Juan Antonio Cortés, correspondientes a los últimos años del siglo XIX y la gran aceptación que han tenido en las entradas de este blog, nos ha hecho volver la vista a otros fotógrafos que también visitaron la Villa en esos años.
Nos estamos refiriendo a los fotógrafos suizos Oskar Hauser y Adolfo Menet, que se habían establecido en Madrid fundando la empresa de artes gráficas Hauser y Menet, con la que comenzaron la publicación de su obra “España Ilustrada” en cuadernos de cinco láminas y tomos de 120.
Si Cortés, como artista de la pintura, se centró en las personas, Hauser y Menet plasmaron generalmente monumentos o paisajes, como fue en el caso de Portugalete. Lo realizaron por el procedimiento llamado fototipia, en tonos verdosos que permitía reproducir las fotografías con gran nitidez y riqueza de tonos sobre papeles adecuados.
En 1892 fueron los primeros en editar postales ilustradas, que ya se conocían en el extranjero, llegando en 1902 a tener una tirada mensual de 500.000 ejemplares.
Nosotros quisimos ya en el libro de 1996, La villa en los últimos años del siglo XIX, reivindicar su nombre (que raramente se cita, al igual que está ocurriendo ahora con las de Cortés) recogiendo una docena de las mismas sobre Portugalete, que son muy conocidas, por estar en muchas colecciones particulares, en los libros de postales, o poder descargarlas de la Biblioteca Nacional de España.

Ahora volvemos sobre ellas recogiendo partes de las mismas que nos permitan apreciar mejor los detalles. En este caso vemos la zona de la Plaza conocida como “El Castillo”, junto al pasaje, que Juan Antonio Cortés nos lo reflejó también pero centrándose especialmente en las aldeanas, y que en la actualidad también vemos con gentes ociosas y que denominamos “fábrica de tubos”.



jueves, 9 de abril de 2015

DONACIONES DE Dª CASILDA DE YTURRIZAR A PORTUGALETE (2). EL CONVENTO DE LOS AGUSTINOS EN LA CALLE NUEVA


 Dª Casilda había comprado en 1894 un polígono irregular de 12.196 m2 entre el “callejón del muerto”, la “calle nueva”, Mª Díaz de Haro, sus jardines (actual Padre Cortazar) y la finca de Valle para dedicarlos a huerta. La foto superior nos muestra, en una vista aérea, dichos terrenos, hacia 1953, facilitada por el santurtziarra Carlos Miravalles.
En su testamento decidió construir unas escuelas gratuitas para niños  pobres en este terreno. El heredero y albacea testamentario de Dª Casilda, Victoriano de Zabalinchaurreta, mandó edificar hacia 1900 dos edificios anexos: un convento para que lo habitasen los frailes agustinos, encargados de dar las clases, y las escuelas. En 1902 creó la fundación “Escuelas de Dª Casilda de Iturrizar”.
Cuando los frailes vinieron a Portugalete en 1902 para hacerse cargo de las escuelas citadas, vivieron en este convento y desde él atendían al culto en la capilla del Muelle Nuevo. El edificio constaba de dos plantas y un desván. En el ángulo izquierdo de la planta baja tenían un oratorio privado con doble altura. En el resto de esta planta estaban la cocina, el comedor, las salas de visita etc. Las celdas las tenían en la primera planta. En 1930 habitaban el convento siete padres sacerdotes y dos hermanos.
En la guerra todos fueron obligados a desalojar el convento para que lo ocupasen distintos batallones republicanos, entre ellos el “Aristimuño”. Cuando volvieron después del 22 de junio de 1937, se encontraron con que solo quedaban en pie los muros exteriores. Se fueron a vivir al palacio del Muelle Nuevo y desde allí atendían a las escuelas que reanudaron su función en 1938 ya que no sufrieron tantos desperfectos por las bombas y los incendios.
En 1948 se hicieron los planos para reconstruir el convento por parte de la Dirección General de Regiones Devastadas. En ellos se quería convertir el desván en una planta más, la primitiva capilla se transformaba en cocina dividiéndola en dos pisos y la nueva se trasladaba a la derecha de la puerta principal. En las dos plantas superiores se hicieron celdas para diecisiete frailes. Se reconstruyó entre los años 1950 y 1951, pero los agustinos no volvieron a habitarlo porque en el padrón de 1955 aparecían como vecinos del Muelle Nuevo.

En 1966 el ayuntamiento alquiló el convento a su propietaria, la fundación “Escuelas de Dª Casilda de Iturrizar”, para diversos servicios sociales: guardería infantil, ambulatorio médico, escuela de educación especial, sala de jubilados y una asesoría jurídica. 

TASIO MUNARRIZ



miércoles, 8 de abril de 2015

GENTE DEL PORTU: DONATO ORIBE


 Siguiendo con los cuadernos existentes en los fondos de Txomin Hermosilla, dedicados por el Portugalete F.C. en homenaje a su gente, subimos hoy a la Biblioteca Digital Portugaluja, el dedicado a Donato Oribe, Oribe I.
En el se recogen los recuerdos de otros dos portugalujos, también hoy desaparecidos y verdaderos apasionados de nuestro Club, César Saavedra, y José Antonio Martínez “Belauste”.
Donato, debutó en 1935 en el campo de Ibaiondo en el equipo de la Juventud Católica, y en 1937 jugó en el Portugalete Chiqui durante los años de la guerra. Finalizada la misma en la temporada
39/40 juega en el Portu sufriendo su primera lesión (la reseña le subtitula como un jugador marcado por las lesiones), pasando después al Lemona.
Tras la guerra y constituido el Nuevo Club Portugalete le encontramos en la alineación del Portu de 1944, en la que jugó con su hermano pequeño Chelo, sufriendo otra grave lesión. Siguió jugando hasta 1948.
En 1957 y 58 fue directivo con su compañero José Marí Garaizabal como presidente

Al igual que en el caso de Martín Aroma y Petatxe, hemos digitalizado el cuaderno en pdf  y si conseguimos los restantes (en este se cita a José Uriarte) los añadiremos a la BDP. 




martes, 7 de abril de 2015

GENTE DEL PORTU: PETATXE




Dentro de los fondos de Txomin Hermosilla, con carteles, programas, libros, folletos y todo tipo de cosas portugalujas, existen unos folletos editados por el Portu, coincidiendo con el Torneo Internacional Juvenil de los años 90, con portugalujos que se dedicaron por completo al club.
Titulados “en homenaje a” se publicaron una serie de ellos entre los que encontramos a Martín Aroma, y Eduardo Aborruza, “Petatxe”. Se editaron algunos más, no disponemos de todos, como el dedicado a Donato Oribe y hemos decidido digitalizarlos y subirlos a la Biblioteca Digital Portugaluja, a la que se puede acceder desde una de las pestañas de este blog.

De la calle Zubeldia, (su familia ha cedido la foto superior derecha), y nacido en 1935, con 15 años lo encontramos jugando en el equipo Los Peques, la final de aquellos campeonatos organizados por el bar El Resbalón que se celebraban en “la tejavana”.
Ese año fichó por el Sestao, club que ese mismo año desapareció pasando entonces a jugar en el otro equipo sestaotarra el Siempre Adelante. Después lo haría en el Sodupe, y de nuevo en el Sestao, quien con 18 años le cedió al Portu que estaba en tercera división, jugando como medio volante derecho.
Siguiendo la reseña citada publicada por el Club, en 1953/54 jugó la final del Campeonato de aficionados de Vizcaya, en San Mamés, donde perdieron contra el Sestao por 2-1.
Haciendo la mili en Burgos con 22 años le fichó el Juventud de aquella localidad, volviendo de nuevo al Portu, luego al Amorebieta, de nuevo al Portu, otra temporada, y a continuación al Santuchu.
Con 28 años decidió dejar el fútbol y a partir de ahí solo se dedicó al Portu, “casi siempre como directivo de esos que hacen de todo en el club”. En total unos 24 años… finalmente y como dice “era habitual en el campo todos los días por las mañana y por la tarde, haga frío o calor, cuidando de que todo esté en perfecto estado”.
Fue en definitiva una de esas personas que han pasado a figurar con mayúsculas en la historia centenaria de nuestro Club.

Enlace directo a la BDP : Pinchar

lunes, 6 de abril de 2015

EL OJILLO. FOTOS PARA SU HISTORIA



Como ya anunciamos, la gente de El Ojillo (los que vivieron sus años mozos hace más de medio siglo) han empezado a buscar entre sus viejos álbumes familiares o en olvidadas cajas con fotos y recuerdos, para intentar ilustrar la historia de su calle.
Una calle que a sus espaldas tenía a los de Zubeldia, pero con amplios horizontes de campas y huertas con vistas hacia el Pico Serantes, que quedaron pronto delimitados al abrir la calle Carlos VII.
Las primeras fotos proceden de Alfre Palacios, que aparece con su abuela y hermanos con la famosa morera de Rastrilla detrás, donde tantos ratos pasaron los del Ojillo y tantas anécdotas se recuerdan.
En la foto de la izquierda, de 1958, con Iñaki Pastor, de txistulari, Alfre, Edu Benito, Jesús Saitua, Luis Barquín, Pedro Valluerca, Menica, Catalán, Etxebarría, Pedrosa, Trigueros, Santos, …


Esta entrada la etiquetamos con la palabra El Ojillo, con lo que en la pestaña superior de INDICE, la podremos encontrar junto con otras referidas a esta calle y donde ya aparece otra sobre la morera.

sábado, 4 de abril de 2015

LA FINCA Y CASA DE MARTÍNEZ DE LEJARZA.



Cuando el matrimonio, Santiago Martínez de Lejarza y Escarzaga (1815, Galdames) y Antonia de las Rivas y Ubieta (1820, Gordejuela), decidieron trasladar su residencia a Portugalete desde Galdames, edificaron en 1853 un palacete colindante con el camino del Cuervo, entre el escarpe existente sobre la playa del Salto y la carretera a Santurtzi, estando la finca atravesada en su parte superior por el antiguo camino a Santurce, que partía desde el convento de Santa Clara. Tenía acceso privado a la playa desde un kiosco, a través del acantilado. Quedó fuera de sus muros una zona en la parte baja, que todavía en 1862 servía de atalaya a los mareantes portugalujos y antes formaría parte de la batería del Cuervo. Este terreno, cedido al municipio por Francisco Martínez de las Rivas para ampliar el parque, fue enajenado a los Rivas en 1929 al haberse convertido en lugar “donde individuos no se recatan en ejecutar los actos más escandalosos“, según carta denuncia del nieto de Francisco en 1928.
La casa presentaba un aspecto notablemente diferente al actual, con la fachada del piso alto cubierta de pizarra y en el plano de Otaduy de 1878, podemos ver como además de la casa, había dos edificios que flanqueaban la entrada. En 1893 solicitaron la construcción de la capilla y de una cochera-cuadra y casa de jardinero, que enfrentó a Dª Antonia al ayuntamiento durante varios años. En el terreno superior entre el viejo camino y la carretera del tranvía, se construyeron las primeras cocheras de la línea del tranvía eléctrico de Bilbao-Santurce, que luego se trasladarían al otro lado de la carretera, viéndose aumentada la superficie de la finca. En 1895 construyeron las nuevas puertas en la carretera y El Cuervo.
Es lógico pensar, que los Martínez de Lejarza provengan del barrio de Lejarza, en el municipio encartado de Güeñes, donde existió un caserón en el que figuraba el escudo original que tomaron como modelo para realizar el que figura en la fachada del edificio, hoy sede de la UNED. Su aspecto me anima a pensar que no se trata de un escudo en piedra y si en mortero. Por su diseño estilizado, tal vez fuera realizado durante las obras de remodelación de 1931 y posiblemente fuera el momento en el que el propietario de la finca, Santiago Martínez de las Rivas y Martínez de la Rivas, IV Marqués de Mudela, la rebautizase como LEXARZA, ya que en el momento de su construcción y al menos hasta 1911, se llamó “Villa Antonia” en honor a su propietaria, que era hermana de Francisco de las Rivas, primer Marqués de Mudela y fundador de la fábrica de acero San Francisco, en Sestao.
En varios planos se señala la finca como “Mudela”. El primer hijo de Santiago y Antonia, Jose María, que había nacido en 1848 en el palacio de Martínez de Lejarza en Larrea-Galdames, fue el creador de los Astilleros del Nervión y a pesar de que dicen que fue el primero en cambiar el apellido a Martínez de las Rivas, por la influencia que ejercía la figura de su tío Francisco, aparece bautizado en Galdames ya como Martínez de las Rivas, el 29-9-1848.
JOSE LUIS GARAIZABAL




EL ESCUDO DE LEJARZA


Siguiendo con la entrada anterior referida a la casa de Martínez Rivas, actualmente sede de la UNED, nos centramos ahora en su escudo heráldico.
El escudo con casco mirando al frente, plumaje, lambrequines y cruz de Santiago acolada al escudo, es partido y presenta en su derecha, un castillo almenado, estilizado y con una sola torre a diferencia del original que luce tres y en la otra mitad, una faja. Como hemos dicho, el palacete de Lejarza fue derruido y sus piedras aprovechadas para otra construcción, pero seguimos buscando el escudo con la ayuda de mi buen amigo de Güeñes, Patxo Otxoa.
Además de este escudo, en la finca Lexarza de Portugalete, figuran sobre las dos rejas de los ventanales del piso bajo de la fachada, sendos escudos con las armas modernas de los Lejarza, con casco mirando a su derecha, plumaje y lambrequines. Sobre cartela única, ostenta árbol terrasado junto a una orilla con ondas de agua o campo arado o pedregoso, con dos águilas rampantes al tronco con sus alas desplegadas, que según varios libros consultados, las águilas deben estar sujetas al tronco por cadenas, pero que en nuestro escudo no se distinguen. Se desconoce la antigüedad de estas rejas y los escudos, pero tal vez se colocaran en la reforma mencionada de 1931, de la que no hay planos, al igual que no existen los de la construcción original.
Y para terminar, una cuarta versión del escudo de Lejarza, que el quinto Marqués de Mudela, José Mª Martínez de las Rivas Richardson, colocó en el palacio de Mudela en la casa que construyó en Neguri (bajo estas líneas) junto al palacio de Lezama-Leguizamón. Presenta corona de marqués en lugar del yelmo, torre cilíndrica con torreón y una banda en lugar de la faja. 

JOSE LUIS GARAIZABAL