martes, 31 de enero de 2017

BOMBAS EN PORTUGALETE AL FINAL DE LA DICTADURA



El 5 de agosto de 1973, según el acta del pleno del Ayuntamiento, un “desalmado” inició un fuego en la entonces “Casa de la Juventud” (Antiguo y actual Batzoki). El agente de la Policía Municipal Tomás Villán Castañeda y otros agentes consiguieron evitar la propagación del fuego. La Delegación de la Juventud y la Corporación municipal felicitaron a los agentes. Nadie reivindicó el atentado.
El 6 de septiembre de 1974 alguien forzó la puerta del Colegio Santa Ana más cercana a la casa parroquial e hizo estallar debajo del cuadro de luces del salón de actos un pequeño explosivo cuya onda expansiva rompió los cristales de las ventanas. Este salón está situado debajo de la casa parroquial y probablemente los terroristas creyeron que pertenecía a ésta. Nadie reivindicó el atentado ni su objetivo. Tampoco nadie investigó lo sucedido.
Otra bomba explotó el 7 de diciembre de 1974 en el bar “Moli” (Santa María 1). El día anterior, a las 9 de la noche, recibieron una llamada telefónica que decía: “Dentro de unos momentos estallará una bomba”. El propietario cerró el local y avisó a la Policía Municipal, que no la encontró. Volvieron a intentarlo al día siguiente y la encontraron detrás de una taza del aseo. Llamaron a la Guaria Civil. Cuando intentaron sacarla con unas cuerdas, explotó a las tres de la tarde sin producirse ninguna víctima. La explosión destrozó el reservado, la cocina, los cristales del establecimiento y de algunas casas próximas así como afectó a los locales de Auxilio Social, de la FET-JONS, situados encima del bar. La reparación del bar supuso un millón de pesetas.
El domingo, 8 de diciembre, a media mañana, una llamada telefónica a Radio Popular anunció que una bomba iba a explotar en la basílica de Santa María. Como medida de precaución los curas trasladaron las misas de doce y una del mediodía a la capilla del Colegio Santa Ana. Fuerzas de la Guardia Civil y de la Policía Nacional buscaron por todo el templo el artefacto anunciado y no lo encontraron. Fue una falsa alarma.
Según el diario La Gaceta del Norte, llamadas anónimas de alarma de bomba se registraron también por la noche de ese domingo en algunos cines y bares de Santurtzi, que fueron desalojados, sin que se produjese ninguna explosión.
El 15 de Septiembre de 1975, hacia las 2,30 de la madrugada, hizo explosión un artefacto en los locales sociales del Elai–Alai. Los destrozos, principalmente en el bar, se valoraron en 300.00 pesetas. En esa misma noche aparecieron en la fachada del Lora Barri unas pintadas que decían: “Hoy el Elai–Alai, después a vosotros”. Estaban firmadas por los guerrilleros de Cristo Rey.


Tasio Munarriz


lunes, 30 de enero de 2017

SORPRESAS DEL PALACIO LEXARZA (2)


Cuando el 24 de Noviembre pasado, dábamos cuenta de los dos cuadros descubiertos en el palacio Lexarza, decíamos no tener la seguridad absoluta de que se trataran de los retratos de Santiago Martínez de Lejarza y Antonia de las Rivas, pero ahí dejábamos la posibilidad. Como recordaréis, este matrimonio fue el constructor del palacio portugalujo en 1853.
Nuestro compañero en labores investigativas, José Manuel López Díez, aportó su sabia opinión al haber recordado que en su día había visto una imagen de uno de los nietos de Santiago, también llamado Santiago, en la publicación “Vida Marítima” disponible en la web de la Biblioteca Nacional de España (28-8-1904 y 20-2-1906) .
Efectivamente, el parecido es notable y parece que el pintor, desconocido, tomó como modelo la foto, así que no queda más que corregir nuestra opinión inicial y dar como buena la versión de que los retratos se tratan del matrimonio formado por Santiago Martínez de las Rivas y Tracy con Caridad Martínez de las Rivas y González. Ahora bien, no hay que descartar que ella fuese Augusta Cecilia Mª, madre de él, pero dado que falleció a los 32 años la mujer del cuadro  aparenta más edad. También pudiera ser la madre de ella, la desconocida Juana González, de la que hay muy pocos datos. Dado que el último Santiago fue el último morador del palacio, se puede pensar que fuese él quien encargara los cuadros de sus padres y que allí quedaron abandonados tras su muerte.
Como se puede ver, la coincidencia de nombres y apellidos dificultan a veces la comprensión de  la composición familiar que voy a tratar de sintetizar.
Pasemos entonces a dar unas pinceladas sobre nuestros personajes de los retratos.



CARIDAD MARTÍNEZ DE LAS RIVAS GONZÁLEZ  (1881 aprox. – 1924)
Hija única de Francisco y Juana González. Dado que su padre había heredado la finca y casa que en un principio se llamó “Villa Antonia”, a su muerte en 1882, la heredó.
Francisco y Juana fueron bienhechores y participarían en la construcción del Convento de las Siervas, ya que al bautizar las campanas, les pusieron los nombres de “María Francisca” y “María Juana” en su honor.

Contrajo matrimonio con su primo hermano, Santiago Martínez de las Rivas y en 1917, cedió al municipio los terrenos del escarpe, contiguos al parque que se estaba construyendo, colocando además por su cuenta la vegetación necesaria para inutilizar el antiguo camino de sirga que bordeaba su finca.
Vivió temporadas en la casa, alternando residencia con Bilbao y Madrid.
Mujer piadosa, fue Presidenta Honorífica del Ropero de Santa Victoria en Portugalete. Esta entidad se había creado en Bilbao en Diciembre de 1911 a instancias de la reina Victoria Eugenia, dos años antes en Madrid, con el fin de recoger ropa para repartirla posteriormente entre los más necesitados. La impulsora en Bilbao fue la esposa de Benigno Chávarri, Juana Aldecoa.
Falleció en Bilbao el 28 de Octubre de 1924 tras una larga enfermedad.

SANTIAGO MARTÍNEZ DE LAS RIVAS y TRACY (1877 aprox. – 1906)
Hijo de José Mª Martínez de Lejarza y de las Rivas, creador de Astilleros del Nervión, y su primera esposa, Augusta Cecilia Mª Tracy Toole, hija de un socio británico.
Marqués de Mudela.
En el padrón de 1900, aparece viviendo en el palacio junto a su abuela Antonia, y llevaba residiendo 3 años.
Hombre dedicado al mundo de la vela como organizador y participante en regatas. Un distinguido yachtman que instituyó la copa “Martínez Rivas” para fomentar la construcción de barcos en astilleros españoles. Él regateó con varios veleros construidos en los Astilleros del Nervión.
Presidente del Sporting Club, reelegido hasta tres veces, consiguió poner al club entre los  más reputados de la época. Tal vez el archivo del Real Sporting Club de Getxo pudiera aportar una fotografía de su esposa Caridad, que nos aclare la identidad del retrato. ¡Ánimo getxotarras!.
A pesar de su juventud, en sus últimos años, padecía una dolencia penosísima sin cura. Según leemos en el ABC del 7 de Febrero de 1906: “Ayer, en su hotel del Paseo de la Castellana nº 5 de Madrid, lo agudo de sus padecimientos debió impulsarle  al suicidio. Levantándose, cogió una escopeta de caza de dos cañones, y apoyando estos contra el corazón, apretó con el pie el gatillo. Salió el tiro, pero no le produjo la herida mortal, y cuando al ruido de la detonación acudió el criado, le dijo: No os asustéis. No ha sido nada. Anda, tráeme el chocolate. Salió el criado, y al poco el Sr. Martínez Rivas se disparó otro tiro del mismo modo, quedando muerto en el acto.”. El Imparcial apuntaba a “la albuminuria y otra dolencia no menos grave”.
Su cuerpo fue trasladado a Bilbao y enterrado en Vista Alegre tras unos actos solemnes en los que participó la flor y nata de Bilbao, Madrid, Sestao, Portugalete, Getxo….
De este matrimonio, nació su único hijo Santiago Martínez de las Rivas y Martínez de las Rivas (1904-1937), quien reformó y vivió en Lexarza y tal vez fuese entonces cuando recibió este nombre. Murió también joven cuando se despeñó en Peña Angulo, en Enero de 1937, según cuentan las crónicas, al intentar pasarse al bando “nacional”. Había formado parte, como monárquico, de la candidatura del Frente Contrarrevolucionario en Vizcaya en 1936, no siendo elegido al quedar quinto con 18.922 votos.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

domingo, 29 de enero de 2017

PORTUGALETE A VISTA DE PÁJARO EN 1968: WILLIAM ALBERT ALLARD



Esta fotografía del famoso fotógrafo estadounidense William Albert Allard (Minneapolis, Minnesota 1937) es una de las que este fotógrafo sacó en el País Vasco para ilustrar el artículo Land of the ancient basques, escrito por Robert Laxalt, para el Vol. 134 nº 2 de agosto de 1968, de la revista National Geographic.
Disponemos de este ejemplar por habérnoslo regalado José        Antonio Soto y fue incluida en el libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete desarrollo urbano 1937-1970, de Mª del Mar Domingo.



sábado, 28 de enero de 2017

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: YO FUI BECARIO



Si, prescindiendo de las connotaciones que la contienda política americana le haya dado a la palabra en el curso del tiempo, yo fui becario. No fue una iniciativa doméstica, hubo sesión persuasiva previa. Yo fui un becario promovido por un maestro que actuó, ante nuestros padres, como mentor de nuestras posibilidades.
Visto lo ocurrido después, desconozco el valor del entusiasmo paterno por mi oportunidad, pero fuimos tres alumnos, los primeros que, tras convencer a los respectivos padres de nuestra valía académica y aceptada la propuesta, fuimos promovidos como candidatos a becarios de cara a realizar el bachillerato en centros adecuados, no en una escuela nacional, de donde proveníamos, y de la que, por aquel entonces, sólo se podía salir en dirección a la escuela de formación profesional.
El maestro, Don Emilio Brull Valero, creyó conveniente facilitar el salto a los tres para ir a estudios superiores, adquiriendo la formación necesaria, que la escuela no podía garantizar. Y esa promoción tuvo una cancha en la que se jugó un examen de valoración del nivel escolar, que aprobamos y que facilitó a los padres unos ingresos extras que permitieron financiar en parte los estudios de bachillerato de los tres en un colegio religioso. (Una ley posterior facilitaría las cosas permitiendo el paso desde la escuela al bachillerato superior, previa validación de nivel tras aprobar la reválida elemental.)
La renovación, curso tras curso, de la concesión de la beca, era posible tras un trámite y la presentación de las calificaciones académicas del curso previo. En mi caso, llegué así hasta sexto de bachiller.
Posteriormente, al hacer COU, ya trabajaba en INDUQUIMICA de Luchana y la parte de la financiación de mis estudios estaba resuelta. El contrato era temporal y las relaciones y amistades comunes con personas de la dirección no sirvieron para perpetuarlo como fijo.
Pasados los años, a escondidas, les di las gracias por no admitirme: el tiempo demostraría que, de no haber aceptado el traslado a Algeciras, Huelva o Tenerife, me habría quedado en la calle, con algo más de cincuenta años y que, esa edad habría sido un obstáculo en mi vida laboral.
Hasta donde sé, los tres hemos tenido una carrera laboral satisfactoria en el campo comercial o técnico, según. En mi caso, altamente satisfactoria.
Dos de nosotros, ahora, vivimos en Catalunya, lejos de Portugalete, donde yo mantengo los vínculos y la familia, pero no sé si a J.C.C. le queda alguien de sus allegados.

Martintxu
Con un agradecimiento afectuoso a
 los hijos de Don Emilio,
un gran educador y

una persona íntegra y dedicada.

jueves, 26 de enero de 2017

TXOMIN BERECIARTUA Y SU PARROQUIA DE SANTA MARIA (1982-1991) (1)



En la historia de la parroquia de Santa María, ha habido distintas etapas desde la jubilación de Angel Chopitea, empezando por la que Tasio Munarriz llama Parroquia revolucionaria (1961-1982), cuyo libro se puede leer en la Biblioteca Digital, a la que siguió la etapa de 9 años con Txomin Bereciartúa de párroco.
Txomin que fue el promotor de la Fundación El Abra, editora de las publicaciones de El Mareómetro, de la que sigue siendo uno de los tres miembros de su Patronato, nos dejó en su día unas reflexiones sobre aquella etapa que hoy hemos considerado que pueden ser interesante recordarlas pasadas ya dos décadas.
Damos comienzo pues a la primera de las entradas, que hemos acompañado con la foto superior de nuestro amigo y sus tres antecesores en el cargo de párrocos de Santa María, y que nos gustaría completar recibiendo recuerdos y fotografías de aquella época:

José Miguel Madariaga, párroco de la vecina Iglesia de San Nicolás de Algorta, buen portugalujo él, se atenía como tal a la costumbre arraigada por la que todo hijo de Portugalete está orgulloso de su Villa y admira entusiasmado su Basílica de Santa María, que siente como algo propio. Y, como por aquellas fechas había problemas serios en “su” Parroquia, no podía menos de lamentarse constantemente ante nosotros de que la cosa se iba convirtiendo en un problema cada vez más irresoluble y serio.
Había sucedido lo que en otras muchas partes de la Iglesia vasca, que buscando la encarnación de la Iglesia en el pueblo y el deseado “aggiornamento” promovido por el Concilio, muchos Curas, actuaban desorientados entre el fuerte oleaje que levantaba la tensa y enmarañada transición hacia una naciente democracia en que estaba enfrascado nuestro País. La necesaria inculturización de la Iglesia fue transformada en un compromiso con unas determinadas corrientes de acción y opinión. Y faltaron ideas claras para asumir el cambio de una Iglesia de Cristiandad a una Iglesia evangelizadora del mundo actual.
Mis antecesores en Portugalete eran en verdad personas de gran valía y muy activas. Habían iniciado su labor en los difíciles momentos postreros de la Dictadura, habían entrado en esta dinámica y revolucionaron la pastoral de la Parroquia de tal manera que la Comunidad cristiana se resintió y se convirtió en un grupo de elegidos alrededor de un cura. La Parroquia iba decayendo, el Obispado quería cambiar las cosas y ningún cura se decidía a aceptar el reto de hacerse cargo de enderezar el entuerto.
La visión de este panorama y los lamentos de mi vecino compañero, me empujaron a cerrar los ojos y lanzarme al agua ofreciéndome para hacerme cargo de tan sufrida Parroquia. Buscaron por un lado y por otro y, como nadie aceptaba el riesgo que ello suponía, fui nombrado Cura Párroco de la misma, con Javier Martínez Suescun como Coadjutor y compañero, el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos.
Dije sí a la encomienda con tres condiciones que fueron aceptadas. Una la de residir fuera de Portugalete, para salvaguardar mi salud mental al menos por las noches. Otra que algún sacerdote hiciera de colchón entre los anteriores curas y nosotros, para evitar tensiones y roces directos. Este compañero entregado y decidido fue Agustín Jaureguibeitia que realizó perfectamente bien la misión encomendada. La tercera fue el firmar por tan solo tres años, aunque esta mi decisión tuvo luego una prórroga durante nueve años.
Entretanto el Grupo de los fieles a los anteriores curas se movilizó, reunió firmas en su favor y adoptó sus decisiones. Pero Javier y yo seguimos firmes en nuestra decisión y a finales en agosto del lejano mil novecientos ochenta y dos aterrizamos en Portugalete. Antes nos habíamos reunido con nuestro Obispo Auxiliar, Juan Mari Uriarte, en una comida en la que hablamos de todo y, entre otras cosas, me indicó que tuviera gran cuidado en la preparación de mis homilías, ya que el anterior Párroco, que era todo un orador, había puesto el techo muy alto.
Formábamos los dos un buen equipo que entraba en una Parroquia desmantelada. Javier ya conocía Portugalete desde que algunos años había estado como Coadjutor en la Parroquia de San Cristóbal de Repélega. Yo llegaba a un lugar desconocido, solamente mirado desde lejos cuando pasaba por Las Arenas camino de Getxo. Volver a empezar es siempre duro y más cuando lo haces en un ambiente entre hostil y gélido. El frío de la soledad, que sentimos allí durante algún tiempo, es hoy un recuerdo agradable, al verlo como puerta de una vida que se fue llenando a lo largo de los años.




miércoles, 25 de enero de 2017

ALCALDES DE BARRIO EN PORTUGALETE


El primer alcalde de barrio que se nombró en la Villa fue a final del siglo XIX en Azeta y que dadas las especiales características sociales tenía un sereno a sus órdenes, que fundamentalmente debía encontrarse disponible en casos de riñas.
De aquí salió la canción popular de Azeta queriendo ser pueblo independiente, que luego copiarían los del Muelle Viejo, según mostramos bajo estas lineas tomadas del Cancionero Popular de Pedro Heredia.
Al llegar a la década de los años 30 del pasado siglo nos encontramos con que también tenían alcalde de barrio, Villa Nueva (el poblado de Casas Baratas construido en 1925), y los barrios de Buenavista y Los Hoyos. En un decreto del 8 de julio de 1931 se nombró a Casimiro Marrón Prieto alcalde del primero y a Fructuoso Cortazar de los otros dos.
En febrero de 1932, eran cuatro los que ejercían este cargo, Cecilio Martínez Untoria, Cándido Adán, Antonio Iriondo y Manuel López, según consta en un escrito dirigido a la Corporación en la que tras indicar de ser pertenecientes a partidos defensores de la Republica y habitar en despoblados “donde puede perseguirles alguno”, piden que se les facilite armas cortas y su correspondiente licencia.
Todo ello había tenido su origen cuando al de Los Hoyos le detuvo la Guardia Civil, cacheándole “sin hacer caso a su requerimiento como tal alcalde de barrio” teniendo que oír además que si fuera “tal alcalde, el Ayuntamiento ya le habría dado algún uso de armas”.



martes, 24 de enero de 2017

PORTUGALETE Y LA MARINA DE GUERRA DE EUZKADI DURANTE LA GUERRA



Hoy recordamos la relación con nuestra Villa, de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, que tras la constitución del Gobierno Vasco el 1 de octubre de 1936 y dentro de su Departamento de Defensa, estableció su sede en el Hotel de Portugalete, utilizando los almacenes de la estación para intendencia y depósito de minas utilizadas en el bloqueo del puerto, como se ilustra en las fotos superiores.
Igualmente dentro de los portugalujos que se alistaron en dicha Marina, y que recoge Tasio Munarriz en su libro República y Guerra en Portugalete, bajo estas líneas recogemos las fichas de algunos de ellos, como ya adelantamos hace algunos años.
El primero ANGEL GABIÑA ANDRAKA (Portugalete, 1902- San Sebastián 1981), era capitán de la Marina Mercante. Al iniciarse la guerra mandaba el bou Alcaudon, de Pesquera Vizcaína, que fue detenido en dos ocasiones por el crucero Cervera. El buque fue requisado por el Frente Popular de Santander y Gabiria regresó a Bilbao. Ingresó en la Marina Auxiliar en febrero de 1937 como primer oficial del Iruña pero, al no completarse los trabajos de acondicionamiento, pase a mandar la Flotilla de Dragaminas en marzo como capitán del D-21. Dirigió las labores de rastreo hasta fines de mayo en que bubo de ser hospitalizado por enfermedad. La caída de Bilbao le sorprendió antes de recibir el alta. Después de la guerra continuó navegando en pesqueros hasta su retirada.
Y el último es GERARDO TOVAR, tripulante del bou Gipuzkoa, que falleció con 26 años, el 3 de marzo de 1937, en la batalla de Matxitxako. Pertenecía a Acción Nacionalista Vasca, y aunque en esos meses se prohibía hacer sepelios públicos para no desanimar a la población, con él se hizo una excepción permitiendo su entierro civil.




lunes, 23 de enero de 2017

OCTAVILLAS EN EL FINAL DE LA DICTADURA



Desde 1960 se tiraron en la Villa más de 200 octavillas distintas, la mayor parte de ellas de carácter subversivo contra el régimen franquista. El protocolo de las autoridades municipales era el siguiente:
Un policía municipal recogía de la calle la máxima cantidad que podía. Destruía la mayoría y entregaba a su jefe accidental Lindosa 4 o 5 ejemplares. Este se las pasaba al alcalde, que dejaba unas pocas en el archivo y enviaba una al gobernador.
Entre las que se conservan en el Archivo Municipal los firmantes eran:
Partido Comunista de Euskadi, Partido Comunista Internacional, Partido Nacionalista Vasco, Acción Nacionalista Vasca, ETA, ETA VI – LKI (Liga Comunista Internacional) (Troskista), Movimiento Comunista de Euskadi, LAIA, EHAS, KAS, PSOE, UGT, CCOO de Vizcaya, ELA – STV, Grupo de Obreros Cristianos, Obreros de la Construcción, Comisión Popular de Portugalete, Un grupo de fieles bilbaínos, Una comisión de vecinos, Juventudes Falangistas de Bilbao, Partido Carlista de Euskadi.
Las más frecuentes eran las convocatorias de huelgas, las vísperas del 1º de mayo o del Aberri Eguna.

Además de retirar las octavillas, la Policía municipal arrancaba los carteles que le parecían que estaban puestos sus colores con mala intención, como el anuncio inocente que ofrecemos de un baile organizado por los alumnos del Colegio Santa María. El informe de la Policía Municipal al alcalde estaba firmado por Lindosa.

domingo, 22 de enero de 2017

ESCUDOS DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS DE PORTUGALETE (4): EL CARMEN


 
Me ha resultado curioso que en el altar de la iglesia del Colegio del Carmen en Azeta figurase un escudo carmelita (en el centro de las fotos superiores) en vez del propio de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, pero el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos ALCARAN, Alex Pérez, al que deseamos una pronta recuperación, nos informa, que seguramente se deba a la advocación a la Virgen del Carmen del colegio y capilla desde el momento de su edificación en 1885. Sin embargo, coincide con el de la Congregación de las Carmelitas que fueron las primeras monjas que lo atendieron hasta que el edificio fue pasto de las llamas el 12 de Febrero de 1891 por un fuego que se originó en la sala de planchado.
Dª Sotera de la Mier, lo había construido y mantenido a sus expensas, con el fin de atender a las niñas pobres de Portugalete y Sestao, pasando a ser dirigido a partir de 1895 por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
¿Se salvaría parte del retablo inicial?. No lo sabemos, pero en los presupuestos de reedificación figura una partida de 2.500 ptas. por el concepto: “Altar en la misma madera”. Se refería a la madera de los confesionarios de nogal.
Sea como fuere, el escudo que estudiamos está presente en varios lugares más de la iglesia. Lo podemos apreciar en el pecho y colgando de un escapulario de la mano derecha de la Virgen del Carmen que preside el retablo y de otro que pende de la muñeca izquierda de Jesús, así como sobre la puerta de entrada al templo, que antaño pudo estar policromado.
La Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo (también llamada Orden de los Carmelitas) es una congregación que surgió alrededor del siglo XII cuando un grupo de ermitaños inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el jardín de Palestina; de hecho "Karm-El" significa "la viña de Dios" en las lenguas semíticas de la zona. (Wikipedia)
Cuenta la tradición antigua, que abatidos aquellos primero monjes sobre el Carmelo, por la invasión islámica de Tierra Santa, vieron peligrar la Orden, y presagiaba un futuro incierto y nada claro para aquella estirpe de Elías.
¿Quién sino la Virgen tenía que salir a arreglar los problemas de sus hijos?.
El primer escudo que se conoce data de 1499, algo diferente del que conocemos hoy en día. Estaba dividido en dos partes: La interior lleva un monte Carmelo estilizado, sobre la parte superior una Señora entronizada con el Niño. La Señora llevaba la corona de estrellas y la media luna forma escabel en sus pies, mientras que el escudo que la rodea al exterior lanza rayos al sol y lo sostiene dos ángeles.
Los primeros datos fiables históricos e impresos sobre el escudo se remontan al siglo XV.
DESCRIPCIÓN: Campo plata con monte de sable, con tres estrellas: dos en jefe, sable sobre plata, y una en punta, plata sobre sable. Al escudo está sobrepuesta una corona ducal, con brazo armado de espada de fuego, que sobresale. El conjunto está aureolado de doce estrellas de oro, con una leyenda que dice: Zelo zelatus sum pro Domino Deo exercituum.
A través de muchas épocas y de algunas modificaciones, hoy el escudo es uniforme, según se recoge en la parte inferior central de la ilustración de esta entrada.
Campo blanco: Representa el vestido blanco que llevó en la tierra la Virgen María o a Elías, vida de castidad, pureza de corazón.
Campo negro: Silueta del monte Carmelo.
Cruz del monte: Amor a la cruz de los primeros carmelitas.
Las tres estrella en general: Estados del Carmelo: memoria, entendimiento y voluntad. Las tres virtudes teologales o las tres ramas de la Orden: frailes, monjas y seglares.
Corona: Nobleza de la Orden.
Brazo con la espada: Representa a Elías. (No figura en Azeta)
Mote o Lema: Zelo zelatus sum pro Domino Deo exercituum (Me consume el celo por el Señor, Dios de los Ejércitos). Tal vez figurase en la cinta de escudo de la puerta de la iglesia.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Fotografías: Asociación ALCARAN
Bibliografía: Wikipedia y
Diarios: El Nervión y La Época

jueves, 19 de enero de 2017

JOSE ASTONDOA MARTINEZ (1900-1952)



El personaje que ha publicado este mes el periódico enportugalete.com es el de José Astondoa Martínez, que junto con su hermano Jesús, fueron la familia de carpinteros de ribera portugalujos por antonomasia del siglo XX.
Si los astilleros de Jesús han cumplido ya los 100 años lejos de la Villa, José Astondoa como músico nos legó un grupo emblemático
en la Villa como es el Ochote Danok Bat, orgullo de Portugalete con una calle llevando su nombre.

Completamos esta entrada con dos fotografía, la primera de la Agrupación Coral de 1932 que dio origen al Ochote, de donde hemos extraído la foto de José Astondoa, su director, y abajo el pabellón de su astillero en la calle Mª Diaz de Haro, tras tirar el recordado Teatrillo en 1966.


miércoles, 18 de enero de 2017

EL CAMBIO DE NOMBRES DE LAS CALLES DURANTE LA REPUBLICA



Ahora que según vemos en la entrevista que en la prensa le hacen a nuestro colaborador José Manuel López Díez, se está pensando en el cambio del nombre de algunas calles de la Villa, como es el caso de Carlos VII (bautizada así en 1938 en plena guerra civil, y que en 1979, la primera corporación democrática no se puso de acuerdo para sustituir por Avenida de la Libertad, o Avenida Lehendakari Aguirre, dejándola provisionalmente como estaba) traemos a este blog una noticia aparecida al respecto durante la República en el periódico El Liberal.
En uno de los recortes vemos como la plaza del Solar, que se llamaba entonces Plaza de Alfonso XIII había pasado a llamarse Plaza de la República.
La calle del Medio, llamada desde principios del siglo de Víctor Chávarri, se había cambiado a Galán y García Hernández. La Plazuela del Cristo, a Pablo Iglesias, la calle Santa María, Sabino Arana y la de San Roque, Francisco Ferrer.
Pero OJO AL PARCHE, como se decía en el otro artículo. Tras publicarse el Programa de Fiestas, muchos comercios seguían utilizando el nombre antiguo, así que la recomendación del periódico a sus seguidores era: Dejar de acudir como un solo hombre a estos establecimientos de emboscados enemigos de la República.
Por su parte el ayuntamiento procedió a imponer multas. Así a la Funeraria de Julio García, le pusieron 25 ptas. porque en las esquelas figuraba todavía calle Víctor Chávarri, en vez de Capitanes Galán y García Hernández.

martes, 17 de enero de 2017

ANGEL BERRIATUA Y EL CINE IDEAL


Angel Berriatua Gorroño, un bermeano nacido en 1873 y que se afincó en la Villa en 1910, fue quien construyó el Cine Ideal en 1919 en un terreno que había adquirido en la calle General Castaños, a la vez que explotaba en su parte trasera una fábrica de hielo,
Estamos ante el empresario cinematográfico que dio un extraordinario impulso al cine en la Villa en los años 20, lo que le llevó a ampliar su actividad a Bermeo, con el también llamado Salón Ideal Cinema, y en 1926 con la explotación del Teatro Buenos Aires en Bilbao.
Una reseña de prensa se refería a él: “El popular y generoso empresario de los teatros de esta villa, D. Angel Berriatua, dando una vez más pruebas de mantener estrechas relaciones con el público, ha contratado, sin reparar en gastos, para ayer y hoy, domingo, como último día, la magnífica producción nacional Nobleza baturra, en la que se hallan adaptados los típicos cantos y bailes de jotas aragonesas, que correrán a cargo de la afamada Troupe España”.
En su programación no solo incluía películas, sino también espectáculos de variedades y teatrales, recordándose la presencia de Anselmo Ojembarrena (tocador de guitarra), Stela (“lo mejor de varietés que viaja por España”), Trío Carpi (malabaristas cómicos), Bery-Ferry (dueto fantasista moderno), Fantoches Waltons (Teatro di Picoli), Lola Mansilla (“reina de cantos regionales y excelente cancionista”), Los Maños (“una pareja de baile, otra de canto y un notable tocador de guitarra”) y la Compañía de Circo de Leonard Parish de Madrid, aunque cada vez una con presencia menor en favor del cine sonoro.
A finales de la década eran una docena las salas que funcionaban en Bizkaia que a diferencia de lo que ocurría con las de Bilbao que ofrecían sesiones diarias durante todo el año, “las de las márgenes solo abrían tres o cuatro días a la semana y cerraban durante la época estival” según explica Txomin Ansola.
Tras la exitosa década de los años veinte en que el Cine Ideal tuvo una media de 120.000 espectadores al año y otros 58.000 en el “Teatrillo”, en 1929 la prensa ya anticipaba: “Próxima la fecha a dar principio a la temporada cinematográfica y teatral, ha puesto en marcha su actividad extraordinaria el popular empresario de los teatros de esta villa, D. Angel Berriatua, disponiéndose a echar el resto para que el futuro supere a los anteriores, ya que el distinguido público que acude es merecedor de toda clase de desvelos para complacerle. Por lo pronto, se están llevando a cabo, tanto en el Cine Ideal como en el Teatro Principal, importantes obras de arreglo y decorado de los salones, dicho Sr. Berriatua tiene contratados los mejores ‘films’ para exhibirlos en sus pantallas”.
Tras aprobar la Junta Provincial de Espectáculos Públicos su petición de remodelar su salón, en abril de 1929 se dirigió al ayuntamiento para pedir autorización para iniciar las obras. El cine Ideal contaría así con la instalación de un telón metálico contra incendios y una capacidad para 825 espectadores. Los precios que mantenía en 1930, eran en torno a una peseta en butaca, 80 céntimos silla y delantera y 50 céntimos el anfiteatro. Y en las sesiones infantiles, 25 céntimos en butaca, 20 en silla y delantera, 15 en primera fila de anfiteatro y 10 en anfiteatro.
Referente al Teatrillo que él tenía en alquiler, era utilizado también por compañías de teatro como la de los Montiano, con repertorio de Benavente, Quintero, o Arniches y obras como Don Juan Tenorio o La dama de las camelias.
Los primeros años de la década siguiente vivieron la incorporación del sonido al cine con lo que en 1935 cuando la explotación del Cine Ideal cambia de manos, el cine sonoro está ya consolidado. Será otro personaje importante en la historia de la distribución cinematográfica en la Villa, Luis de la Fuente, quien tomará el relevo con el estreno de Alma de bailarina, pero unos meses después se produjo el inicio de la guerra

Este tema tratado por Txomin Ansola en su trabajo El Salón Cine Ideal, exponente de la consolidación del espectáculo cinematográfico en Portugalete durante la década de los veinte, lo hemos incorporado a la Biblioteca Digital Portugaluja (Pinchar). Sobre la actividad de Angel Berriatua no disponemos de más información ni siquiera fotográfica.

lunes, 16 de enero de 2017

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL PRIMER PARQUE DE PORTUGALETE





Laura González nos recordó en la edición dominical del Correo en la Margen Izquierda el tema del parque del Doctor Areilza, el primer parque de Portugalete, que como acostumbramos lo traemos a este blog.
Como la semana pasada pusimos una foto de 1913 del muelle Nuevo en que aparecía el balneario, hemos seleccionado hoy otras dos en las que se aprecia mejor como estaba éste antes de su desaparición.
En la superior vemos a la izquierda la casa de los carabineros y a su lado la caseta de Salvamento de Náufragos, y en el centro, con el tejado coloreado, el citado pabellón del balneario entre la casa de Durañona (1909) al fondo y la de Rosalina Palacios (1908), con su fachada lateral ciega como se ve en la foto inferior.

El balneario fue derribado en el segundo semestre de 1913 y en 1915 se levantó la casa de Vicuña en la parte que daba al muelle y en 1917 se inauguró el parque en el terreno que ocupaba en su parte interior.


domingo, 15 de enero de 2017

EL TRIBUNAL DE ORDEN PUBLICO (EL TOP)


En este mes de enero se cumplen 40 años del inicio de la tan denostada Transición, que empezó con la supresión del Tribunal de Orden Publico, el temido aparato de la dictadura franquista que servía como un eficaz medio de represión, al igual que la policía de la Brigada Político-Social, por lo que traemos esta entrada de Tasio Munárriz, que ha investigado el paso de portugalujos por el mismo:
La Jurisdicción Especial de Orden Público, integrada por el Juzgado de Orden Público (JOP) y el Tribunal de Orden Público (TOP) fue un instrumento jurídico para reprimir a los adversarios políticos del régimen. A determinadas conductas políticas se les aplicó una jurisdicción “civil” y no el Código de Justicia Militar como antes. Derogaba la ley contra las actividades de la Masonería y el Comunismo de 1940 pasando los hechos a la jurisdicción ordinaria.
Entró en vigor en 1964 coincidiendo con los “XXV años de paz”, campaña promovida por Fraga Iribarne para superar la guerra civil. El JOP instruía el sumario y TOP dictaba sentencia después del juicio. En 1977 se suprimieron el JOP y el TOP, sustituidos por la Audiencia Nacional para juzgar delitos de terrorismo y otros de ámbito nacional. El total de los procedimientos incoados fue de 22.660, con 2.839 sentencias condenatorias y 959 absolutorias.
Entre los procesados por el JOP y el TOP estuvieron los portugalujos:
José Unanue: Encarcelado en 1975 en el penal de Carabanchel un año y liberado por la amnistía decretada al comienzo de la transición
Prudencio Pastor Castaños: Detenido en 1964, 1967 y 1968, ingresado en las cárceles de Larrínaga y Basauri y absuelto en 1971 de la acusación de asociación ilícita.
José Ramón Laorden de Pablo, Agustin Gorjón Oyarbide y Vicente Lava Urberuaga: Detenidos en 1969 en la cárcel de Basauri tres meses, salieron en libertad provisional y los condenaron a cuatro meses de prisión por propaganda ilegal.
Miguel Loizaga Garrastachu: Detenido en 1969 y condenado a nueve meses de prisión por asociación ilícita y propaganda ilegal.
Ramón Lucio García Delgado: Encarcelado en Basauri y condenado a nueve meses de prisión por asociación ilícita.
José Luis Echave Asensio: Detenido en 1968, encarcelado en Basauri, salió en libertad bajo fianza. Encarcelado en 1969 y condenado a nueve meses de prisión.
Eduardo López Albizu (“Lalo”): En el estado de excepción de 1967 fue encarcelado en primera instancia y posteriormente desterrado a Huércal Overa (Almería).
Begoña Alvarez: Esposa de “Lalo”. En el mismo estado de excepción desterrada en Las Hurdes.
José Andrés Paul Tejedor.
Sabino Andrés Ipiña Ormaechea “Sabin”: 40 días en la cárcel de Basauri por ser miembro del comité de empresa de Babcock Wilcox representando a ELA.
Alejandro Echevarria Arrázola: Detenido en prisión provisional (14 meses) de 1963 a 1964. Sentencia: un año de prisión por  cada delito (Propaganda ilegal y asociación ilícita) y 10.000 pesetas de multa. Posteriormente, hacia 1967, fue desterrado en Monzón (Huesca) para prevenir disturbios con motivo del 1º de Mayo.
Javier Francisco Llona Ramón y José Antonio Alda Orive: 57 días en la cárcel de Basauri, en libertad condicional pagando una fianza de 50.000 pesetas sufragadas por una colecta popular. Delito: Haber participado supuestamente en una manifestación el 21 de diciembre de 1973. (Este tema ya se trató en otro artículo de este blog).
José Ignacio Novo Aparicio y José Ignacio María Arriaga García-Andoaín: Lo mismo que los anteriores. Además, fueron juzgados el 10 de mayo de 1975 y absueltos por falta de pruebas. (También está tratado este tema).
Periko Solabarria Bilbao. Preso en la cárcel concordataria de Zamora (una parte exclusiva para curas), y en la cárcel de Basauri tres veces acusado de propaganda y asociación ilegales y agitador obrero. (No he llagado a ver ninguna referencia de que fuese juzgado por el TOP ni cuánto tiempo estuvo preso).
Román Landera Martín, sacerdote de la parroquia de Santa María, fue detenido con la acusación de haber participado supuestamente en la citada manifestación. El JOP nº2 quiso procesarle, pero el obispo Antonio Añoveros lo impidió ateniéndose al Concordato. Salió del hospital de la cárcel de Carabanchel 51 días después de su arresto.
El 3 de junio de 1973 fueron detenidos Angel Garamendi Blanco, José Goñi Alzueta y Tasio Munárriz Hernando por el capitán de la Guardia Civil Manuel Hidalgo por una supuestas octavillas tiradas por una ventana de la casa parroquial. El juez Saborit los puso en manos del JOP, pero el obispo impidió su procesamiento. Estuvieron arrestados 16 días. El caso fue sobreseído y archivado. (Este tema se tratará más ampliamente en otro artículo).



jueves, 12 de enero de 2017

FOTOGRAFÍAS DE HACE UN SIGLO EN LA FOTOTECA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO



Siempre hemos animado a nuestros seguidores a introducirse a través de Internet en las hemerotecas y sus archivos fotográficos en busca de imágenes antiguas que sacadas por viajeros nacionales o extranjeros tomaron en nuestra Villa y que finalmente, en el mejor de los casos, han sido cedidas a organismos oficiales.
Hoy mostramos dos de las que hemos localizado en la Fototeca del Patrimonio Histórico.

La superior indica que pertenece al Archivo Ruiz Vernacci (hacia 1910) con el lateral del Pabellón Balneario que daba al Muelle Nuevo, a la derecha en primer plano y la inferior de un negativo estereoscópico con el muelle frente a la estación, hacia 1913, donde aparece un carro tirado por bueyes.


miércoles, 11 de enero de 2017

ESCUDOS DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS DE PORTUGALETE (3): CONVENTO DE LAS SIERVAS DE MARÍA


Las Siervas de María llegaron a la Villa, allá por 1888, teniendo su sede en la Plazuela del Cristo y luego en el Muelle Viejo. Dos años después, dos religiosas ya atendían a los enfermos del antiguo hospital sito en María Díaz de Haro. En 1907, cinco hermanas se hacen cargo del nuevo hospital construido en la ladera del alto de Campanzar, creando una nueva comunidad en él.
Según leemos en la Gaceta del Norte del 23-10-1913, el día antes se colocó solemnemente la primera piedra en el solar adquirido por Soledad Anduiza, viuda de Victor Chávarri (40.000 ptas.), costeando además la iglesia y convento en memoria de su esposo fallecido (250.000 ptas.). Fue diseñado por José Mª Basterra, construido por el contratista local, Florencio Bilbao y Cía e inaugurado el 16 de Septiembre de 1916.
Según publica en internet (http://sisterservantsofmary.org/) la Congregación de las Siervas de María de Estados Unidos, desde 1851 hasta 1877, se utilizó un escudo muy sencillo, con la letra M., que hace referencia a María, figurando sobre ella una pequeña cruz o una corona. En 1877 se diseñó un nuevo escudo con el siguiente significado:
.-Las letras M.S.I., indican el latín “Maria Salus Infirmorum (María, Salud de los enfermos)”.
.-La vara y el pendón. Un corazón ardiente atravesado por dos flechas, en recuerdo de San Agustín.
Fue en 1913 cuando se diseñó el escudo actual, que tiene el siguiente significado:
.-Sobre un fondo azul, la M que representa a María, y sobre ella hay un pequeño escudete con las siglas superpuestas S. I. (Salus Infirmorum – Salud de los enfermos). Todo ello bajo una corona que indica la realeza de María, como Reina y Señora del Instituto de las Siervas de María.
.-A los pies, tres clavos que recuerdan la pasión de Cristo.
.-A los lados, la vara floreada (en el Ojillo, vara de capullos) y el pendón, representan a sus patronos San José y San Juan Bautista, que figuran en la iglesia del Ojillo a los lados de la Virgen de la Salud.
.-Enmarcándolo todo, una corona de espinas que igualmente recuerdan la pasión de Cristo.
En las vidrieras de la iglesia del convento, que para mí han resultado toda una novedad, podemos apreciar ocho artísticas representaciones de letanías del Rosario (en latín, con el “Ora pronobis” en la parte inferior), además de los escudos citados de la Congregación y los de los Sagrados Corazones de Jesús y María.
Así como en lo alto del campanario de la iglesia y antiguamente en los pilares de la puerta de la calle, solo figuran las iniciales S.M., en el Camposanto de Pando figuran la S y la M entrelazadas en una lápida sobre la entrada a su panteón, rodeadas por una corona de espinas. 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO