domingo, 31 de agosto de 2014

LOS CONDE-PELAYO EN EL DICCIONARO BIOGRAFICO DEL SOCIALISMO ESPAÑOL


 Como decíamos ayer, Aurelio Gutiérrez había recogido todas las personas que aparecen dentro de la referencia Portugalete, en el Diccionario Biográfico del Socialismo Español que la Fundación Pablo Iglesias, incluye en su web.
Al margen de que volvamos sobre el tema ya que pensamos que sería interesante tener completo este apartado de nuestra historia incluyendo todos los partidos políticos, nos detenemos hoy en dos de las personas que serán protagonistas en el próximo libro de la Colección El mareómetro, Juan José Conde-Pelayo Ruiz y su hijo Volney Conde-Pelayo Urraza.
Las referencias a ellos son las siguientes:

CONDE-PELAYO RUIZ, Juan José.
Valle del Pas (Santander) 24.V.1847 – Portugalete, 5.VII.1922.
Sus primeros estudios superiores fueron las matemáticas que enseñaba en la Institución Libre de Enseñanza. Su inquietud social le llevó a estudiar Medicina, profesión que ejerció en Portugalete, donde fue conocido como “el médico de los pobres”. Gran conocedor del esperanto. Republicano que evolucionó hacia el socialismo siendo miembro de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Portugalete, localidad donde falleció el 5 de julio de 1922.

CONDE-PELAYO URRAZA, Volney.
Portugalete 1889 – Bilbao 1972.
Hijo de Juan José Conde-Pelayo Ruiz, ganó por oposición la plaza de bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Bilbao. Afiliado a la AS de dicha localidad. Durante la guerra civil fue miembro del Consejo de la Sección Sexta de Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes del Consejo de Cultura de Euskadi. Finalizada ésta sufrió detención, persecución y encarcelamiento. Estuvo internado en los campos de San Pedro de Cardeña, Haro, Lerma y Miranda de Ebro. Falleció en Bilbao en 1972.
Obras: Breves apuntes socialistas (Tortosa-Tarragona, 192-); Artículos marxistas: vida y teorías de Marx (Madrid, 1931)


Aurelio nos ha recogido también las fotografías que aparecen en el Archivo fotográfico FPI algunas ya conocidas, y otras que volveremos a utilizar. 

martes, 26 de agosto de 2014

PERSONAJES POPULARES PORTUGALUJOS (2)


 Si empezamos la semana hablando de personajes populares portugalujos como José Mª Martín, el ciego de Coscojales, que van quedando en el olvido a pesar de haber sido muy queridos entre sus convecinos, al revisar las fotos de los amigos de Zubeldia nos encontramos con ésta que ya publicamos en el libro de Portugalete en la fotografía. La sociedad portugaluja del siglo XX.
Nos sirve para recordar a la popular Kika, de Zubeldia, junto a un grupo con su marido César Carbajosa, recogiendo solamente los nombres de que disponemos.

Kika Armolea (en el ángulo inferior derecho) es recordada, entre otras cosas, por la organización de numerosas excursiones en autobús. Todavía hoy se recuerdan sus frecuentes viajes a Francia, en aquellos años de la dictadura. 

lunes, 25 de agosto de 2014

LOS AMIGOS DE ZUBELDIA



 Organizando el archivo fotográfico, bastante desorganizado por falta de tiempo, nos encontramos con el amplio repertorio de fotos de los Amigos de Zubeldia que nos sirvió en el último número de Cuadernos Portugalujos.
Muchas fotos no las utilizamos entonces pero no dudamos que llegará el momento de darlas a la luz.
Hoy solo queremos agradecerles a todos ellos su colaboración, recogiendo algunas de las instantáneas de sus comidas anuales, y dedicando un entrañable recuerdo a aquellas y aquellos que ya no están y que fueron un referente no solo en la calle Zubeldia, sino en todo Portugalete

jueves, 21 de agosto de 2014

NOTICIAS DEL VAPOR AVLONA NAUFRAGADO EN 1901


 Si hay algún buque naufragado en la entrada de nuestro puerto, sobre el que se escrito en repetidas ocasiones, este es el Avlona. Pedro Heredia lo hizo en su tomo de la Colección El Mareómetro.
La recuperación de su campana del puente de mando por parte del buzo Urrestarazu, su utilización durante años en el entierro de la sardina y finalmente su donación al Hospital donde nos da la bienvenida en la entrada, le hizo pasar a la historia popular portugaluja.
Hoy lo encontramos en las páginas del último número de la revista RECALADA de la Asociación de Capitanes de la Marina Mercante, que como suscriptores de la Colección El mareómetro, tienen a bien enviarnos.
El interesante trabajo lo firma un portugalujo, viejo conocido e investigador de nuestro pasado histórico, Juan Mari Rekalde, quien se ha interesado por el tema, ha encontrado un plano de su perfil en el Museo de Dundee, y ha conseguido que Roberto Hernández (el ilustrador de barcos) realice esta preciosa acuarela que encabeza esta entrada.

Recogemos bajo estas líneas el articulo con suficiente resolución para que se pueda leer perfectamente.


miércoles, 20 de agosto de 2014

CARBONERIAS Y CARBONEROS PORTUGALUJOS


 Hoy recogemos una foto que nos ha cedido Irene Fernández, a quien tenemos que felicitar al igual que a su equipo del Lora Barri, por su trabajo para mantener con gran brillantez la procesión de la imagen de San Roque hasta su nueva ermita.
La foto nos muestra a su padre, Felichu “Sacris”, trasladando un saco de carbón por la calle General Castaños, con la casa de Los tres portales, al fondo y la calle Nueva a la derecha.
Este es un tema que animamos a que alguien lo recoja y nos lo recuerde, pues es totalmente desconocido para las modernas generaciones. Nuestros hijos (y no digamos nada de nuestros nietos) no han conocido en su casa cocinar con fuego, con leña y carbón, ni la existencia, donde ahora se empotran los lavavajillas o lavadoras, espacios denominados “carboneras”, donde se amontonaba el carbón y la leña, que con una pala se echaban al fuego de la cocina.
Su consumo, tan habitual como ahora es la electricidad o el gas, obligaba a la existencia de numerosos establecimientos de venta.
Estas “carbonerías” eran muy populares (en el Ojillo teníamos dos), por lo que las camionetas cargadas de carbón eran corrientes en nuestras calles, además como vemos en la foto, de su traslado en sacos a los domicilios.

martes, 19 de agosto de 2014

EL FERRY O TRANSBORDADOR FLOTANTE EN LA POSGUERRA



Con la voladura del Puente por parte del ejército de Euskadi, la pasarela y la barquilla que estaban en el fondo de la Ría, impedían el paso de las embarcaciones de
gran calado en bajamar. La Comandancia de Obras y Fortificaciones de Bilbao las retiró con ayuda de una gran grúa flotante. La obra estuvo dirigida por el ingeniero portugalujo Julio García-Borreguero. El Puente no se reconstruyó hasta 1941. Los boteros también habían abandonado el pasaje.

Ante esa situación de aislamiento de la Villa la nueva corporación en 1937 requisó unas motoras, compró otras tres para reponer el pasaje con 16 hombres y 7 taquilleras y recibió del gobernador militar un transbordador flotante. Los gastos de estos dos medios de transporte corrían a cargo de los ayuntamientos de Portugalete y de Getxo, aunque éste era remiso a costearlos, ya que las cuentas eran deficitarias. Las taquilleras o cobradoras de los dos servicios eran, en 1940, Manolita Martínez, Pilar Mancebón, Pilar Fernández, Adelaida Torres, Amelia Sainz, Sofía Arberas y María Teresa Martínez. Algunas serían de Las Arenas.
El transbordador flotante consistía en dos gabarras (Epi y Javier) unidas en paralelo y arrastradas por un remolcador (El Melli, de la empresa Blas de Otero y Cía), que podía pasar a la otra orilla peatones, coches y camiones grandes sobre una plataforma de madera con barandilla. Cuando llovía, los peatones se metían debajo de la plataforma. El precio del billete de los camiones dependía del tonelaje hasta 10 pesetas lo máximo. El paso del transbordador desde Portugalete se hacía en una zona entre la antigua estación de tren y la base actual de remolcadores. La gente llamaba “El ferry” a este medio de transporte. Lo curioso es que en las cuentas municipales de los primeros meses al transbordador también le llamaban “ferri” (sic). Las gabarras habían estado prestando su servicio en el puente de Lutxana-Erandio y dependían de la Comandancia citada. El responsable del transbordador flotante fue Angel Sasiain Mendizábal.
Pero el 13 de noviembre de 1940 se desató un temporal con mar gruesa: los vapores pequeños regresaron apresuradamente y las dos gabarras con sus planchadas se fueron a pique. La Comandancia dejó bajo custodia del ayuntamiento el material del transbordador flotante.

Tasio Munarriz

lunes, 18 de agosto de 2014

GRUPO PORTUGALUJO DE LOS AÑOS 30


 Ahora que quedan atrás las fiestas de San Roque, encontramos esta interesante foto, merecedora de un detallado estudio, que bien pudiera corresponder a los sanroques de 1932.
La ofrece en facebook, Lev Mishkin, cuya única información de la misma es que sale su abuelo Antolín (marcado con una cruz), lo que quizás nos podría orientar más exactamente, por su edad en el año de la misma.
José Luis Garaizabal, con unas dotes de observación extraordinarias, nos la ubica en General Castaños (la placa del ángulo superior derecho parece indicarlo) y la casa es la del actual Centro de Salud, esquina con la calle Santiago, para lo cual nos remite a la foto publicada en Portugalete en la fotografía. El cambio urbanístico del siglo XX, de Eduardo Benito, publicado en nuestra colección El Mareómetro.
Si en esta foto de referencia, que también ofrecemos está el almacén de maderas, esta con el grupo tiene que ser anterior, con ese alto plátano y los árboles que están más atrás que nos despistan un poco.

En la izquierda aunque difuminada está la verja con sus machones de la finca del chalet de Retuerto.


domingo, 17 de agosto de 2014

LAS FIESTAS DEL VERANO DE HACE UN SIGLO (4)



Ahora que las fiestas patronales portugalujas han acabado, finalizamos con el programa de fiestas de hace un siglo, en lo referente al mes de septiembre final del verano.
Este mes tenía la celebración más tradicional que venía de siglos atrás, como era la de La Cruz, el día 14, delante de la ermita del Cristo.
En la actualidad la ha eclipsado un poco la fiesta de San Nicolás, patrono de los mareantes. En el siglo pasado éstos, cansados de que su celebración el 6 de diciembre se viera generalmente acompañada de mal tiempo, consiguieron que se pasase al 10 de setiembre.

La foto bajo estas líneas recoge dos momentos de fiestas en el Cristo, con una prueba de carrera de burro, de espalda, o la banda de música en el centro de la plaza, con el paso empedrado que atravesaba la plazuela delante y las vías del tranvía detrás.






lunes, 11 de agosto de 2014

SAN ROQUE JAIAK 2014. CONCIERTO NOCTURNO EN LA BASÍLICA DE PORTUGALETE



Hemos entrado en los días previos a las fiestas de este año, y antes de dedicar unas entradas de este blog a recordar el programa de festejos de la Noble Villa en 1914, hace un siglo, nos hacemos eco del concierto que la Asociación de Amigos de la Basílica, organiza el día 13, miércoles, a las 9 de la noche, con motivo del comienzo de dichas fiestas patronales.
Este concierto festivo de órgano y trompeta, que empieza a ser un clásico en esta fecha, es una magnífica manera de dar entrada a las fiestas.
Aprovechamos también para señalar, aunque a algunos ya se lo hemos comunicado personalmente, que en este blog decidimos no incluir carteles de actos que se realicen en Portugalete, aunque sean culturales, para lo cual creamos junto con la Asociación El Dolmen, una página a la que se accede a la derecha de estas líneas, en la que Txomin Hermosilla inserta los carteles que se editan con todo tipo de actividades. En su página se puede encontrar el programa completo de este concierto.
Para más seguridad de que aparecen se recomienda enviarle un correo con el cartel correspondiente.

El que mantiene diariamente este blog, por la especial relación que le une con la Asociación de Amigos de la Basílica, ya que fue el promotor y su primer presidente durante años, tiene la obligación de seguir dándoles cabida y lo hace muy gustosamente.

domingo, 10 de agosto de 2014

LOS TRANVIAS DE BILBAO A SANTURCE


 Siguiendo con los medios de comunicación que tenían parada en El Cristo pasamos al tranvía.
Tras el primero que se implantó desde Bilbao hasta Algorta en 1876, de tracción animal y parada en Las Arenas, fue en 1882, cuando la Sociedad del Tranvía de Bilbao a Santurce inauguró esta línea, que pasaba por el centro de la Villa. Este tranvía se electrificó en 1896, siendo pionero en el Estado.
La Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao, cuya relación de socios fundadores estaba encabezada por Víctor Chávarri, tenía establecido que los usuarios tenían derecho a subir o bajarse en cualquier punto que lo solicitasen.
El 15 de junio de 1907, la Compañía Vizcaína de Electricidad, a la que se habían transferido la titularidad de los tranvías, modificó el Reglamento, marcando paradas fijas que en lo que respecta a Portugalete estaban situadas, en Azeta, en la Plazuela del Cristo y frente al palacio de Dueñas. Un poco más allá de esta parada establecieron unas cocheras.
Entre las noticias sobre el tranvía que se encuentran en el AHMP podemos citar el mitin que tuvo lugar en la Villa, en mayo de 1904, para protestar por los atropellos que “cometen los tranvías eléctricos”, acordándose “pedir al gobernador que lleven los tranvías salvavidas y que por la población marchen moderadamente”.
La ilustración de presentación de esta entrada ha partido de una foto de Basilio Elosua en la que hemos solapado otras imágenes de la historia del tranvía, que finalizó en 1959, año del que nos queda la foto inferior con el tranvía “hasta los topes”, expresión que no desapareció aunque los autobuses que les sustituyeron no tuviesen topes.





jueves, 7 de agosto de 2014

LAS DILIGENCIAS A GALLARTA, EN LA PARADA DE EL CRISTO



Si la foto de ayer recogía al autobus de línea a Gallarta, en la salida de El Cristo, hoy damos un pequeño salto de unos años antes para encontrarnos con el mismo servicio pero en lugar de ser a motor de gasolina eran de “sangre”.
La primera noticia que hemos encontrado de este servicio de coches es de 1917 cuando Diego Fernández, pide una subvención al ayuntamiento para implantar un servicio diario entre la Villa y Gallarta. Al año siguiente, se hizo cargo del servicio Buenaventura E. Peñafiel, quien aceptó la condición de que dos veces al año tenía que trasladar a la comisión del ayuntamiento que hacía el reconocimiento de las aguas a Montellano.
No obstante debemos recordar que años antes cuando se decidió derribar la ermita del Santo Cristo, que estaría situado tras el banco en que aparecen las dos niñas, una de las alegaciones que se hacían era que los excrementos de las caballerías de estas diligencias, eran un desdoro para la entrada de un sitio sagrado.
Otra foto anterior, que tampoco sabemos fechar ni situar, es “el ómnibus” que unía la Villa con Bilbao, las Encartaciones y Cantabria, y que recogemos bajo estas líneas.


miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS AUTOBUSES A GALLARTA, EN LA PARADA DE EL CRISTO



En la foto de ayer con el entierro de la madre de los Taramundi, destacaba sobre manera el autobús de línea PORTUGALETE-GALLARTA. Hoy recogemos este tema con la fotografía del autobús en ese mismo año (el bar El kilómetro aparece con el mismo cartel en la pared) y por lo tanto corresponde a 1924.
Al margen de las personas que aparecen, especialmente los niños con sus blusas y los aros, el vehículo es curioso con sus ventanas delanteras abatibles, y detrás el caballo con su carro y también a caballo la pareja de la guardia civil con tricornio.
Como fondo la desaparecida casa de Chapa y el comienzo de la calle del Medio.
Desconocemos cuando cambiarían las viejas diligencias de caballos a estos modernos vehículos a motor, que debían tener mucho éxito sobre todo los festivos cuando la gente “del monte” bajaba a los bailes de la Plaza y el servicio se reforzaba.

martes, 5 de agosto de 2014

EL ENTIERRO DEL MEDICO DE LOS POBRES EN 1922



Completamos hoy la tercera entrada referida al doctor Juan José Conde-Pelayo refiriéndonos a su entierro, que quedó en la memoria de los portugalujos como uno de los más multitudinarios. Una de nuestras amigas nos decía que su madre siempre le comentó que era tal el gentío que vino a despedir al querido doctor que cuando la cabeza del sepelio llegaba al cementerio civil, todavía había gente sin empezar a acompañar el duelo en la puerta de su casa en la calle Salcedo.
La polémica no faltó en este acto al igual que les ocurrió a los hijos a la hora de querer adquirir la parcela de terreno en el cementerio civil para colocar su mausoleo.
Murió de endocarditis y tras anunciar la fecha y hora de la conducción del cadáver, el alcalde, Heliodoro Otaduy, intentando poner obstáculos para evitar la gran manifestación de simpatía al doctor desde toda Vizcaya, trató de anticipar la hora alegando supuestas precauciones sanitarias
El entierro lo presidió Félix González Cintora, futuro concejal durante la II república, quien fue el encargado de pronunciar las correspondientes palabras recordando su figura.
La casa del pueblo de Portugalete (sita en Santa María nº 8) y todas las de la provincia estuvieron con la bandera a media asta durante dos días.

Como comentamos con el caso del boceto de su mausoleo original, sobre su entierro tampoco disponemos de ninguna imagen, por lo que hemos recurrido a una foto de aquellos años (1924), correspondiente al entierro de Juliana Mazorriaga, madre de los Taramundi, músicos de la Banda Municipal, a su paso por la plazuela del Cristo.

lunes, 4 de agosto de 2014

LA SUSCRIPCIÓN POPULAR PRO MAUSOLEO AL MEDICO DE LOS POBRES



Don José Conde-Pelayo murió el 5 de julio de 1922 y antes de finalizar el año ya se había puesto en marcha un movimiento para recaudar fondos con destino a elevar un gran mausoleo en memoria del "médico de los pobres".
La organización surgió en el Centro Democrático de Portugalete, donde se exhibía el proyecto modelado en barro, y que consistía en tres monolitos distanciados unos de otros, con figuras alegóricas a la Ciencia y a la Bondad, y en el monolito mayor, colocado en último término, irguiéndose por encima de las tapias del cementerio, destacaría la figura principal. El proyecto, en bronce y piedra, era obra de un escultor extranjero y su coste total ascendía a 10.000 ptas. No conocemos, aunque sería interesante, el boceto de dicho monumento.
La suscripción popular fue recogiendo las aportaciones de numerosas personas y la encabezó José Nakens, (director de El Motín) a quien le había unido una gran amistad con Conde-Pelayo, y entre el primer grupo de 17 donantes estaba Ruperto Medina.
La relación de portugalujos fue extensa: Agustin Urbina, Elias Araco, Lino Ahedo, Serapio Barturen, Félix Gonzalez Citora, Federico Sanchez Vallejo, Fernando Vitores, Deogracias Barañano, Alfredo Burgos, Julio G. Lumbreras, Indalecio Astobiza, Jorge P. Cockrans, Higinio Polo, Ricardo Minguez, Nicolas Garaizabal, Nicolas Esparza, Joaquín Supervía, Braulio Zabarte, Andres Miguel, Sotero Alday, Candido Busteros, Primitivo Soto, Victor Urrestarazu, Vicente Ibinaga, Luis Diez, Miguel Carranza, Adolfo Larrañaga, …
Sin olvidar personalidades de otros ámbitos como Gregorio Balparda, Pablo Iglesias, Facundo Perezagua o diversos miembros de la familia de Nicolás Salmerón. A nivel colectivo, fueron muchos los grupos de librepensadores y centros republicanos y democráticos de diversos lugares de la península, así como Casas del Pueblo o agrupaciones socialistas, destacando también por su aportación, (100 ptas.) la Sociedad El Sitio, y la Corporación de Antiguos alumnos de la Institución de Libre Enseñanza, de Madrid.
El 4 de julio de 1924 se organizó una velada teatral en el Teatro Principal de la Villa, así como una tómbola, con objeto de recaudar también fondos. Según el folleto de mano que encabeza estas líneas, las entradas se podían conseguir, entre otros sitios, en el Centro Democrático y en la peluquería de Don Pedro Díez, exponiéndose los regalos que se sorteaban en la tómbola en el establecimiento de Angel Berriatúa. La obra, El príncipe Juanón, de Muñoz Seca, tenía como interpretes principales a Libertad Gallastegui, José Abarrategui y F. Gonzalez Cintora.

Sin embargo, a pesar de la intensa propaganda de esta idea en toda la prensa anticlerical y de izquierdas de nuestro país, y tras celebrar otra “Velada artística” el día 23 en Baracaldo, se empezó a pensar que la idea primitiva no se podría llevar a cabo dado que solo se habían recogido poco más de 2.500 ptas. totalmente insuficientes para el mausoleo proyectado, lo que llevó a erigir el mausoleo que conocemos, obra de Moisés de Huerta.