lunes, 30 de octubre de 2017

FOTOGRAFIAS DEL ARCHIVO DE PEDRO CARBAJO (2)






Continuamos mostrando otras fotos de las cedidas por Pedro Carbajo, a los Amigos de la calle Zubeldia. Lógicamente el aparece en todas.
Aunque algunas fotos puedan aparecer cortadas, es como nos las han ofrecido.
Bajo estas líneas en el desaparecido campo de San Roque.


domingo, 29 de octubre de 2017

FOTOGRAFIAS: ARCHIVO DE PEDRO CARBAJO (1)




La pequeña historia de nuestra Villa y de su gente se encuentra verdaderamente reflejada en las fotografías que tantas familias guardan, en viejas cajas o álbumes, y que cada vez van aflorando con más asiduidad como queda constatado en este blog y en los sucesivos números de Cuadernos Portugalujos como es el caso del próximo que verá la luz dentro de un mes.

Quizás sean los Amigos de Zubeldia, con su verdadero promotor José Luis Garaizabal, quien más archivos familiares de esa calle ha logrado reunir y que ya en su día pusieron a nuestra disposición.
Hoy empezamos a recoger algunas de ellas que no lo hicimos en su día, empezando por las correspondientes al archivo de Pedro Carbajo. Lo hacemos señalando los datos que aparecen en cada foto, cuando tienen alguno, así que si alguien puede completar información lo puede añadir en los comentarios.
La foto superior: La de la izquierda de los años 40, en el monte de piedras, arriba, Miguelin Inunciaga, César Sánchez, Titi, xx, Pedro Carbajo, Pedro Bilbao y Churci. Abajo, Chuli, Benito, xx con la bota, Ricardo Carbajo, Salvi Bilbao y Rodríguez Madariaga.
En la de la derecha, en el rompeolas, entre ellos, Luis Marcos, Andrés y Elena Bustos, con Pedro.
De la foto inferior se indica: J.L. Amigo, Pedro Carbajo, Jon Torrealday, Luis Arostegui, Garza, Pinedo, Bonifacio Martínez,. Abajo, Ranero, Toti, Juanma, Guantes, Peña, Algaraban, xx



jueves, 26 de octubre de 2017

LAS HUELGAS AL FINAL DE LA DICTADURA: AHV




En esa época se produjeron muchos paros parciales y generales siguiendo el ejemplo de la famosa “Huelga de Bandas” en Etxebarri, que duró 163 días, entre 1966 y 1967, en la que participaron 800 obreros. Aunque Portugalete se destacaba por su comercio y solo disponía de unas pequeñas industrias, la mayoría de los obreros y empleados trabajaban en las grandes factorías de Sestao y Baracaldo.

Como muestra de las huelgas quiero recordar las de Altos Hornos de Vizcaya por su trascendencia en las pequeñas empresas auxiliares que de alguna manera le surtían de materiales o aprovechaban sus productos.

La relación de Portugalete con AHV es ya muy conocida. Al fundarse en 1902, dos de sus cinco grandes accionistas fueron los capitalistas Benigno Chavarri Salazar, hermano de Víctor ya fallecido en 1900, y Juan Tomás Gandarias Durañona. De 1979 a 1991 el director de la empresa fue Juan Luis Burgos Marín, hijo de Paulita, la del “Dedal” de la calle del Medio. En la calle Correos 2, haciendo esquina con “El Ojillo”, estuvo durante muchos años la Cooperativa de consumo de AHV, con 350 socios en la posguerra. Todos conocemos a familias en las que el abuelo, el padre y los nietos han sido obreros de “La fábrica”. Los jóvenes estudiaban en la “Escuela de aprendices” en Baracaldo y empezaban a hacer prácticas en diversos talleres. “Angeles la lechera”, de la calle del Medio, abría su tienda a la 5.00 de la mañana para vender el pan y el periódico a los obreros del turno de las 6.00.

En mayo de 1958 y abril de 1963 los obreros de AHV secundaron las huelgas promovidas por los mineros asturianos.

En febrero de 1969 el gobierno cerró la empresa durantes tres semanas,

En 1975 el comité de huelga y numerosos obreros se encerraron en la fábrica durante 15 días. El comité estaba dirigido por José Luis Corcuera, que había sido enlace en el Sindicato vertical y pasó a UGT. Posteriormente fue ministro de Interior con el gobierno de Felipe González. Un domingo varios obreros se dirigieron a José Goñi para celebrar una misa dentro de la fábrica. Ayudado por algunos, saltó la tapia y celebró la Eucaristía con asistencia de decenas de obreros. Volvió por el mismo sitio con el dinero que habían recolectado para entregarlo al responsable de repartirlo entre las familias. No pasó por la puerta porque allí estaba la Guardia Civil. Los obreros pedían un aumento del 16,5% del jornal y 30 días de vacaciones en los seis meses centrales del año. Boada, presidente de AHV, estaba de acuerdo con los huelguistas, pero dijo que no podía aplicar sus exigencias económicas porque iban en contra de los acuerdos del “Pacto de la Moncloa”.

El 13 de setiembre de 1976, huelga general por el asesinato de Josu Zabala por la Guardia Civil en la manifestación de Hondarribia el día 8.

El 20 de febrero de 1978 comenzó una huelga indefinida de los 9.500 trabajadores de AHV, que duró tres semanas.

Dadas las condiciones técnicas de AHV en los paros se mantenía un retén de mantenimiento de los servicios imprescindibles de la factoría: hornos y batería de coque.

En 1992 el Gobierno decretó un Plan de Competitividad contra el que se organizó la famosa “Marcha del hierro” hasta el Ministerio de Industria de Madrid, en la que participaron 500 trabajadores de AHV. Fue apoyada por una huelga de 24 horas el 13 de febrero. El plan pretendía cerrar la “Fábrica”.

Al final, ésta desapareció en 1996 y fue sustituida por la “Acería Compacta de Bizkaia” (ACB). Solo queda como recuerdo el horno alto.

Tasio Munarriz

miércoles, 25 de octubre de 2017

REJAS CON PEDIGRÍ (2)




Tras la publicación de la primera entrega, nuestro amigo Koldo Bastida nos ha remitido unas fotos de otras rejas que nos habían pasado desapercibidas en la zona de Abatxolo y que van a servir para completar el muestrario de verjas con iniciales y al mismo tiempo dar paso a una tercera entrega sobre este tema. Además, hemos dados con un par más de ellas y andamos sobre la pista de alguna más.

1.- C h Empezaremos subsanando el error de publicar la fotografía de la reja del palacio Chávarri sin el dibujo que citábamos en la entrada. Como se puede ver, en el centro de la misma figuraban la C y la h (AHMP C096-055B).

2.- R P Las podemos contemplar en Mª Díaz de Haro nº 54, en ambas puertas del portal de la casa que construiría Emiliano de Pagazaurtundua en 1908 para Rosalina Palacios. La presencia de esta nueva reja podría avalar que en el resto de las mansiones del Muelle, Abaro, General Castaños, Ojillo, etc., hoy desaparecidas, figurasen otras verjas con las siglas de los propietarios.

3.- S M Del estilo de la de Chávarri, aunque de dimensiones más reducidas, era la verja que coronaba la entrada al palacete de Sotera de la Mier y su esposo José de Gorostiza y cuyo detalle podemos admirar en esta fotografía que ha rescatado de su archivo personal nuestro amigo Jose Mari Ruiz, en el que se aprecian entrelazadas la S y la M de Dª Sotera. Este palacete del Cristo, que llegó hasta 1968, tenía en su torre un escudo que en el plano del proyecto de reforma llevado a cabo por Francisco Berriozabal en 1886, mostraba un año que posiblemente señalaba la antigüedad del torreón o la casa, 1818 o 1618. Como ya dijimos al hablar del escudo de Juan de Ugarte, este había construido su casa torre en esa solar con anterioridad a 1577.

4.- VILLA NONUE Sita en Abatxolo nº 4, esta verja moderna está rematada con una placa fabricada en Aurrera según el modelo del callejero bilbaíno, en la que figuran parte del nombre de los tres hijos de María Luisa del Amo: NOelia, NUria y Emilio, quien amablemente atendió nuestras consultas.

5.- SAN ERRA Quien se dé una vuelta hasta el final de Abatxolo, nº 41, podrá contemplar el caserío Menchu con sus rejas en las ventanas donde unas enigmáticas SAN y ERRA y otra SE nos ha hecho consultar a su propietaria Mari Carmen “Menchu”, viuda de Luis Quiroga como indica otra leyenda en chapa sobre la entrada lateral quien amablemente nos ha desvelado el misterio. Se trata del comienzo de sus apellidos: SANtiago y ERRAzkin. Esta casa es una de las primeras, cree que la primera, que se construyeron en la zona de la antigua Poza de Abatxolo, antes de construirse el poblado de la BabcockWilcox.

Para terminar, decir que hemos preguntado por Villa Victoria, que estaba situada al comienzo del camino que partía de San Roque hacia Repélega, por si tenía en su verja de entrada algunas siglas o el nombre de la villa, pero de momento nadie lo recuerda. Aprovecho este pequeño paseo por la Villa y sus verjas, para homenajear el fino trabajo de los herreros que han dejado muestras de su buen hacer a lo largo del tiempo y que podríamos centrar en Talleres Pradas y Herrería José Medinabeitia. Desgraciadamente muchas verjas sucumbieron a la piqueta, a los chatarreros o han sido mutiladas, quedándonos de ellas alguna foto lejana o un vago recuerdo. 

JOSE LUIS GARAIZABAL



Fotografías:
Revista El Abra, Jose Luis Garaizabal,

Koldo Bastida y Josemari Ruiz




martes, 24 de octubre de 2017

LAS PRIMERAS MUJERES EN UNA CORPORACION MUNICIPAL PORTUGALUJA




Intentando aportar nuestro granito de arena al trabajo en pro de la igualdad de la mujer, que un grupo municipal lleva a cabo, hemos recabado información, desde el punto de vista histórico, de cuándo las mujeres se incorporaron al gobierno municipal en nuestra Villa.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Fernanda Carranza, como la primera mujer concejala y fundadora de la recordada Escuela Dominical, pero no sabíamos nada de otra mujer que le acompañó en aquel momento histórico y que fue Carmen López Bedia.
Desde el Archivo Histórico Municipal, con Roberto Hernández Gallejones y Nieves González Diez, y la aportación rigurosa de nuestro colaborador José Manuel López Diez, nos facilitan algunos datos, con los que confeccionamos esta reseña.
Fue en mayo de 1872, cuando Julián López Bustamante y Francisca Bedia Portilla, tuvieron una hija, Carmen López Bedia, que nació en Marina de Cudeyo (Cantabria).
Julián era hermano mayor del conocido farmacéutico Elías, y ambos habían nacido en Rebollar. Referente al primero, nacido en 1848, sabemos que al enviudar se trasladó a Bizkaia donde se dedicó a negocios relacionados con las minas.
Establecido en Las Carreras y casado en segundas nupcias con Vicenta Francés Diez, que fue la primera maestra de ese barrio de Abanto y Ciérvana, tuvo allí dos hijos, uno de ellos, Ismael López Francés, nacido en 1885.
En 1893 se trasladó a Portugalete donde su hermano pequeño Elías López Bustamante, tenía la farmacia desde diez años antes y se estableció en el nº 2 de la calle de la Barrera, posteriormente la calle Nueva, de Casilda Iturrizar.
En esta “casa de los Aqueche”, donde nacería en 1900 Juan Antonio de Zunzunegui, se establecieron y desde donde siguió con sus negocios siendo entre otras cosas accionista del Puente de Vizcaya.
Siguiendo la cultura social de la época la hija Carmen solo hace los estudios elementales, y al hijo Ismael, que tenía 7 años cuando llegó a la Villa, le mandó a estudiar preparatorio a Zaragoza y luego la carrera de farmacia a Santiago de Compostela licenciandose en 1906. Volvió para establecerse en Las Arenas donde abrió una farmacia y se casó en 1908 con Faustina Andéchaga Aqueche, nieta única del famoso general carlista Cástor Andéchaga, muerto en el combate del Puerto de las Muñecas en 1874.
Este Ismael López Francés hermano por parte de padre de Carmen López Bedia, se trasladaría luego a Madrid y en 1925 volvería para abrir su farmacia en Guernica, donde destacaría en el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), siendo el primer alcalde republicano en 1931 y extendiendo luego su actividad al ámbito provincial como Diputado por Gernika.
En lo referente a Carmen vivió con su madrastra, al quedar esta viuda, en el citado domicilio junto con la familia Aqueche con la que le unía lazos familiares por el matrimonio de su hermano. 
Poco sabemos de su actividad pues como era costumbre en los padrones municipales pone de profesión “su sexo”. Amiga de Fernanda Carranza, en 1928 durante la dictadura de Primo de Rivera, a sugerencia de esta, fue nombrada concejala con ella, (tenía ya 56 años) con Jesús Chapa de alcalde, hasta 1930. Trabajó en las áreas de Beneficencia y Sanidad, Instrucción Pública y representaba al consistorio en la “Casa de los pobres” de la Fundación Manuel Calvo. Murió en febrero de 1931 por una pulmonía.

Curiosamente durante la República ninguna mujer ocupó ningún puesto en las corporaciones municipales, y menos con la dictadura franquista por lo que tuvo que llegar el año 1979 con las primeras elecciones democráticas, cuando entraran otras dos mujeres, Mari Carmen Ipiña y Lola López de Arcaute. La primera ocupaba el nº 8 entre los 25 elegibles del PNV donde había también otra mujer y la segunda ocupaba el 2º puesto en las listas del PC, en las que también otra mujer ocupaba el 6º. Por su parte el partido ganador PSOE solo llevaba una mujer en el puesto 17.
Había pasado medio siglo desde que Fernanda Carranza y Carmen López Bedia, habían puesto la primera pica en el ayuntamiento jarrillero, un lento progreso en el camino de la igualdad.


Esta entrada nos puede servir también para aclarar la cita, que nos llegó por vía oral, que se hace en el libro Portugalete y su gente (1991) en su página 96:  Fernanda Carranza fue la primera mujer concejala, cargo que aceptó con la condición de que nombraran también a Carmen Bustamante, ya que no quería ser la única mujer en el Ayuntamiento.
Julián López Bustamante era hijo de Manuel López y María Bustamante. Su hermano Elías López Bustamante, el boticario portugalujo, firmaba como Elías L. Bustamante, y se le conocía al igual que a su botica y a su familia como Bustamante, a secas.
Si en la partida de nacimiento de nuestra protagonista figura como Carmen López Bedia Bustamante Portilla, al afincarse en la Villa y con el precedente de su familia farmacéutica, era conocida popularmente como Carmen Bustamante, y en su partida de defunción figura como Carmen López-Bustamante Bedia, y también en su esquela, siendo enterrada en el panteón familiar de la familia L. Bustamante.


lunes, 23 de octubre de 2017

LA HISTORIA MUSICAL DE LA VILLA HA PASADO OTRA PAGINA: JESUS EGAÑA  




Hoy hemos despedido a Jesús Egaña un referente importante durante medio siglo en el ambiente musical portugalujo.

Hace un par de años quisimos hacerle un homenaje de reconocimiento, al igual que le habíamos hechos a Ángel Alday o a Doroteo Pinedo, dado que era una referencia después de tantos años cantando en el ochote Danok Bat, además de ser una persona muy apreciada y querida en el pueblo. Era una apuesta segura dado que gozaba de una total unanimidad en los ambientes jarrilleros. Por parte familiar desecharon la idea muy agradecidos. Una emoción tan grande podía afectarle a su delicada salud, aunque él nos decía que no se lo merecía ya que había otros muchos que se lo me merecían más.

Este año recurrimos a homenajear al Danok Bat, pensando en su persona y en la de sus dos sobrinos como referencia al grupo que tantos éxitos cosechó y él no pudo asistir aunque sabemos que lo agradeció y le gustó.

Ahora nos ha llegado la noticia de su despedida. El ha afrontado la muerte de frente, aunque en la vida siempre había estado de canto, como decía con socarronería, buen humor y constante sonrisa.

Fueron muchos años cantando, y este recuerdo quedará en nuestra historia musical, aunque sus virtudes personales que le hicieron tan querido entre sus convecinos perdurará entre los que le conocimos.

domingo, 22 de octubre de 2017

UN NUEVO EJEMPLAR DE TESOROS PORTUGALUJOS DEDICADO AL CEMENTERIO MUNICIPAL


.

 Con una tirada de 1000 ejemplares el Área de Cultura del Ayuntamiento ha editado el nº 10 de la colección TESOROS PORTUGALUJOS, que se distribuyen gratuitamente.

Este ejemplar lleva por título EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE PORTUGALETE: UNA VISION HISTORICO-ARTISTICA y su autor es Koldo Somokueto Pérez.

En él se hace un recorrido por los cementerios de la Villa antes de la construcción del actual camposanto de Pando, la construcción e inauguración de éste, así como su primera ampliación.

Tras analizar el emplazamiento y los elementos exteriores de esta
necrópolis, con su portada y muro perimetral, dedica la parte principal del estudio al análisis artístico y de simbología de los enterramientos.

Como conclusión estamos ante el tercer cementerio más importante de Bizkaia, tras el de Bilbao y Getxo,  debido a la calidad histórico-artística de un número considerable de panteones, que pertenecieron a destacadas familias de la burguesía vizcaína de finales del siglo XIX y primeros del XX, como Chávarri, Gandarias o los Careaga.

El trabajo acaba haciendo un llamamiento a tomar conciencia de los tesoros artísticos que encierra y promover su conservación ya que algunos se encuentran en malísimo estado de conservación, con muestras evidentes de abandono y partes ya en estado ruinoso.

El trabajo lo hemos incluido en la Biblioteca DigitalPortugaluja.


jueves, 19 de octubre de 2017

LA AVENTURA EN SIBERIA DURANTE LA GUERRA, DE RAFAEL GARCIA-BORREGUERO Y HELIODORO DE PALACIO




Entre los fondos que Mariano Ciriquiain Careaga nos envió de su padre, figura un artículo suyo publicado el 13 de marzo de  1938 en EL PUEBLO VASCO.

Como relata la aventura que “Rafa Borreguero” le contó tras su regreso de Rusia recurrimos al hijo de éste, Cheché García-Borreguero, quien nos ha facilitado fotografías en una de las cuales aparece otro portugalujo que estaba con él como fue Heliodoro de Palacio, que tras la guerra sería su cuñado.

El resumen de la aventura es el siguiente:

Corría el año 1937 en plena guerra civil cuando el barco mercante “Delfina” con matrícula de Bilbao, y con Rafael García-Borreguero de segundo oficial y Heliodoro de Palacio, como técnico de mantenimiento, fue incautado por el Gobierno de Euzkadi.

Enviados a Rusia llegaron a Arkangel, en las proximidades del Polo, donde encontraron a otros barcos de la misma matricula: el “Candina”, el “Josiña”, el “Cabo Quilates”, el “Luchana" y el “Manuchu”. Todos sus capitanes desconocían su cometido en aquel puerto.

Producida la caída de Bilbao, como ya no tenían puerto a donde volver, les hicieron refugiarse en el río Duina, donde permanecieron los seis barcos, durante dos meses.

A finales de setiembre desde Moscú reciben orden de partir rumbo al Este por unos mares que estaban próximos a cerrarse, salvo para los rompe-hielos, facilitándoles solamente algunas ropas acolchadas, “tovarys”, y provisiones de boca y máquina para quince días. Los barcos, con 200 hombres, doblaron el Cabo Kanin-Nos, donde recibieron orden de virar hacia el estrecho de Matoschi, al sur de Nueva Zembla, hasta llegar a Dickson, una estación pesquera, aislada totalmente del mundo, durante nueve meses al año. Y allí les hicieron internarse en el río Yenisei en un país en que sus gentes sólo disfrutaban de media hora de sol y se alimentaban de pescados podridos.

Serían 600 millas de navegación por un cauce de 50 metros escasos de anchura, sin práctico y sin cartas; con una sonda por lazarillo, por lo que no hacían más que 27 millas, cuando sus singladuras ordinarias eran de 200.

Tras siete días de navegación llegaron a Igarka, una estación maderera, enclavada casi en el centro de Siberia, a 100 kilómetros escasos del ferrocarril Transiberiano. Unas chozas pobres y madera, mucha madera, que era la carga que tenían que trasportar. Allí estuvieron durante cinco días, pero no pudieron terminar su labor, pues se había empezado a helar el río por el Norte. Era preciso partir sin demora. Como se les había agotado la despensa, quisieron hacer provisiones, pero sólo consiguieron dos sacos de harina para los 200 hombres.

Con el río helándose se fueron moviendo a golpes, dando máquina adelante y atrás, a fin de evitar que los hielos los envolvieran, haciendo singladuras de siete millas con lo que tras 15 días sólo habían avanzado 300 millas, la mitad del camino, por un río sin balizas ni luces pues estaban en plena noche polar de 23 horas, hasta que con una corteza de hielo de casi un metro fue imposible seguir. En estas condiciones, estuvieron durante doce días, y siete de ellos sin comer.

Al Delfina se le reventaron las tuberías de las calderas y se le cascó el eje del timón. La tragedia de hambre, frío y los lobos como si presintieran un festín de huesos, aullando por las riberas del río, les hizo lanzar angustiosos S.O.S. hasta que después de  tres días les recogió el rompe-hielos “Yermak” que tras no pocas
dificultades consiguió arrastrarlos hasta Dickson donde los barcos se tendrían que quedar hasta que el sol de junio derritiera los hielos.

Como el poblado no contaba con alimentación para tanta gente, desde Moscú se ordenó que se quedaran los seis capitanes con los seis primeros maquinistas llevándose el rompe-hielos al resto.

En Kolguyeb, una pequeña isla al Sur de Nueva Zembla, pasaron del “Yermak” al “Voroña”, un vapor correo, que había de reintegrarlos a Arkangel, donde llegaron el 13 de noviembre. No les alojaron en esta ciudad de unos 400.000 habitantes, y les llevaron muertos de frio a Lagia, un asilo de los alrededores, donde permanecieron hasta principios de febrero, en que se les presentó un comisario, invitándoles a que se aprestaran a defender la España republicana.

El regreso lo hicieron por Mourmansk, al Norte de Kola, bordeando el Mar Blanco, 5.000 kilómetros sobre unas colchonetas de chinches durante cinco días con sus noches, después, Londres, y El Havre para, tras diversas peripecias, llegar a casa.



El relato completo, que consideramos de gran interés, y que hay que considerarlo en el contexto de los momentos en que se escribió, lo hemos incluido en la Biblioteca Digital Portugaluja, y solo nos queda la duda de si entre los 200 hombres que vivieron la aventura no habría alguno más de Portugalete.


miércoles, 18 de octubre de 2017

LA MARCA POSTAL EN LA VILLA EN EL SIGLO XIX




En la publicación de Exfilna 2017, se recoge un artículo firmado
por Esteve Domenech, referido al servicio postal en la Villa en el siglo XIX. Como ya hemos visto en este blog el servicio de cartería se estableció en 1648 y lo ocupó una mujer, María Ruiz de Larrea, que nosotros hemos incluido en el Diccionario Biográfico Portugalujo, por ser la pionera de este servicio de correos

Según Domenech desde el ordenamiento postal de 1779 en vigor hasta 1854 dependían de la Administración Principal de Bilbao las administraciones subalternas o estafetas de Balmaseda, Durango y Orduña, mientras Portugalete por su poca entidad en aquel entonces era una cartería y sellaba su correo en Bilbao.

Nos presenta como ejemplo la carta superior fechada en esta villa el 11 de diciembre de 1842 dirigida por su administrador al Excelentísimo Señor Conde del Asalto, Marqués de Ceballos, Introductor de Embajadores -en esta época Carlos García-Alesson y Pinel (1805-1886)-. La misma ostenta el fechador pre filatélico de Bilbao creado ese mismo año y un porteo a modo de fechador "D.16/8" indicando los 8 cuartos que debía satisfacer el destinatario y su arribo tres días después de sellarse por el correo-.

Las tres carterías dependientes de la administración de correos de Bilbao que usaron marcas de origen desde las primeras décadas del siclo XIX, fueron Castro-Urdiales, Plencia y Portugalete, con el común denominador de ser puertos de mar cercanos a Bilbao. Ello nos induce a pensar que por esta razón se crearon las marcas precursoras de cartería. Esta rara marca es la que otorga cierto interés postal a la localidad y por la que histórico-postalmente es recordada.

Portugalete usó una marca bicircular de iniciativa particular de 20 milímetros de diámetro con un espacio interior de 14. En la parte superior la inscripción "PORTUGALETE" convexa y en la inferior "VIZCAYA" cóncava separada por dos adornos que consisten en un punto grueso limado que consigue el efecto ce una flor.

La primera vez que vemos la marca "PORTUGALETE/ VIZCAYA" es el 24 de enero de 1855 y siempre acompañada del fechador de Bilbao, que aparece bajo estas líneas y su última fecha de uso conocida es el 20 de marzo de 1871. Siempre estampada en color azul, su tono viró del intenso y definido (1855) al azul aceitoso y en ocasiones verde (1860) y a un aspecto realmente apagado a partir de 1867. Fechas en que la marca prácticamente solo se vislumbra y apenas es legible en la mayoría de las misivas.













martes, 17 de octubre de 2017

LA FILATELIA PORTUGALUJA ALCANZA SU CIMA MAS ALTA



Una vez finalizada Exfilna 2017, organizada por la Sociedad Filatélica de Portugalete, con el extraordinario nivel alcanzado, que ha hecho que su gente diga eso de “Vasco, filatélico y de Portugalete" ¡ni os cuento!, a nosotros solo nos queda dedicarles nuestra felicitación y mostrar nuestra admiración y orgullo como portugalujos.

Recogemos los sellos que circulan ya por el mundo con nuestro patrimonio portugalujo: La basílica, el torre de Salazar, el mareómetro y el puente colgante.

lunes, 16 de octubre de 2017

REJAS CON PEDIGRÍ



La verdad es que dando paseos por la villa uno se encuentra con curiosidades que almacena en el “cajón” de entradas futuribles y que como sucede en este caso, uno rebusca entre las cosas del “cajón” tras recibir el aviso de un buen amigo observador, Josemi Palacios, que nos ha puesto sobre la pista de una nueva reja en la que están las siglas del antiguo dueño de la casa, Ramón Vicuña. Aquí va la relación de casas que he encontrado con el reconocimiento al buen hacer de dos talleres de la villa como fueron los de Medinabeitia y Pradas.

1.- DC Posiblemente la más antigua, entre las supervivientes, sea la casa nº 10 de la calle Santa María, sede del ELAI ALAI, que mandó construir el sestaotarra Dionisio Castaños en 1880. Fue uno de los mayores contribuyentes de la villa y como era habitual, formó parte de la corporación municipal como Regidor Síndico. Además de sus inversiones inmobiliarias, fundó la fábrica de la pólvora de Santurtzi y fue consejero fundador de Carbones Asturianos.

2.- SALTILLO Palacete mandado construir por Prisca Arana en 1894. En este caso solo ha llegado a nosotros la verja de la puerta que les permitía descender a la playa, en la que grabaron el nombre de la casa. Tal vez en la antigua puerta que daba a la carretera estuvieran sus iniciales.

3.- F. CH. Reja que desgraciadamente ha desaparecido recientemente de la entrada a “las Javerianas” y que indicaba que antes de adquirir la familia Carranza esos terrenos, eran de propiedad de Félix Chávarri. Santos Zunzunegui proyectó primero la Casa Dominical (1914) y años más tarde el palacete (1919) para las Srtas. de Carranza, Felisa y Fernanda.

4.- J Y C SUGASTI En 1900, Emiliano Pagazaurtundua proyectó este palacete en General Castaños para  José Sugasti. La reja que coronaba la puerta de entrada a la finca se encuentra hoy en día colocada en la fachada trasera del Hospital Asilo con las iniciales de José y Concepción Sugasti. Seguramente se apellidaran Zugasti y como sucedió en el caso de Narciso Zabarte y otros, lo escribían como lo pronunciaban.

5.- C h Aunque no tenemos ninguna fotografía que lo pruebe, disponemos del plano de Francisco Berriozabal (1902) correspondiente a la reja de entrada a la finca de los Hermanos Chávarri donde levantaron en 1903 aquel añorado palacio entre el Callejón del Muerto, El Cuervo y Las Arenas de Portugalete (hoy Mª Díaz de Haro).

6.- R V Estas dos siglas corresponden a Ramón Vicuña y figuran aun en las ventanas del sótano de la casa nº 58 de Mª Díaz de Haro, que diseñara Santos Zunzunegui en 1916 para el que fuera destacado hombre de negocios, Diputado en las Cortes en 1934 y Presidente del EBB del PNV.

7.- Z L En 1913, Santos Zunzunegui construyó para su familia la actual casa nº 44 de Mª Díaz de Haro colocando sobre la fantástica reja de bronce que da al muelle, las siglas Z por su apellido y L por el de su esposa Fernanda López.

8.- Z L Santos Zunzunegui proyectó en 1919 la casa nº 48 de Mª Díaz de Haro para su hermano Casimiro y su esposa Rosa Loredo,colocando sus siglas en ambas rejas de las puertas del portal que da al muelle.Ambas casas  quedaron separadas por el Cuartel de Carabineros.

9.- I. D. Isidro Domínguez le debería ir viento en popa el negocio de zapatería sito en la calle Víctor Chávarri nº 10, ya que a finales de la década de los veinte, mandó construir una casa para su familia y para arrendar en la recién abierta calle que luego conoceríamos como Correos ya que en esta casa estuvieron sus oficinas antes de pasar a Carlos VII. Sobre la preciosa puerta, recientemente restaurada sin caer en la moda de sustituirlas por insustanciales puertas de aluminio y cristal, dejó grabada sus siglas.

10.- S C P Figuraban en las puertas de entrada a las 66 viviendas que construyeron los socios de la Sociedad Cooperativa El Progreso según proyecto de Emiliano de Pagazaurtundua  de 1929. La que mostramos corresponde al nº 59, siendo de las pocas que la siguen manteniendo en las rejas, junto a la aldaba, mirilla y pomo original. ¡¡Zorionak!!.

11.- S N En 1949, el industrial Serafín Navarro construyó la actual casa nº 10 de la Avenida Carlos VII, siendo la primera edificación de la recién abierta nueva calle a la que muchos portugalujos conocerían como la “Carretera Nueva”. Sobre una soberbia puerta metálica salida seguramente de uno de sus talleres de Urioste, colocó sus iníciales.

 12-13.- T G Sin la pomposidad de las casas citadas no puede quedar sin mención una modesta casa sita en La Florida (Grumete Diego nº 45), donde Tomás González colocó sus iniciales en la mirilla de la puerta de entrada a la vivienda desde un frondoso jardín. En la casa sigue viviendo su hija. En otra casa en la misma calle (nº 57), sede del Sindicato de Transportistas Vascos-EGAS, figura una H sin que los actuales propietarios o arrendatarios sepan su significado.  

JOSE LUIS GARAIZABAL
Fotografías del autor (2012-2017)




domingo, 15 de octubre de 2017

EL OJILLO Y SU GENTE


Hoy recogemos una serie de imágenes con gente de El Ojillo de hace medio siglo, con personas tan conocida como Martina la colchonera o Galiana el enterrador y un buen número de chavales de entonces,  como Llinares, Sádaba, Angulo, Mendieta, Las Hayas, Mujica, Sarria, Benito, Saitua, … algunos de los cuales hoy desgraciadamente desaparecidos.
A la derecha agregamos una foto del archivo de los Amigos de Zubeldia, en la que se nos recuerda el muro que durante todo el siglo XX delimitó la parte alta de la calle de la antigua Campa y luego Campo de San Roque, que hoy es un recuerdo para los que vivimos entonces en dicha calle. Nos figura como procedente de Juan Mª Román.

Las fotos van dando fe del paso del tiempo. En una entrada anterior con el titulo Los amigos del Ojillo recogíamos otro grupo de chavales y hoy redactamos esta entrada al constatar que uno de ellos, José Miguel Ortega, nos acaba de dejar. Es la ley de la vida, pero que nos resulta dura de asimilar cuando las personas son  cercanas y queridas.


viernes, 13 de octubre de 2017

CRISTOS EN LA BASÍLICA




Después del ofensivo tratamiento a la imagen de Cristo Crucificado durante las fiestas de Bilbao, donde fue expuesta como una res para despiece de carnicería, mofándose de sus palabras pronunciadas durante la última cena al partir el pan y repartirlo entre sus discípulos: “tomad y comed todos de él, porque este es mi cuerpo….”, voy a dignificar –dentro de lo posible- su imagen mostrando las diferentes tallas con las que ha contado y cuenta la Basílica de Santa María a través de los tiempos.

1.- La más antigua será casi con toda seguridad la del Cristo del Portal que se veneraba ya en la villa a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Talla tardo-gótica que presidió hasta 1910 la Ermita-Humilladero sita en el lugar donde hoy se sitúa el kiosco de periódicos y tabacos de Fidel Elosua y no en la que ocupa desde 1993 el monolito con un Cristo moderno, obra de Lucarini, frente a la entrada del antiguo Banco Vizcaya, tal vez queriendo recordar al Cristo de menor tamaño que estaría colocado sobre el Portal principal de la Villa situada a la altura del kiosco de la calle del Medio. Según los eruditos en arte religioso, “por la calidad de la talla y la expresión del rostro será el cristo gótico flamenco más importante de Bizkaia”. Estuvo abandonada en el coro cerca de 70 años y rescatada en un estado lamentable que requirió un profundo trabajo de restauración. Se venera actualmente en la capilla de San Antonio.

2.- Coetáneo, es el que corona el retablo de Santiago que data de 1569 desde que Juan de Ugarte y Teresa Gómez de Martiartu edificasen la capilla y su imponente reja. En el ático se muestra un Cristo que está acompañado a sus pies por su madre y San Juan. Como hipótesis del posible autor se maneja la de Ochoa de Murueta, oficial de Guiot de Beaugrant que inició el retablo mayor. En el banco aparecen los donantes arrodillados en posición de oración.


3.- De edad desconocida era el Calvario que coronaba el Retablo Mayor (construido hacia 1539), formado por las imágenes de Cristo crucificado policromado y los ladrones Dimas y Gestas, más las figuras de María, San Juan y María Magdalena, también policromadas, a sus pies (esta calle central fue estofada por Mendieta en 1582). ¿Pertenecía, dado su tamaño desproporcionado, al retablo original, atribuido a Guiot de Beaugrant? De todas formas, era corriente su presencia en lo alto de los retablos renacentistas. Dicen que fue destruido en los años cuarenta del siglo XX por un incendio, pero resulta extraño que afectase a tres cruces tan separadas, quedando intacta la parte superior del retablo donde se apoyaban y siguen estando el Dios Padre y a los lados los bustos de San Miguel y San Jorge. ¿Se desplomaría alguna imagen por la carcoma y retiraron el resto para evitar el peligro?. Para quien piense que tal vez compusieran con estas imágenes el paso de Semana Santa que representaba el Calvario, hay que decir que eran otras imágenes.

4.- Le sigue en antigüedad el Cristo que estuvo colocado junto a la pila bautismal bajo el coro, junto a la puerta de entrada del lado de la ría. Los feligreses tocaban con sus dedos los pies de la imagen y luego se santiguaban y rezaban ante él en unos reclinatorios. Considerado barroco por algunos, basándose en testimonios de personas mayores, aunque Raquel Cilla, que ha respondido amablemente a nuestra consulta cursada al Museo de Arte Sacro a través de su Director Técnico, Juan Manuel González Cembellín, lo ha datado como de 1900. Restaurado en un taller de Bilbao, hoy se encuentra expuesto en el desatendido museo sito en la sacristía de la basílica.

5.- Un poco más moderno, “entre 1910 y 1920”,  según el Museo bilbaino, dada: “la anatomía –sobre todo el rostro–, la policromía, el paño y la corona parecen coincidir en esas fechas”,es el Cristo crucificado con la mirada hacia el cielo, que estuvo colocado sobre el altar mayor colgando del triforio mediante dos cables (nadie recuerda desde cuándo)y dado que según Txomin Bereciartua, “ocultaba el Retablo mayor”, en 1983-84 fue donado a la ermita de San Bartolomé de Leioa, al comenzar la rehabilitación de la basílica y haber finalizado la de la ermita en un régimen de auzolan en la que colaboramos todo el barrio donde yo viví 32 años. Preside desde entonces aquel  altar junto a la imagen del santo, en cuya romería de este año obtuve la fotografía.

6-7.- Para terminar, en el Altar Mayor destaca la magnífica cruz procesional neogótica (siglo XIX) de plata sobredorada y en el Museo de la Basílica, sito en la sacristía, se encuentran expuestas varias cruces de altar de menor tamaño con sus Cristos. Igualmente podemos contemplarla en la XII estación del Vía Crucis en escayola (1946), que representa la muerte de Cristo acompañado de María, María Magdalena, San Juan, Longinos y otro soldado romano, que estuvo colocada en la columna izquierda de la antigua capilla de la Inmaculada. También se exhibe un Cristo crucificado moderno, que posiblemente sea el que estuvo colocado en la columna del púlpito.

JOSE LUIS GARAIZABAL
Fotografías:1, 2, 4,5,  6 y 7 José Luis Garaizabal;
Bibliografía: Portugalete y su Basílica de Santa María (1994);
Santa María, Arte y restauración (1994);
Portugalete, Fotografías de su pasado religioso (1994) 



miércoles, 11 de octubre de 2017

QUINTIN URALDE (1874-1941), EL CAPITAN DEL IGOTZ-MENDI






Como anunciábamos el día pasado, hoy recogemos la ficha de este mes del periódico enportugalete.com, correspondiente al capitán de la marina mercante Quintin Uralde.

Nos hubiera gustado colocar una foto suya, y desde aquí hacemos un llamamiento a quien pueda disponer de una para que así figure en el próximo Diccionario Biográfico Portugalujo, en el que de momento aparece su barco Igotz-Mendi.

El relato de la aventura escrita por Camarón se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja.




martes, 10 de octubre de 2017

SABIN IPIÑA HORMAETXEA (1934-2017)  




Tras los primeros momentos de la triste noticia de su fallecimiento en que uno se encuentra un poco anonadado, retomamos su recuerdo dado que creemos que su figura y su dedicación a la sociedad que le tocó vivir es un ejemplo a seguir.

Nacido en Ortuella, ya desde sus primeros años de juventud se involucró en la JOC Juventud Obrera Católica cuya militancia le marcó personalmente ya que según sus palabras le “iba haciendo descubrir la realidad en que vivíamos, cuestionarla y comprometernos con otros jóvenes en su transformación”.

Profundamente católico, seguidor de las directrices de la doctrina social de la Iglesia, continuó luego en la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), y se involucró en la lucha sindical lo que le llevaría a pasar por la cárcel de Basauri por ser miembro del comité de empresa de Babcock Wilcox representando a ELA.

Animando con su ejemplo a la juventud a participar en la vida social a través de sus asociaciones, participó en la fundación del movimiento scout de Bizkaia y en el Grupo de Montaña Ganerantz cogiendo cargos directivos desde los que aportar su trabajo.

Su amor al Pueblo Vasco y a su cultura y tradiciones le hizo tomar parte activa en el nacimiento de las ikastolas, así como en la fundación y desarrollo del ELAI ALAI y en concreto de su ikastola, siendo presidente de la Junta Rectora de ASTI LEKU.

Con la llegada de la democracia fue de los primeros que dio un paso al frente para participar en el gobierno municipal por las listas del Partido Nacionalista, de la que formó parte de su Junta Municipal, ocupando el área de urbanismo con su participación en el Consejo de SURPOSA.

Como decíamos ayer su participación se extendió a todos los ámbitos que supusieran una mejora de las condiciones de nuestra sociedad, desde impulsar las escuelas de Formación Profesional, o la creación de la Colección El Mareómetro para dar a conocer la historia jarrillera.

Llegado a su madurez y firme defensor del envejecimiento activo, se involucró en el movimiento a favor de las Personas Mayores de Bizkaia, ocupando el cargo de Presidente de “Nagusiak” donde siguió trabajando en la defensa de los derechos de las personas mayores y de su participación y empoderamiento en todos los aspectos de la vida”.

Su larga trayectoria y dedicación solidaria a todos aquellos colectivos que luchan por ganarse un lugar en la Sociedad le valió el reconocimiento institucional al concederle el Premio BIHOTZA SARIAK 2016, por toda su trayectoria vital que recibió de manos del Lendakari.




lunes, 9 de octubre de 2017

SABIN IPIÑA, HASTA SIEMPRE.




Hoy día 9 de octubre nos ha dejado Sabin Ipiña, amigo, portugalujo de pro, miembro del Consejo Editorial que puso en  marcha nuestra Colección el Mareómetro, del Elai Alai, miembro destacado de la primera corporación municipal democrática y … de tantas iniciativas en pro de su Villa y de su pueblo vasco.

Podíamos esperarlo pero nos cuesta asumirlo. Con un nudo en la garganta te despedimos con nuestro agradecimiento por tu ejemplo de vida y compromiso.

LA AVENTURA DEL BUQUE MERCANTE IGOTZ-MENDI




Este mes hemos recogido en el periódico enportugalete.com la ficha del capitán portugalujo Quintin Uralde, por lo que vamos a extendernos antes un poco en su aventura con el Igotz-Mendi, durante la I Guerra Mundial.

Tras darse por perdido su rastro el 10 de noviembre de 1917 cuando se dirigía de Madagascar a Colombo, a través del Océano Indico. Su misteriosa desaparición hizo que le llamaron «el buque fantasma» y se estuvo a punto de organizar funerales por su tripulación y hasta se dijo que alguna “viuda” llegó a contraer nuevo matrimonio.

La aventura había empezado al avistar al "Wolf", mercante alemán habilitado de crucero auxiliar, que destacó un hidroplano con orden de parar la máquina. De él subieron al "Igotz" dos oficiales al mando de una dotación de presa, revisaron la documentación, arriaron la bandera española y arbolaron la de la Armada Imperial alemana. Cinco días después fondearon en la isla Garayos y transbordaron parte del carbón al "Wolf", le pintaron el casco de azul oscuro al "Igotz" y quitaron de la chimenea la
contraseña de la naviera bilbaína, pasándole 21 prisioneros ingleses y 5 neutrales, con escasez de provisiones consistiendo el principal alimento frutas de la isla, conservas y patatas.

De allí tras doblar el cabo de Buena Esperanza realizan una penosa travesía del Indico al Atlántico aprovisionando al "Wolf" en la brasileña isla Trinidad, para seguir acompañándole en un asombroso "raid" hasta que fuerza el bloqueo y entra en Kiel con 400 tripulantes de 35 buques enemigos hundidos y riquísimo botín. En Islandia, con bajísimas temperaturas árticas, el "Igotz" capea un recio temporal, que con el hielo le avería seriamente. Arrumbando a la costa noruega, entran en el Báltico y el 24 de febrero de 1918 un error del oficial alemán de guardia le hace embarrancar y al día siguiente saltan a tierra donde son muy bien acogidos. Reflotado el barco el 11 de marzo, sale con carga de carbón para Bilbao.

El 21 de junio, a las ocho de la tarde, entra en el Abra escoltado por infinidad de embarcaciones, en un gran recibimiento en los muelles, con pañuelos, aplausos, vivas, cohetes... mientras hace sonar su sirena.

Cuando los tripulantes desembarcan y abrazan a familiares y amigos, Pilar Aróstegui, hermana del calderero del "Igotz", decía conmovida que su madre, Juana Imaz, había muerto de pena la víspera de saberse, tras 110 días, que su hijo estaba vivo.

El 18 de julio de 1918 se celebró una misa en la basílica de Begoña de acción de gracias presidida por Ramón y Alejandro de la Sota y el capitán del barco, Quintín de Uralde.

Aunque en internet existe abundante información sobre este suceso, de donde proceden varias de las imágenes, en la Biblioteca Digital Portugaluja, hemos recogido el artículo que el 28 de marzo de 1970 publicó en EL CORREO, el conocido periodista Camarón, con el croquis que acompaña esta entrada..


domingo, 8 de octubre de 2017

NOMENCLATOR DE PORTUGALETE DE 1865  




El NOMENCLATOR según confirmamos en el diccionario, es un término que en España se refiere a la relación de todas las unidades poblacionales de cada uno de sus municipios. Este listado detallado contiene las entidades de población de cada uno de ellos, permitiendo conocer en qué forma se asienta la población en los mismos.

En el rico Archivo Histórico Municipal de Portugalete que dirige Roberto Hernández Gallejones, existen diversos correspondientes a Portugalete siendo el que nos ha facilitado hoy el correspondiente a 1865.

Lo reproducimos integro para que cada uno pueda analizar lo que más le interese. Nosotros resaltaremos que los núcleos en Portugalete por orden alfabético son los siguientes:

Buenavista (Los Hoyos) Una casa de labranza, de dos pisos situada a un kilometro del centro.

Chichara (La) .Barrio de 12 casas a 1.150 m que posteriormente se lo anexionaría Santurtzi. (Ese mismo año lo habían solicitado algunos vecinos).

Epalza. Grupo de 3 caserío, situados a 100 m, y de los que desconocemos su ubicación.

Hoyos (Los). Barrio de 4 caseríos 750 m. de distancia.

Larraza. 2 caseríos a una distancia de 800 m.

Portugalete (Villa). Con 144 edificios, de los cuales 10 de ellos tenían mas de tres pisos.

Repélega. Barrio con 2 caseríos a 650 metros (Estarían en el límite de los que por jurisdicción pertenecían a Santurce).

Rivera (La Rivera). Casa de labranza a 400 m. separado del resto de casas del muelle viejo.

Vallonti. 3 caseríos a 840 m. de distancia.

Un total de 172 edificios.

Como complemento recurrimos a la primera foto que se conserva de la Villa de 1864, sacada por Jean Laurent en la que podemos ver a la izquierda separada del núcleo en lo que hoy es la dársena la citada casa de labranza de La Rivera.