lunes, 29 de febrero de 2016

LOS CORROS DE BAILE Y LOS PIANOS DE MANUBRIO EN LA PLAZA



El piano de manubrio llego a la villa en 1895, desapareciendo en la década de los años 30. De su primera época nos habló Pedro Heredia en su libro de la Colección El mareómetro, donde recogía la opinión del txistulari Benito Ocariz, de que “la Villa resultaba ya tan grande por su concurrencia que había sitio para todos y bien valía la pena de meter entre las mazurcas y galops, las jotas y las porrusaldas, un castizo chotis “bombillero”.
Al comienzo de los años 30, el ayuntamiento ante las concesiones que tenía concedidas decidió denegar las nuevas solicitudes dado que según exponía “no hay superficie para nuevo puesto o corro de baile sin perjuicio para el tránsito y comodidad del gran número de personas que acuden a ella”.
El vídeo de aquellos años de la Filmoteca Española, que últimamente añadimos a nuestros archivos, nos muestra la marea de gente que llenaba Plaza y muelle y de él hemos extraído las imágenes de esta entrada a las que hemos superpuesto los citados pianos.
Ya en la república, en 1931, constatamos la presencia de Julián de la Fuente, aprendiz de sastre y cojo, con su pianillo-manubrio, Julián Tellaeche y Víctor López con dos corros, uno de acordeones y otro de piano-manubrio y el cuarto era José Lago con su manubrio detrás de la estatua de Víctor Chávarri.
En el concurso público que el Ayuntamiento presentó en 1932 se establecía las siguientes condiciones:
Serían cuatro corros de baile en la Plaza de la República, situados, bajo los arcos “entre las casas de Sasía y Carranza”, a la espalda de la estatua de Víctor Chávarri, junto al kiosko de la música frente al hotel, y el cuarto entre la estatua y la escalinata de bajada a la estación. (La iluminación, o estar a cubierto de las inclemencias del tiempo influían en su valoración).
La concesión era por un determinado tiempo, con la obligación de amenizar los bailes de la plaza todos los domingos, jueves de verano y demás días festivos en que hubiese música el horario de la Banda, salvo el día del Carmen en que solo actuaba un corro, por sorteo sino había voluntarios y se presentaban ciegos e impedidos, valorándose la vecindad en el pueblo.
La adjudicación del concurso correspondió en los cuatro puestos a Julián Tellaeche y Víctor López por 2.500 ptas. anuales.

domingo, 28 de febrero de 2016

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (7)




Continuando con la muestra de fotografías que estamos mostrando del archivo fotográfico de María López Quintana, recogemos hoy las que nos sitúan en el Muelle Nuevo.
La foto superior está sacada a la altura de los agustinos, junto al pretil que coronaba el muelle y hacía su labor de banco. Día invernal, de paraguas. A la derecha, Mari, junto una pareja. Un carguero de la compañía Duro Felguera, posiblemente el Unión Hullera, entra en el puerto bajo el trasbordador. Detrás de Mari, el Hotel Antolín, las cocheras del tranvía de Las Arenas, la antigua iglesia de Las Mercedes, con su torre de madera, que sería destruida por un incendio provocado por el batallón Malatesta el 17 de junio de 1937.
Bajo estas líneas, a la izquierda un vapor de pasajeros, sin identificar, saliendo del puerto y a la derecha una pareja, ella luciendo un llamativo vestido y él con su canotier.




jueves, 25 de febrero de 2016

PORTUGALETE 1921, EN LA PELÍCULA DEL HOMENAJE DE SANTURTZI A SUS REMEROS



Nuevamente ha aparecido una película de hace casi un siglo, con imágenes de la Villa, fundamentalmente el Puente Colgante en este caso.
Nos la ofrece Emilio Xabier Dueñas en www.dantzan.eus y es una película al parecer encargada por el ayuntamiento de Santurtzi, recogiendo los actos de homenaje a sus remeros, con una secuencia preciosa de los bailes en la plaza.
Dedica una buena parte de él al paso de la barquilla del Puente Colgante con el regreso de las aldeanas con sus cestas sobre la cabeza, por lo que la hemos añadido a los videos y películas que recogemos en la pestaña correspondiente de este blog.


Desde esta entrada se puede acceder directamente 


miércoles, 24 de febrero de 2016

HERÁLDICA PORTUGALUJA (20): ESCUDO DE LA VILLA CON LAS VELAS PLEGADAS



José Luis Garaizabal, hace tiempo que emprendió la ardua tarea de estudiar y recoger todos los escudos que existen o han existido en la Villa, y en la actualidad continúa con ellos centrado en estos momentos con los existentes en la Basílica de Santa María.
Al margen de que al final se recoja el trabajo completo en la Biblioteca Digital, hemos recogido los primero, ya publicados, en un pdf provisional que se puede ver directamente pinchando aquí.

Hoy, después de la última entrega sobre heráldica, dedicada al escudo del Consulado de Bilbao, les toca el turno a los dos escudos que lucen en las fachadas de la casa nº 1 de la calle Santa María, que recogen el escudo de la Villa con las velas plegadas y de los que en distintos pasajes de la historia, se ha dudado de la autenticidad, y que nos explica porqué están así.
Hay que recordar que en ese recodo que formaban el Solar y el muelle viejo, fondeaban las naves con sus velas lógicamente plegadas, por lo que no es descabellado pensar que dado que allí se reunían y protegían las gentes de mar en torno al puerto, ya en 1738, en el refugio conocido por “el tejadillo”, al menos el escudo que está colocado a la altura del primer piso, mirando a la ría, pudiera tener alguna relación con la Cofradía de San Nicolás y San Telmo (1651).
Resulta extraño que en una misma casa se coloquen dos escudos iguales, pero de lo que no hay duda, es que ambos tienen las mismas características y que el esquinero debió ser tallado exprofeso, dada la coincidencia de ángulo con el de las fachadas, y tal vez fuera colocado por decisión municipal en el momento de la edificación de la casa en 1762, ya que éste la mandó construir, o en el momento de la reconstrucción en 1803, tras el incendio que la destruyó en 1799. Este edificio fue Casa Consistorial durante el periodo comprendido entre el derribo y la construcción del ayuntamiento actual (1881-1884).

Estos escudos con las velas plegadas fueron tomados como modelo para cincelar uno de los dos escudos que decoran las columnas centrales del coro de la Basílica y que de todas maneras como nos recuerda Garaizabal no es una excepción portugaluja, contando con un ejemplo muy cercano, en Plentzia.


Dado lo extenso de este interesante estudio lo hemos subido provisionalmente a la Biblioteca Digital, por lo que recomendamos su lectura entrando directamente pinchando aquí.

martes, 23 de febrero de 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: IBRAIN



Amparo Ibrain Mitxelena (1916-1996), que había nacido en Ontón, al finalizar la guerra civil se lanzó a la aventura empresarial abriendo un almacén al por mayor de productos de calzado en la calle del Medio nº 1, lonja donde Lucio Delgado tuvo una joyería-relojería y luego una mercería. No sabemos el porqué, pero primeramente pidió la licencia de apertura su cuñado José Ramón Arteta, tal vez porque él tenía relación empresarial con la empresa GARAY, de productos derivados de la goma.
Sin embargo fue ella quien unos meses después, en Septiembre de 1939, solicitó la apertura en el local citado, previa retirada de la de su cuñado. En aquellos años, según el ticket que hemos recogido, comenzó denominándose ZAPATERIA GOMA y fundamentalmente los productos a la venta eran, alpargatas, katiuskas, albarkas y zuecos.
Años más tarde, ya como CALZADOS IBRAIN, cambiaría totalmente de productos, dedicándose al calzado fino tanto de niño como de adultos, consiguiendo traer a Portugalete marcas, algunas en exclusiva, como Chiquitín, Taberner, Pons Timoner, Gorila para niños, Roseta, Mercadal, Yanko, zapatillas de Cotorruelo, Sintes, Kollflex para señora, Gorila, El Tigre, Kollflex, Buils, Gomila etc. para caballero.
Estas marcas, que muchos portugalujos recordarán, fueron un reclamo para hacerse con una fiel clientela en la Villa, además de otra que llegaba de Las Arenas, Bilbao y zona minera.
A “Amparito”, como todo el mundo la conocía, le sucedió en 1987 su hija pequeña, Memé Montejo Ibrain, que tuvo que cerrar el negocio debido a la crisis del comercio y además, por una enfermedad familiar, abriendo de nuevo en 1999, pero ya dedicada al dulce negocio de la pastelería. Aquel olor penetrante del cuero y la goma dio paso al dulce y atrapador aroma de los pasteles.
Desde la PASTELERIA IBRAIN, importó el género fabricado por Jokin Garate, biznieto de Dª Martina Zuricalday y así pudimos degustar las delicias gastronómicas sin tener que pasar la ría. Todos los días una legión de bollos de mantequilla, palmeras, carolinas, pasteles de arroz, de manzana, milhojas, suspiros, juanitas, rusos, relámpagos, canutillos, borrachos, chantillís, “harinaos”, pastas, buñuelos, tostadas, tartas deliciosas, etc., “pasan” el puente desde el obrador de Neguri y consiguen con su aroma y sabor, endulzar la vida de los portugalujos.


En aquella calle sin igual que era la calle del Medio, entre los olores de las zapaterías, alpargaterías, mercerías, sastrerías, boticas, carnicerías, droguerías, librerías, tejidos, tabernas, ferretería, cristalería, lechería, panadería, paragüería, peluquería, bacaladería, funerarias, óptica, joyería, cacharrería, electricidad, banca, kiosco, colegio, cuartel, etc., siempre destacó el olor dulzón de los pasteles, chocolates, etc., primero de los Larrañaga, luego Mendizabal, los de Barriocanal o los de la Vda. de Aguirre en Salcedo. Casi todos han pasado a mejor vida, pero al menos en lo dulce, sigue la tradición y bien merece esta mención entre los negocios tradicionales que le antecedieron.


lunes, 22 de febrero de 2016

LAS FIESTAS DE SANTIAGO EN LOS AÑOS 20



Revisando las páginas de El Liberal de los años 20 del pasado siglo, que nos ha enviado Karla Llanos, recogemos hoy las correspondientes a los años 1927 y 28, con la reseña de las becerradas que se celebraron a favor del Hospital Asilo.
La reseña del primer año nos indica que el frontón con un lleno total, presentaba en su palco presidencial a las bellas señoritas Carmen Castet, Lolita Turreira y Conchita Guimón, a las que acompañaban el alcalde Sr. González y tenientes de alcalde Srs. Meléndez y López Bustamante.
Los matadores de la lidia fueron Luis Turreira, Jesús Urioste y Teodoro Llano (Tocho) acompañados por los peones José Luis González y Claudio Mañas (Rey).
Después de la becerrada se celebró el Paseo de coches en el Muelle Nuevo al que concurrieron además de los que conducían a las presidentas y a los lidiadores de la becerrada unos treinta vehículos, algunos adornados con exquisito gusto.
Tras el desfile donde hubo un verdadero derroche de serpentinas y confetis, el Jurado emitió el siguiente fallo:
Primer premio de 400 ptas, al artísticamente adornado de flores, que recogemos en la foto superior, titulado “Viva Sevilla”, propiedad de Florencio Bilbao y ocupado por las señoritas Beatriz San Salvador, Valentina Berriatua, Celia Ortúzar, Carmentxu Mendizábal y Carmen Prado.
Carmen Mendizábal, esposa del Dr. Alday, que todavía conserva la foto situada en el Muelle bajo su domicilio actual nos recuerda que Carmentxu era su tía y madrina.
El segundo premio de 250 ptas. fue para el titulado “Patio moro”, ocupado por los señores Luis García, Pedro Ortega y Francisco Barruetabeña y el tercero premiado con 150 ptas al ocupado por Paulina Garmendia y sus amigas.
“Acabó con la romería en la Plaza: Banda de música, tamborileros, pianillos, etc. y a la que asistió un enorme gentío. A las doce de la noche fueron tocados la jota y el pasodoble finales y se inició el desfile”.

En la reseña de la becerrada del año 1928, organizada por el Club Deportivo nos señala además que la fiesta empezó cuando “poco después de las cuatro de la tarde la brillante Banda de Música precedida de las mulillas, recorrió las calles hasta el frontón tocando alegres marchas”. Este año el palco presidencial lo ocuparon “las bellísimas señoritas portugalujas Sabina Aróstegui, Poli Osta y Eustaquia Uribe.
“Empieza el espectáculo irrumpiendo en la arena agitando el pañuelo blanco sobre brioso corcel el simpático Mariano Lomas”… se hace el paseíllo y se suelta el primer becerro”.
Entre matadores y banderilleros participaron Ronzalito de Baracaldo, Luis Mendieta, Agustín Martín “Litri”, Pedro Navarrete “Lucerito” y Dimas Gil “Niño del Matadero”.
La subasta de la carne de los becerros fue adjudicada a Andrés Vitores como mejor postor.

Sobre otra becerrada de setiembre de este año se trata en el libro de la Colección El Mareómetro PORTUGALETE AÑOS VEINTE, y se encuentran noticias en revistas ilustradas de la época como la foto inferior que muestra el lleno que se daba en nuestro desaparecido Frontón Las Estrella.


domingo, 21 de febrero de 2016

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÒPEZ QUINTANA (5)



Como en cualquier archivo fotográfico portugalujo que se precie no podían faltar fotos en el muelle de Hierro.
La foto superior sacada frente al edificio flotante del Sporting, nos muestra a éste con un aspecto frío, triste, sin sus toldos en cubierta, pues además de estar en invierno habíamos entrado en una década crítica, la de los años 30, que representó el final de su época dorada.
En 1930 mientras para Eduardo Ubao (el portugalujo del Sporting) se solicitaba la Gran Cruz del Mérito Naval por su colaboración al éxito del deporte náutico en todos sus variados aspectos, el rey Alfonso XIII tras regatear en el Abra pisaba por última vez la famosa balsa flotante.
La proclamación de la república en 14 de abril de 1931 supuso un verdadero mazazo para este Real Sporting Club, una sociedad monárquica y española por antonomasia, que pierde el título de Real y tras plantear su disolución o hundir la balsa en la Galea, en 1933 deciden trasladar el edificio flotante a Arriluce, a pesar de los serios problemas que conllevaba pues estaba fondeado con cuatro boyas y que le pasaban un cable submarino para teléfono y luz.
En cuanto al muelle de hierro con su barandilla original, vemos que su último tramo entre los puentes y la zona de adoquines era de hormigón estampado con rayas en forma de baldosas, en las inferiores se aprecia su suelo con los antiguos raíles metálicos y los tablones de madera sujetos a la estructura inferior mediante grandes tornillos.




RECOGIDO DE LA PRENSA: FOTOGRAFÍA AÉREA DE 1965



DEIA anuncia que la Diputación ha colgado en Internet unas fotografías aéreas de BIZKAIA pudiendo seleccionar la localidad.

RECOGIDO DE LA PRENSA: JOSE Mª DE AREILZA



EL CORREO, Margen Izquierda en el día de hoy.

sábado, 20 de febrero de 2016

PORTUGALUJOS LEJOS DE SU VILLA JARRILLERA



De vez en cuando recibimos correos de portugalujos que viven lejos y que siguen este blog, recordando pequeñas anécdotas de sus años mozos. Como generalmente no los hemos dado a conocer, hoy al recibir este desahogo emocional de Martintxu decidimos abrirlos a todos, en edición fin de semana, pidiendo disculpas por las veces que los hemos silenciado.

… una de las canciones que, por el gusto de cantar juntos, cantábamos durante las excursiones del GANERANTZ. Esta mañana, mientras picaba ajos, cebolla y pimientos, inadvertidamente, me he puesto a cantarla.
Yo sólo. A solas. Dale al cuchillo p´adelante, p´atrás, p´arriba, p´abajo … Y en eso… recuerdo qué estoy cantando.
No sé cómo ha salido de mi memoria. Pero sí, lo que significa el recuerdo de Maite, de Marina, de Itzi, de Santa, de Ana, de Josune,… de todas ellas, sí, pero la primera, Maite, era quien solía iniciar la canción. Los demás nos íbamos acoplando según afloraba el texto desde la memoria.
Vuelvo años atrás, a los primeros setenta… buf!! soy un crío de diecisiete años… y eso cantábamos, sí, por cantar juntos, simplemente.
Tras la tarea, he buscado en YOU TUBE para encontrar https://www.youtube.com/watch?v=uTgn2mKU7Fs
Comparto con vosotros el contenido de mi disco duro craneal. Si lo deseáis,… extendedlo y cantaremos todos. Bajito, eso sí, para cuidar la garganta..

Y, desde Tarragona, con las partituras a mano para salir hacia el ensayo semanal del CORO VASCO AMA LUR de SALOU, os envío un gran abrazo.

************************************************

Aprovechamos esta entrada para felicitarnos por la esplendida organización de la XX Gala del Montañismo Vasco que ayer tuvo lugar en el HOTEL y que corrió a cargo del Ganerantz, que sigue demostrando su gran dinamismo.


.

jueves, 18 de febrero de 2016

MUESTRAS CLASISTAS DE LA RELIGIOSIDAD EN LA POSGUERRA: LAS CAPILLAS DE LA BASÍLICA


Siguiendo con las muestras clasistas de la religiosidad que se daban todavía después de la guerra en nuestra Villa, Tasio Munárriz analiza hoy la presencia de las familias pudientes en la basílica o en las funciones religiosas.

En la Basílica las capillas laterales las habían pagado desde su construcción las familias ricas, que las utilizaban para enterrar a sus difuntos y asistir a los actos religiosos en su interior. Su propiedad había pasado por herencia o venta a otras familias, que todavía en la posguerra las tenían cerradas con una verja de hierro para su uso particular.
En concreto los Retuerto tenían la llave del candado de la cadena de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, la primera a mano izquierda. Dejaban la llave a sus conocidos para sacar un reclinatorio con el fin de asistir a misa desde fuera y a la “Santera” Casilda para limpiar la capilla. El término “Santera” no se utilizaba en Portugalete con el significado que se da en Sudamérica a los santeros, que tienen un gran prestigio entre la gente supersticiosa. En nuestra Villa era la que cuidaba un santuario, según el diccionario de la RAE.
Muchas familias tenían su reclinatorio particular con sus iniciales grabadas con chinchetas en su parte superior. Pero los utilizaban todos los que querían. En el museo parroquial hay dos ejemplares de reclinatorios.
Algunas familias tenían una capilla en su propia casa con derecho a un capellán, como los Vicuña y los Salazar. En el museo se conserva el altar y el retablo de Miren Vicuña (foto inferior derecha).

En 1943 se celebró en el Arciprestazgo de Portugalete un Congreso Eucarístico con la participación de miles de fieles de los pueblos vecinos en la Villa. Los dos presidentes del Congreso fueron el arcipreste Angel Chopitea y el marqués de Triano, Víctor Chávarri Anduiza, sobrino de Víctor Chávarri Salazar, el del monumento de la Plaza.



miércoles, 17 de febrero de 2016

REIVINDICANDO LA DESAPARECIDA PLACA EN HOMENAJE AL DOCTOR AREILZA EN EL “PARQUE DE LOS MONOS”



Nuestro amigo Karla Llanos, que realiza una impresionante labor de recopilación histórica de nuestra vecina localidad, en su blog Memorias de Getxo, nos ha enviado una buena serie de noticias portugalujas aparecidas en el periódico El Liberal, correspondientes al año 1927.
Al margen que vayamos dándolas a conocer próximamente, hoy nos detenemos en la correspondiente al 4 de mayo, con motivo del homenaje al Doctor Areilza colocando una pequeña lápida que diera su nombre al parque situado bajo su mansión de El Salto.
“Se quiso hacer un acto que revistiera una simpática sencillez, muy de acuerdo con el carácter bondadoso y modesto del nunca bastante llorado doctor”, que contó con la presencia del alcalde en funciones Francisco Opitz, el secretario municipal, Mariano Ciriquiain, el cura párroco Hilario Ugalde y el presidente del Hospital Asilo de San Juan Bautista José Babío, entre otros.
Babío manifestó que la viuda en recuerdo de su finado esposo había entregado todo el material quirúrgico que perteneció al mismo para que en el Hospital pudiera ser montada una sala de operaciones y así mismo se recordó que había remitido una cantidad al Comedor de los Pobres, que funcionaba bajo la protección de la Fundación Manuel Calvo para que fuese repartida entre los acogidos en dicha Institución.
Finalizó el acto trasladándose a la casa de la señora de Rodas, a la que hicieron entrega de un pergamino en el que constaba el acuerdo del Ayuntamiento nombrando hijo adoptivo de esta villa al doctor Areilza.
Creo recordar que en vida de éste se le había ofrecido el cargo de alcalde de Portugalete, lo cual declinó pues su dedicación total era la medicina.

El Liberal recogía la foto del acto que aparece sobre estas líneas, donde se aprecia la citada lápida, que también se ve en la foto de la derecha de junio de 1939, en un acto recordando el segundo aniversario de la entrada de las tropas franquistas con entrega de medallas a las familias de sus “caídos”. También hemos colocado una vista del hueco actual existente sin la placa.


Cuando es tan habitual en los políticos reclamar placas de personajes de su ideología, esta desaparición que pasó desapercibida por no ser un personaje político sino que sólo dedicó su vida a la gente humilde y desfavorecida como fueron los mineros, nos hace reivindicar que sea repuesta, para que se recuerde que el nombre del parque que popularmente llaman “parque de los monos” es fundamentalmente un homenaje a una de las personas excepcionales que tuvimos en la Villa el siglo pasado, Don Enrique Areilza.

martes, 16 de febrero de 2016

LA TUNA DEL COLEGIO DEL CARMEN HACE MEDIO SIGLO


No tenemos noticias en la historia portugaluja de existencia de ningún centro escolar que tuviera su tuna y hoy nos encontramos con esta foto del Colegio del Carmen correspondiente a aquel curso 1965-66, hace ya medio siglo. Algunas actuales “chicas de oro” se reconocerán con nostalgia.

     Viene al caso porque hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja un resumen de la historia del Colegio realizado con motivo de los 120 años del mismo.
       Con posterioridad a dicha celebración el histórico edificio se ha quedado vacío pues desde el curso 2014-15 la docencia se pasó al edificio del Cristo.

Se puede ver directamente el trabajo


lunes, 15 de febrero de 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: LA BODEGA RIOJANA


En la Villa jarrillera siempre han sido numerosos los establecimientos donde se vendía vino y licores a granel, lo que se conocía popularmente como “bodegas” o “bodeguillas” y los de El Ojillo tenemos como referente “la bodega de Acha” cuyos antecedentes se remontan a principios del siglo XX.
Hoy traemos a esta entrada una de las pocas que quedan y que situada en el Casco Viejo, concretamente en la calle Casilda Iturrizar nº 7, lleva un nombre que a lo largo de nuestra historia se ha repetido entre establecimientos de venta de vino: Bodega riojana.
Este “almacén de vinos” lo abrieron en 1957 dos riojanos de la zona de Berceo, Ignacio Dulce Muñoz, y su cuñado Santiago Prado Echeverría.
Al año siguiente la bautizaron con un rótulo actual de Bodega Riojana, y en la década siguiente Ignacio Dulce se traslada a la zona alta de General Castaños donde abre otra bodega con el nombre de Vinos Asunción, en honor de su mujer Asunción Prado, lo mismo que años después haría el hijo de ambos abriendo otro establecimiento con el mismo nombre en Repélega.
En la calle Nueva siguió Santiago Prado, y hoy es el día, cuando ya se ha generalizado la venta de licores embotellados, en que su hijo Juan Carlos todavía lo sigue vendiendo al por menor directamente desde las barricas, como se puede ver en las fotografía que acompañamos.
Si en la foto superior aparece Santiago Prado y su cuñado con su mujer, y se puede observar el detalle habitual durante años de un camión cisterna de vino cosechero descargando en la puerta del establecimiento, bajo estas líneas su actual propietario que tras acabar los estudios de Derecho y en lugar de ejercer la abogacía, quiso continuar la tradición familiar que en la actualidad está en vías de extinción. Sin embargo sigue habiendo clientes fieles, ya mayores, que siguen comprando los vinos a granel, ya sea el cosechero tinto, rosado, amontillado, cordovín, vermouth, o licores como el pacharán o el anís para elaborar pacharanes caseros. En la foto del actual establecimiento, que no ha cambiado en casi siete décadas y que fue conocido como “la Alhondiga”, destacan también las botas que suelen comprar algún turista de paso o aficionado al Atlhetic para llevar a San Mamés.







domingo, 14 de febrero de 2016

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (4)


 Las fotos que seleccionamos hoy de los negativos correspondientes al archivo fotográfico de Mari López Quintana, se sitúan en la desaparecida campa del lavadero o campa de San Roque.
La foto superior con las tres mujeres y algunos crios detrás, nos muestra lo frondoso que era el arbolado de la campa que desde el lavadero de la calle Maestro Zubeldia al fondo, se extendía hasta el Ojillo y por el otro lado hasta la ermita de San Roque. Al fondo la casa de Suárez y el tejado de la tejavana y un poco más abajo, sin verse, estaba el chalet de Urioste, obra de Manuel Mª Smith, que nosotros conoceríamos como la Clínica del Dr, Savin.
Las fotos inferiores corresponden a las escaleras construidas en 1910 como acceso desde el Ojillo a la Campa, tras el traslado de la ermita del Cristo. A la izquierda bajo el grupo, está la calle del Ojillo con el alto muro que cerraba la finca de Goytia, con su hermoso arbolado sobre el que sobresale la torre del convento de las Siervas de María. A destacar también el tipo de farola colgante que iluminaba la calle.
La foto de la derecha, con las citadas escaleras ofrece también al fondo el Chalet de Urioste y las casas de Maestro Zubeldia.




jueves, 11 de febrero de 2016

LAS VAQUILLAS EN LAS FIESTAS DE SAN ROQUE



Txerra Cobos nos pasa una foto del día de San Roque de 1954, con las vaquillas en la Tejavana de la calle Zubeldia, que le ha cedido Marije Piedra, la popular portugaluja de MARIJE TABERNA en la calle Coscojales.
Si en la década anterior, 1945 y 46, encontramos que se hacían vaquillas en el frontón La Estrella, subiendo el encierro desde la calle Correos, a partir del año siguiente el encierro tras salir de Correos iba hasta el recinto de la Tejavana a través de la calle Zubeldia, como ya publicamos en fotos de 1952 que nos cedió Fernando Rueda.
El programa de fiestas de 1949 nos recuerda que los tres días, 14, 15 y 16 de agosto, había encierros y vaquillas, con un cómico taurino el día de San Roque, y que también Sanroquillo disfrutaba de las vaquillas. De más nivel taurino eran las novilladas que se celebraron el día 14, 15 y 20.
Volviendo a la foto que nos ocupa que es de gran interés, por lo que merecerá ser ampliada en una de nuestras próximas publicaciones. En la parte superior vemos al público, jóvenes y niños que seguían el espectáculo tras la barrera que se establecía sobre el muro, y en la inferior centrada en el ruedo con una vaquilla a la derecha, otra asomando el cuerno embolado a la izquierda, y los jóvenes capote en mano o de blanco con aire sanferminero que recuerda el cuadro de Reguera que tantas veces hemos reproducido para recordar este espectáculo en la desaparecida “tejavana”.
Para situar a los que no llegaron a conocer "la tejavana" reproducimos bajo estas líneas otra vista con el tablado principal, detrás el edificio de las escuelas de Zubeldia, y a la izquierda sobresalen los pisos altos de la calle. La foto superior se sitúa a la derecha de esta foto, que corresponderá al citado espectáculo cómico de 1949, superponiendo otra foto del año siguiente con las autoridades presidiendo el espectáculo.


martes, 9 de febrero de 2016

RECOPILACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA GUÍA



Hoy recogemos en la Biblioteca Digital Portugaluja un trabajo de José Luis Garaizabal y Unai Martínez Bilbao, sobre la historia de nuestra popular Virgen de la Guía: LA ERMITA DEL SANTO CRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LA GUÍA DE LOS HOYOS EN PORTUGALETE
Un tema con escasos datos y múltiples interpretaciones, que hace que esta recopilación que puede ser casi definitiva, esté llamada a convertirse en una referencia obligada para todos aquellos que se quieran acercar al mismo.
Trata de la ubicación de la ermita del Cristo de los Hoyos, donde pudo estar ubicada la Virgen de la Guía, y con los datos y fotografías que existen antes de su total desaparición con las modernas urbanizaciones, recogiendo todas las citas referidas al tema tanto en archivos, óleos, cartografía, como publicaciones especializadas.
No se olvidan de la tradición oral portugaluja, recogiendo los testimonios de los portugalujos que han dado su opinión sobre el tema, sin dar por definitiva ninguna de ellas.
Sobre la imagen actual, que todos reconocemos como poco agraciada, nos recuerdan que desde 1940 que se colocó en la hornacina del nuevo mercado estuvo en unas condiciones de humedad deplorables que decidió al grupo Berriztasuna en 1992 proceder a su restauración. La imagen de 43 ctms. tenía la cara muy deteriorada faltándole una parte de la misma, (detalle superior a la derecha) habiéndose cubierto con una capa de esmalte blanco y azul. Maite Uribarri intentó devolver, dentro de lo posible, el semblante y ropaje de la imagen con su restauración en la citada fecha.
Como la devoción a dicha Virgen se ha reflejado a través de la historia bautizando a barcos y embarcaciones diversas con su nombre, se recogen también las diversas referencias que han encontrado en los siglos XVII y XVIII.
Finalizan el interesante trabajo recordando la vinculación de esta advocación mariana con el Camino de Santiago, así como la existencia de otras más en la península ibérica.

Al articulo, incluido en la BDP, se puede acceder directamente 



lunes, 8 de febrero de 2016

MUESTRAS CLASISTAS DE LA RELIGIOSIDAD EN LA POSGUERRA: ENTIERROS Y FUNERALES



Tasio Munárriz nos envía un estudio analizando las muestras de religiosidad existentes durante la posguerra. Empezamos hoy con las referentes a entierros y funerales.

El entierro consistía en la conducción del cadáver desde la casa mortuoria hasta el cementerio. Los ricos o las autoridades municipales contrataban una carroza con caballos y a los miembros de la Hermandad de San José para acompañar con sus “hachas de respeto” (en la foto superior en el entierro del médico Felipe Martínez).
Los menos ricos se conformaban con un coche fúnebre elegante o a hombros. El entierro, con tres curas que rezaban un responso en el cementerio, se celebraba antes que la misa-funeral en la parroquia. Los ricos introducían la caja en un nicho dentro de su panteón familiar. Los demás en la tierra, a veces sin lápida. Como los gastos eran caros, el Ayuntamiento se hacía cargo de los correspondientes a los llamados oficialmente “pobres de solemnidad”. En concreto, en 1946 pagó 500 pesetas por ataúdes.
En cuanto a los funerales podían ser de cuatro clases, según el contrato con el seguro. Los de “Primera” eran celebrados por tres curas con casulla y dalmáticas negras, acompañados por el órgano y un grupo de cantores masculinos que entonaban la Misa y el Requien de Perosi. El catafalco (simulacro de féretro) estaba cubierto con un paño negro y rodeado de coronas y hachas. Los de “Cuarta” sólo tenían derecho a un cura a secas. Los especiales tenían el catafalco en la parte central y delantera del templo, como en el funeral encargado por el Ayuntamiento a la muerte de Alfonso XIII. (Bajo estas líneas en la foto sacada por Serapio Ruiz Barturen).




domingo, 7 de febrero de 2016

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIAR: MARÍA LÓPEZ QUINTANA (3)



En este archivo familiar no podían faltar fotos del establecimiento de ultramarinos que poseían en los bajos del nº 2 de Casilda Iturrizar.
Por lo que hemos podido averiguar, Castor López, tuvo la primera tienda de ultramarinos en la calle Santa María nº 8, trasladándose luego a la calle Nueva cuando cambiaron de domicilio.
En 1928 figura además de tienda de ultramarinos como uno de los tres establecimientos portugalujos en donde se vendían semillas. Los dos restantes eran Lino Sendagorta, en el nº 2 de General Castaños, y Juan José Basañez, en Pando nº 1.
Otras noticias que también encontramos respecto a su actividad comercial, son una licencia de apertura de otra tienda de ultramarinos en Gregorio Uzquiano nº 6, en el año 1930, y durante la guerra, en 1937, un expediente con respecto al robo en su tienda de “comestibles y cacharrería” de objetos por parte del batallón Ariztimuño y diversos paisanos.
En las fotos superiores aparece Mari a la derecha delante del escaparate y a sus pies un saquito de alubias nuevas a 1,30 ptas. A la izquierda suponemos que será su marido Ubaldo Santamaría Estefanía (Bilbao 1903) que en esa época de 1930 era el dependiente.
Si el escaparate recoge varios tipos de latas, en el interior (fotos inferiores) sus estanterías están llenas de botellas y latas de conservas.
En el Hospital San Juan Bautista, Eduardo Benito, ha encontrado diversas facturas de los suministros que le hicieron en aquellos años consistentes sobre todo en cacharrería, cubos, jarras, cazuelas, bombillas, o “valdes galvanizados”.

En los años de la dictadura este establecimiento, ya con otros dueños, tenía el cartel de Ultramarinos Peña.


sábado, 6 de febrero de 2016

REGATAS FRENTE AL MUELLE DE HIERRO EN 1902-1906



Nuestro amigo Eduardo Ardanza, nos comunica que el pasado noviembre la Filmoteca Española ha puesto a disposición pública los fondos Sagarminaga entre los que se encuentra un vídeo de regatas celebradas en torno al Muelle de Hierro entre los años 1902-1906.
Agradeciendo su colaboración lo hemos añadido al apartado de Vídeos.

Se puede ver directamente pinchando aquí.

jueves, 4 de febrero de 2016

FIESTAS DE CARNAVAL


 Como estamos en época de carnavales, al igual que hemos hecho otros años, no podemos pasar sin recordar algo de lo poco que conocemos de la historia de estas fiestas que durante los cuarenta años de la dictadura franquista estuvieron prohibidas, por lo que al llegar la democracia hubo que reinventarlas recurriendo a las personas mayores y a sus recuerdos de antes de la guerra.
Las noticias que nos quedan en la Villa se remontan al menos a 1839 con la existencia de bailes de máscaras y comparsas que salían cantando, siempre con el permiso correspondiente, y que duraron un siglo hasta que en 1939 se prohibieron. Dada la tendencia en estas fiestas, a ridiculizar al poder, ya fueran políticos, militares o religiosos, no es de extrañar que en las dictaduras como la de Franco, los prohibieran.
Como estamos preparando la década de los años treinta del siglo XX, diremos que las noticias que tenemos corresponden a la celebración de bailes de máscaras solicitadas en 1930 por el Circulo Monárquico y la Sociedad Coral. Según el presidente de esta última Andrés Miguel Larrea se celebraría durante tres días y durarían hasta la una de la madrugada.
En cuanto a los grupos que salían por las calles cantando coplas, eran numerosos y muchos procedentes de pueblos vecinos, así en 1933 encontramos la solicitud, con la letra de las coplas, de Enrique Burgos en nombre de sus compañeros. No le encontramos mucha gracia, pero lo damos a la luz junto a esta líneas por si le es de interés a algún estudioso del tema.
Se comprometían a hacer un donativo a las Cantinas Escolares.
De 1935 también se conservan bastantes peticiones con sus satíricas coplas, como El cantar del carnaval, con letra de Félix Cornejo, el Coro Infantil Boemio de Abacholo de Faustino Castresana, el grupo de Guillermo Chamosa del barrio de La Sierra, la comparsa de Baracaldo de Federico Merino cuya recaudación era para los parados, así como La murga los panchos, de Patricio Gutiérrez.
En dos de ellas se repite un estribillo que puede ser conocido para algunos: Cuando estuvimos en Filipinas, nos regalaron cien mil sardinas, a última hora en Nueva Yor chin pun, el escándalo que dimos con los pitos, nos echó el Gobernador.... 
Referente al final del carnaval con el entierro de la sardina, encontramos en 1931 un grupo con Teodoro Laño, que solicita permiso para recorrer las calles cantando "el entierro de la Sardina", desde las seis a las nueve de la tarde, para lo cual presentan la letra tradicional de Una Cruz, una palma y un sepulcro…
Pedro Heredia, en su libro de la Colección El mareómetro, nos dejó el relato de aquel cortejo fúnebre de marineros con sus ropas de agua, acompañando a un ataúd con una sardina gallega clavada y con grandes esquilones que daban un aspecto de lúgubre agonía.
En el Archivo se conserva también una solicitud de Gabriel Apaolaza y Salvador García para salir de la forma acostumbrada a cantar "el entierro de la Sardina", prometiendo al Ayuntamiento el 25% de la recaudación para la Cantina y Ropero Escolar. Y es que como recordaba Heredia “la gente joven se afanaba con sus ensayos coplísticos”.
Ilustramos esta entrada, en la parte superior, con un grupo de aquellos años 30 y su cartel VIVA PORTUGALETE Que es mi pueblo. A su derecha dos de la niñas de la familia Hermosilla, y bajo ellas representando a la juventud que venía de los pueblos vecinos, a dos chicas de Urioste, aunque eran de años anteriores, 1918.
Bajo estas líneas la autorización del gobernador para la celebración de bailes de carnaval al Círculo Monárquico en 1930 y una foto de aquellos bailes, con conocidos portugalujos y portugalujas, dos años antes.




miércoles, 3 de febrero de 2016

LOS ANGELOTES DE LA TORRE DE LA BASILICA



La Asociación de Amigos de la Basílica que celebra el próximo lunes, día 8, a las 7:30 de la tarde en el Centro Cultural Santa Clara, su Asamblea General Anual, firma esta entrada, recordando la canción popular que dice, “cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan”:

En la torre de la Basílica también hay encaramados cuatro angelotes, que no angelitos, que nos la guardan. Están allí arriba, encima del campanario, adosados a la torre y vigilantes silenciosos de la actividad de la Villa. Pero basta una ojeada a las cuatro figuras aladas, para darse cuenta de que los canteros no se pusieron muy de acuerdo a la hora de labrarlos en la piedra y todos tienen características diferentes. Esto se aprecia mejor cuando se los ve juntos.
Podemos apreciar, independientemente de que las caras tengan una expresión diferente en ojos y labios, que peinan cabelleras diversas, pero sobre todo el plumaje de cada ángel es tan variopinto como el de un mirlo y una gaviota.
Todos tienen a los lados cuatro rémiges grandes, a excepción del angelote norte que solo lleva tres. En cuanto al exterior del collar de plumas, las de la parte inferior, del Sur y el Oeste cuelgan cinco, el del Este luce siete y el del Norte, lleva nueve. También es digno de señalar que el angelote del Sur tiene un cuello doble mientras el resto lo tiene sencillo, de una sola vuelta de plumitas y que los del Norte y Oeste tienen las plumas de abajo con un remate acanalado que las del Este y Sur no tienen.

Con estos pequeños estudios, como el anterior sobre las ventanas de la sacristía, deseamos poner de manifiesto la belleza arquitectónica que la Basílica de Portugalete atesora y estamos seguros de que servirán para enriquecer nuestro patrimonio cultural y tener mayor conocimiento de sus peculiaridades, lo que puede redundar en una mayor amenidad a la hora de mostrarla

martes, 2 de febrero de 2016

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: FOTO GUYMA



Si la historia de los fotógrafos de Portugalete en el siglo XX se inicia en 1913 con Aureliano González en el nº 4 de la calle San Roque, que luego lo continuarían, Policarpo Díez y Francisco Páramo, fue éste en 1929 cuando se trasladó al nº 11 de General Castaños, donde en 1956, lo cogió GUYMA tras un período del estudio Argos de José Arana.
El conocido establecimiento de Guyma, cuyo nombre acrómino se refiere a los nombres de los fundadores Guillermo y Matías, Guillermo Fernández y Matías Pérez, consiguió su licencia de apertura en 1951 en la lonja del nº 1 de la Calle Santa María que da a la Plaza. En la solicitud se comunicaba que su dedicación sería a la venta de material fotográfico y material de radio, por lo que el rótulo que solicitaban poder instalar ponía Material fotográfico GUYMA Material de Radio
Mientras Guillermo, atendía las ventas en el establecimiento, Matías realizaba la labor de fotógrafo. En 1956 tras traspasar el fotógrafo ARGOS su local en el bajo y sótano de General Castaños 11, abren allí un segundo local donde tendrían su estudio fotográfico y de revelado.
Matías Pérez Larraona, (1918-2006) que había nacido en Bilbao,  se convirtió en el fotógrafo más popular de Portugalete, acudiendo a “bodas, bautizos, comuniones, etc.” como anunciaba su publicidad, sin faltar su presencia en todo tipo de actos, tanto oficiales como festivos, por lo que una gran parte de las fotografías de esos años llevan su firma. Y como fotógrafo de referencia en la Villa colaboró con publicaciones graficas como fue “El Caso” según vemos en el carnet que conserva su hija.
También habría que reseñar que en los años 60 llegaron a patrocinar un equipo de baloncesto el MILINDRIS-GUYMA que disputó un recordado partido en el muelle frente a la estación contra un equipo de marinos de la tripulación de un navío inglés fondeado allí.
Recurriendo a faccebook donde familiares o amigos nos han recordado en algún momento su historia, completamos esta entrada con la foto de Guillermo y Matías en el local de la Plaza, también estanco, y bajo estas líneas a Matías con su amigo Manolo, el popular y querido Sacristán de la Basílica durante tantos años.





lunes, 1 de febrero de 2016

MULTAS POR LLEVAR A PASTAR VACAS A LA CAMPA DE LAS ESCUELAS DE ZUBELDIA



En el Archivo Histórico Municipal de Portugalete se conservan todo tipo de documentos relativos a la vida diaria de la Villa.
Una sección que no es de gran interés para los investigadores pero que no deja de ser curiosa, es la de las multas impuestas por los guardias municipales pues nos reflejan muchos detalles de cómo era la vida en aquellos años.
La que hoy recogemos la puso en el verano de 1933 el jefe de policía Guillermo Curiel y corresponde a tres vecinos que tenían sus vacas pastando en las campas del colegio de Maestro Zubeldia, en aquellos años de la republica llamado Giner de los Ríos, lo cual estaba prohibido.
El importe de la sanción era de 10 ptas y los vecinos eran Jesús del Amo con domicilio en General Castaños que tenía a su hijo de 10 años, y del mismo nombre, cuidando tres vacas.
A José Ortiz de Zárate, de Villa Nueva, que tenía cuatro vacas cuidadas por su hijo, también del mismo nombre.
Florentino Palacios, de Gregorio Uzquiano, que tenía una res cuidada por Ismael González de 10 años que estaba a su servicio.

Si arriba recogemos el papel sellado de una de las multas, abajo se puede observar una vista de estas campas en 1943, diez años después, sacada del archivo de los Amigos de Zubeldia, con el desaparecido frontón La Estrella al fondo y la casa del actual nº 3 de la calle Axular delante del mismo.