viernes, 28 de junio de 2013

LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA GUÍA EN PORTUGALETE HACE 100 AÑOS



Como estamos pasando la semana fuera de la Villa, con el horario cambiado, y sin saber casi en que dia vivimos, se nos ha pasado la entrada que teniamos prevista sobre la Virgen de la Guia. Aunque el sabado es inhabil para este blog, y dado que el lunes tampoco abrimos por ser la citada fiesta, que celebraremos en Portugalte,  lo damos entrada ahora

Siguiendo los descubrimientos que sobre nuestra historia está haciendo José Luis Garaizabal, traemos hoy la fiesta de la Guía de hace un siglo.
La foto ya lo recogimos en un libro de la Colección el mareómetro sobre Portugalete en la Fotografía, señalando equivocadamente que la hornacina con la imagen estaba en la casa de Valle, que cerraba la salida de Coscojales.
Igualmente hemos presentado en alguna ocasión con motivo de la construcción del edificio del mercado este plano de 1912, firmado por el arquitecto municipal Emiliano Pagazaurtundua con la casa de la Sra. de Abarca (en rojo) que desaparecería para dar paso al citado edificio del mercado. En su fachada se aprecia la imagen de la Virgen de la Guía, quizás sin tener hornacina.
Para señalar el punto desde donde se tomó la foto hemos puesto un asterisco en rojo en la parte inferior, en la calle Salcedo.

Para completar este tema recojo la totalidad de la información que me facilitó José Luis:



CAMBIO DE SÍMBOLOS EN LA POSGUERRA




Continuamos hoy con otra aportación de Tasio Munarriz, que encabezamos con una curiosa multa por llamar "Yonchu" a un muchacho en la calle, y los alumnos del Colegio Santa María con el saludo del brazo en alto.

La ocupación de Bizkaia, y en concreto de Portugalete (22 de junio de 1937), trajo consigo una persecución de todo lo referente al régimen republicano vencido en la guerra.
Los símbolos de la España “nacional” sustituyeron a los republicanos y nacionalistas. Mucha gente destruyó la bandera tricolor o la ikurriña por miedo a que los miembros de Falange las descubriesen y denunciasen a sus propietarios como “rebeldes”. Otros las escondían en los sitios más inverosímiles esperando la oportunidad de volver a utilizarlas. Lo mismo sucedía con los carnés de partidos o sindicatos legales en la República. La guerra había terminado aquí, pero continuaba en otras zonas del Estado con un resultado incierto y era necesario tener un juego completo de banderas para lucir la correspondiente al triunfador del momento.

El 5 de julio el gobierno civil decretó que sólo serían reconocidos cuatro himnos: La marcha granadera” con la letra de José María Pemán, el “Cara al sol”, el “Oriamendi” (“Por Dios, por la Patria y el Rey”) y el “Legionario”. En la escuela pública la jornada lectiva comenzaba con los niños en formación cantando uno de los tres primeros y en los colegios de la Iglesia se añadía una canción religiosa.
Todos los peatones estaban obligados a saludar a la bandera “a la romana” “cualquiera que fuese el momento en que se encuentre y el tiempo que haga”. El 4 de octubre el gobierno militar impuso el “saludo nacional obligatorio” al cruzarse cualquier persona con autoridades civiles o militares so pena de multa.
El euskera fue desterrado de las escuelas, las iglesias y la vía pública y a los que lo hablaban se les decía “Habla en cristiano”. El obispo de Vitoria, que mandaba en Vizcaya, prohibió el 1 de marzo de 1938 el uso del euskera en los actos religiosos. En la parroquia el día de San Ignacio se cantaba “Ignacio, sois soldado general de la Compañía real” en vez de “Iñazio, gure patroi aundia”. Los nombres euskaldunes fueron suprimidos y no se permitía en los registros civiles ponérselos a los recién nacidos, aunque la Iglesia los permitía si eran nombres de santos o vírgenes. Su uso en la calle acarreaba multas como la que aparece en la reproducción superior por parte del jefe militar de Las Arenas.

Para que todos los nombres estuviesen castellanizados, tampoco se permitían nombres ingleses. El “Athletic” pasó a llamarse “Atlético de Bilbao”, el “Sporting Club” recuperó el adjetivo “Real” y pasó a llamarse “Real Club de Regatas”. Y no sólo aquí. Al coñac de Jerez había que llamarlo “Jeriñac”.

Sin embargo, en Portugalete, al contrario que en otras poblaciones, no se prohibió el uso de trajes de danzas vascas: un grupo de chicas vestidas de hilanderas acompañó a las “Margaritas” (mujeres carlistas) en la bendición de su bandera el 1 de agosto de 1937 y el frente de juventudes de FET-JONS tenía un grupo de “espatadancha” (sic).




jueves, 27 de junio de 2013

CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL FERROCARRIL A SANTURTZI (3)



Finalizamos hoy el reportaje fotográfico de la construcción del túnel desde La Canilla a Peñota, con las imágenes de la salida en este punto. Casi todas las fotografías corresponden a los fondos de la Autoridad Portuaria de Bilbao, y están fechadas en 1921.
Las fotos muestran la salida entre el edificio de El Saltillo y los chalets de la urbanización de Peñota, y son de gran interés los detalles de los trabajos de extracción de materiales con vagonetas y tiro de bueyes. El boquete bajo el Saltillo también resulta espectacular.


miércoles, 26 de junio de 2013

CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL FERROCARRIL A SANTURTZI (2)



Siguiendo con el reportaje fotográfico que iniciamos ayer, hoy presentamos algunos aspectos de los trabajos del interior, con la supervisión de los técnicos. El trazado era con una sola dirección.


Atendiendo una petición repetimos el detalle de los trabajos de cantería del arco de entrada que ofrecimos ayer con mayor ampliación, donde se ven a los operarios tanto a nivel del suelo como en los distintos niveles de los andamios.



martes, 25 de junio de 2013

CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DEL FERROCARRIL A SANTURTZI (1)



Vamos a recoger estos días el reportaje que incluiremos en el próximo libro de “el mareómetro” sobre la prolongación de la línea de ferrocarril de Bilbao a Portugalete, que en la segunda década del siglo XX se inició con la intención de llegar hasta el puerto exterior.

Las imágenes de hoy corresponden a la entrada del túnel, con los trabajos de desmonte del talud de tierras bajo la carretera, y la apertura del túnel con los trabajos de cantería realizando el arco de entrada del mismo.

Para completar mejor la modificación del talud con las obras del túnel, recogemos esta otra foto con la casa de la Junta de Obras del Puerto desde donde se facilitaba corriente para la iluminación de los muelles.







lunes, 24 de junio de 2013

LLEGADA A PORTUGALETE DEL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902




Del álbum familiar que nos ha cedido José Mª García-Borreguero, Cheché, de su abuelo Julio, recogemos este interesante texto:

14 de mayo 1902. La flota remolcadoril.

En primer término el elegante de la flota el “Bilbao”, pintado de blanco y a proa del mismo el Cantabria, Auxiliar y Sansón (aquel y este de dos chimeneas cada uno) (babor estribor), El Socorro, Algorta y Siglo, todos ellos de palas (tambores)
Entre ellos por el centro del río el España y por tierra el Rodas, de hélices, y bajo el puente el Elcano de la Junta de Obras del Puerto.
Esta concentración remolcadoril y el muelle lleno de gente fue para recibir al duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de INGLATERRA, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert” en la fiesta de coronación del rey de España Alfonso XIII, que se celebraron en Madrid el17 del mismo mes. Acompañando al Duque vinieron el Duque de Wellington y el almirante Seymar. Vinieron también los cruceros de guerra Minerva, y Mayaconta de más de 6000 tns de arqueo cada uno.
Desembarcaron estos personajes en Portugalete acompañados de las autoridades civiles y militares y en tren especial salieron para Madrid a las 11,30 de la noche.

El día 23 de mayo de 1902 a las 10,15 de la mañana regresaron de Madrid a Portugalete y a borde del Elcano fueron conducidos al yate citado el cual seguido de los cruceros salieron con rumbo a Inglaterra.

Estos datos están tomados de un diario de la Junta de Obras del Puerto, hecho por D. Cleto de Otaduy, capitán del Elcano y que su hijo Eduardo tuvo la amabilidad de facilitármelo).

viernes, 21 de junio de 2013

SANCIÓN POR NO COLGAR LA BANDERA NACIONAL EN LA POSGUERRA





Tasio Munárriz nos envía una serie de curiosas multas de las que el ayuntamiento ponía en los primeros años de la posguerra. Empezamos hoy con la primera por no colocar la bandera nacional el día que el régimen llamaba de la Raza, luego sustituida por fiesta de la Hispanidad.

El 12 de octubre de 1937 el jefe interino de la Guardia Municipal Antonio Artazcoz denunció ante el alcalde la denuncia que se recoge sobre estas líneas con la relación adjunta de 45 vecinos de la villa.
Como curiosidad señalar que a la plaza del Solar la denominaron en un primer momento Plaza de España, antes de pasar a ser llamada del Generalísimo.

El día 16 el alcalde envió a cada uno de los 45 vecinos un “Saluda” con el siguiente texto:

“a D. ……………………………………………… y al recordarle, para que no vuelva a repetirse, que el día de la Fiesta de la Raza no colocó en los balcones de su casa, a pesar de lo dispuesto, colgaduras con los colores de la bandera Nacional; y suponiendo que pensará conmemorar de alguna manera la expresada festividad, ya que no lo hizo como estaba mandado, creyendo interpretar sus deseos, me permito enviarle un recibo de la cantidad que, con tal objeto, querrá destinar –estoy seguro- para las atenciones de Auxilio Social, y por cuya gentileza le queda muy agradecido.

MIGUEL LOREDO Y VIGUERA, aprovecha esta ocasión para reiterarle el testimonio de su más distinguida consideración.
Portugalete a 16 de octubre de 1937.

Al “Saluda” del alcalde se adjuntaba este recibo
He recibido de Don …………………………………… la cantidad de ………… entregadas en esta Alcaldía, con destino al Comedor de Auxilio Social de Portugalete, para conmemorar el día de la Fiesta de la Raza que con carácter oficial y la debida solemnidad se celebra el 12 de Octubre en toda la España liberada.
              Portugalete, 16 de Octubre de 1937. El Alcalde.


Como se aprecia por estos textos, el importe de la sanción era voluntario dentro de un contexto de consideración o de ironía. Pagaron los 45 vecinos entre diez y venticinco pesetas.

Bajo estas líneas una foto de la época, dentro de la "Casa de España", el incautado batzoki, entre los que están los tres primeros alcaldes de aquellos años, Gumersindo Gurruchaga, Valeriano Martín y Miguel Loredo.


jueves, 20 de junio de 2013

AQUEL VAPOR QUE MONTA “LA ESQUINA”


Aprovechando el Cancionero Portugalujo de Pedro Heredia, que nos cediera Unai Garabieta, traemos otra de las populares canciones, que sobre todo en la festividad de la Virgen de la Guía cantamos los portugalujos.
Sus anotaciones a pie de partituras nos ayudan a conocer mejor detalles, autores e historia de nuestro cancionero.

Aquí encontramos la siguiente NOTA:
La paternidad de esta canción se la atribuye el marinero Aurelio Llanos Leguina, dando como motivo de su inspiración la entrada de un vapor por el morro de La Galea (“la esquina”) en sus tiempos de muchacho. La música es de origen desconocido. Recogiendo esta cancioncilla en mi pequeña rapsodia portugaluja, armonizada a cuatro voces de hombre, creo rendirle a Aurelio, su debido homenaje, dando a la citada rapsodia el título de su canción.
Popularizada por Nicolás Mendive.


La foto de Aurelio Llanos y su hijo Juan se la debemos a nuestro amigo Karla Llanos Etxabe que nos facilitó igualmente el material para confeccionar la reseña de la Familia Llanos que aparece en el último número de Cuadernos Portugalujos.

miércoles, 19 de junio de 2013

EL NAUFRAGIO DEL BOLIVAR EN EL CANCIONERO PORTUGALUJO





Ahora que ha finalizado la exposición que sobre naufragios en nuestra costa ha tenido lugar los últimos meses en RIALIA, traemos la referencia al naufragio del bergantín Bolívar que se hace en una de las melodías del Cancionero Portugalujo de Pedro Heredia, titulada ¡Ay pobre bergantín!.
Con música del maestro Amenabar, la letra está dedicada “en memoria del salvamento de la tripulación del bergantín-goleta austro húngara BOLIVAR hundido en la barra de Portugalete el 30 de noviembre de 1887”:
     …ya monta La Galea rumbo del Norte, un bergantín-goleta de escaso porte… ¡Ay pobre bergantín!... 
     Pugnaste por burlar un desgraciado fin… te quise ver triunfar de un mar tan fiero y verte entrar, bravo velero airoso al fin en Portugalete…
     Ya llegan los lemanes siempre visibles a salvar el velero de los cantiles. 
     Maniobran con destreza y fuerza bizarra, mas no evitan que el barco se hunda en la barra… tan solo se salvó su fiel tripulación en cruel porfía, Virgen de la Guía, por tu protección.
 
Publicado el 13 de junio 2013

martes, 18 de junio de 2013

PERSONAJES POPULARES PORTUGALUJOS: GORRION


Cesar Saavedra nos dejó constancia de una serie de personajes populares, en unos años en que la dimensión y las características sociales de nuestra Villa eran más apropiados para ello que en la actualidad.
A las actuales generaciones estos personajes ya no les dicen nada, pero gracias a nuestro “viejo” amigo pasaron a la historia local.
Uno de ellos fue Julián Urrestarazu (Gorrión), un hombre de una humanidad fuera de serie. De un gran humor y simpatía, su agradable conversación y sana alegría fue un ejemplo para todos sus convecinos.
Personaje principal de varias canciones portugalujas de Pedro Heredia, su presencia no faltaba en ningún festejo festivo como es el caso de la foto, antes de participar en la cucaña.
Para centrar su periplo vital, sería interesante conocer la fecha de su nacimiento y otras noticias de su ámbito familiar.
Pedro Heredia en su cancionero portugalujo, nos da algunas pinceladas de su vida y figura, como las jotas que cantaba en la sidrería al regreso de la mili en el Regimiento de Pontoneros de Zaragoza, o recordando cuando embarcó rumbo a Nueva York como tripulante del Blake Arrow, y su regreso popularizando canciones mexicanas del tipo de “si Adelita se fuera con otro”.

En las Joteadas de Gorrión y su cuadrilla, vemos que ésta la componían Goyo Ranero Palacios “el de la narria”, Morua el viejo, y Juan Solaeche Mariño “Pitinto”.

lunes, 17 de junio de 2013

ESTA SEMANA SE DISTRIBUIRÁ EL ULTIMO NUMERO DE CUADERNOS PORTUGALUJOS


Al comenzar el mes de mayo enviamos a la imprenta el nº 15 de Cuadernos Portugalujos, según lo anunciamos en esta página, a la espera únicamente de conseguir su financiación. Ha pasado el tiempo, muchos se han interesado por el tema, pero lo cierto es que las lógicas dificultades en estos tiempos de crisis son grandes.
Se habían llegado a barajar diversas posibilidades: dejarlo para mejor ocasión, publicar solo para los suscriptores del mareómetro en edición restringida, o dejarlo en edición digital solamente (esto ya lo llegamos a hacer en http://www.mareometro.com/ Cuadernos Portugalujos).
Al final, la semana pasada una decisión personal del alcalde Mikel Torres, pretendiendo que la edición de esta publicación no desaparezca, solucionó el problema de este número, completandonos la noticia con su deseo de darle una estabilidad de cara al futuro.
Así que al final de esta semana se habrá podido distribuir totalmente: Los suscriptores de la Colección El Mareómetro en sus domicilios, y el público en general en la Biblioteca Municipal, en el Centro Santa Clara, o por los medios acostumbrados.
La elección del tema de contraportada fue decisión nuestra, recurriendo a imágenes de Internet o al equipo Z&B que desde Donostia nos envió algunas fotos de su visita al rocódromo portugalujo, uno de los más modernos actualmente. Como en la fotocomposición casi no se aprecia su foto, la recogemos a continuación con nuestro agradecimiento. 




viernes, 14 de junio de 2013

PALACIOS DESAPARECIDOS EN PORTUGALETE: EL PALACIO CHAPA


Dentro del capitulo urbanístico de las dos primeras décadas del siglo XX, merece una atención especial la plazuela del Cristo, centro
neurálgico de las comunicaciones de la Villa donde se encontraban dos edificios muy especiales que tendremos que analizar, la ermita del Santo Cristo y el palacio de Mier, posteriormente conocido como “Casa Chapa”.
Aprovechando la minuciosa labor que realizan en el Archivo Histórico tanto José Luis Garaizabal, como su responsable Roberto Hernández Gallejones, presentamos los planos que sobre el segundo de ellos se conservan.
Hay que recordar que el citado palacio de Mier, ya había sido restaurado tras la guerra carlista según proyecto de Francisco Berriozabal y en 1886 fue Julio de Saracibar quien a instancias de Sotera de la Mier, modificó las fachadas, dándole forma de un palacio neorrenacentista con un gran torreón lateral. Del correspondiente proyecto sacamos la vista principal, de la que no conocemos fotografías.
Ya en el siglo XX siendo propiedad de los herederos de doña Sotera, el matrimonio de Rafael Chapa y Genoveva Arisquita (en la foto), encargó nueva reforma al arquitecto Manuel Mª de Smith en 1912, cuyos planos recogemos también como comparación.
Siguiendo a Gorka Pérez de la Peña, diremos que lo trasformó en un palacio montañés al sustituir la mansarda que remataba la torre por una solana de madera, montañesa y los balcones pétreos por otros de forja neobarrocos y la introducción de aleros volados y una solana en la fachada al jardín. Este palacio constaba de planta baja con locales comerciales y garaje, piso principal con las habitaciones de visita y la capilla, piso primero con los dormitorios principales, cocina, baño y despensa. Tenía también un desván con las habitaciones para el servicio que se añadió en la reforma.
La foto nos sirve de recuerdo a los que lo conocimos ya que desapareció en 1968.


jueves, 13 de junio de 2013

PEDRO HEREDIA Y SUS RECUERDOS DE LA CAMPAÑA DE AFRICA


Con esta entrada queremos dejar constancia de la existencia de un manuscrito de Pedro Heredia, titulado Recuerdos de mi campaña (Africa 1926).
Conservado por su familia, agradecemos a Unai Garabieta que nos lo haya dado a conocer.
Heredia (1903-1987) empezó escribiendo su diario de campaña como “pobre quinto expedicionario en la campaña de Africa, con noticias breves, para luego darle forma de libro, aunque dedicado a su intimidad”.
La expedición la componían 60 "garellanos" que salieron para aquella guerra “cruel y sanguinaria, semillero de odios, optimista de que las tropas españolas triunfarán, aunque a costa de mucha sangre. Pobre del pobre…”
El libro que se acompaña de diversas fotografías, como las que recogemos, de su persona, finaliza con su llegada en barco al Abra:

A las 11 ½ de la mañana montamos el rompeolas. Los amarradores, que son de Portugalete, me dicen que mis hermanos han ido a Bilbao a esperarme. Al pasar junto a Portugalete, por todas partes oigo mi nombre. …En Uribitarte desembarcamos nerviosamente… recibimos como ayuda oficial un “Amadeo” que nos larga la Diputación. ¡Oh excelentisima Diputación! Muchas gracias; aunque sabemos que estas cosas tienen mucho de ficción.
Formamos la escuadra de gastadores, cuatro vizcainos y un guipuzcoano eibarrés: Delgado y detrás Goiri, Marín, Guerra y Heredia. (foto inferior)
Y seguidos de la charanga de Garellano atravesamos las calles de Bilbao, camino del cuartel de La Casilla… donde recibimos la cartilla de la quinta del 24 y con ella la licencia cuatrimestral.
Al fin podemos decir: Adiós macuto y bandolera, trastos milicianos.¡Quedaros en Paz y en gracia de Dios, maldita joroba de campaña!

Portugalete año de 1927


miércoles, 12 de junio de 2013

LA RIA Y LA MARGEN DERECHA A FINALES DEL SIGLO XIX


Ayer recogíamos una fotografía de Las Arenas con dos unidades de tranvía junto al muelle del Puente Colgante, en el momento en que pasaba un desfile militar. La foto corresponde a los últimos años del siglo XIX y como ya dijimos, procede de los fondos fotográficos de José Mª García-Borreguero Palacio, con destino a alguna de nuestras próximas publicaciones.
Hoy la completamos con otra que la acompañaba, que parece que pertenece a los mismos años pero tomada desde Portugalete, con una embarcación en la ría y los mismos edificios que en la foto anterior. A la derecha, un poco difuminados, los cables del puente colgante y la torre del molino de Esacerrota, sin sus aspas.

Este molino harinero, edificado en 1854, pero que pronto dejó de moler, dedicándolo a fábrica de cemento, aparecía también en dos fotografías de años anteriores a la construcción del Puente, que recogimos en el primer tomo de Portugalete en la fotografía, una de las cuales mostramos bajo estas líneas.


martes, 11 de junio de 2013

EL TRANVÍA DE HACE UN SIGLO A SU PASO POR PORTUGALETE




Preparando el capitulo de medios de comunicación de nuestra Villa hace un siglo, nos encontramos con falta de imágenes, así que recurrimos a este blog por si recibimos ayuda.
Tras el primer tranvía que se implantó hasta Algorta en 1876, de tracción animal y parada en Las Arenas, fue en 1882 cuando la Sociedad del Tranvía de Bilbao a Santurce inauguró esta línea que pasaba por el centro de nuestra Villa. Este tranvía se electrificó en 1896 siendo pionero en el Estado.
La Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao, cuya relación de socios fundadores estaba encabezada por Víctor Chávarri disponía que los usuarios tenían derecho a subir o bajarse en cualquier punto que lo solicitasen.
El 15 de junio de 1907, la Compañía Vizcaina de Electricidad, a la que se habían transferido la titularidad de los tranvías, modificó el Reglamento, marcando paradas fijas, que en lo que respecta a Portugalete estaban situadas, en Azeta, en la Plazuela del Cristo y frente al palacio de Dueñas. Un poco más adelante de esta parada establecieron unas cocheras.
Del periodo que queremos historiar en Portugalete, tenemos dos imágenes, a la entrada de Azeta, ya conocida, y en las Arenas, recogida de los fondos de José Mª García-Borreguero, Cheché. Añadimos bajo estas líneas una postal del tranvía que empezó a funcionar en 1909, desde la Plaza de San Nicolás, en Bilbao, y Santurce.

lunes, 10 de junio de 2013

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (5)



Finalizamos hoy este tema, que Tasio Munárriz recogerá con mayor profundidad en su próximo libro, recordándole que este blog estará siempre abierto a sus colaboraciones.

16.- Otro acontecimiento importante en el que se manifestó la colaboración de la Iglesia con el Ayuntamiento fue la consagración del templo parroquial de Santa María como Basílica por el obispo Monseñor Morcillo el 12 de junio de 1950. Las arcas municipales se encargaron de “desinsectar” el retablo y poner un nuevo altar.

17.- En octubre de 1961 el Doctor, Prelado doméstico de Su Santidad, Cura párroco y Arcipreste Monseñor D. Angel de Chopitea y Múgica fe cesado y nombrado canónigo chantre de la catedral de Bilbao. En esa ocasión el Ayuntamiento le concedió “la medalla de la Noble Villa de Portugalete, en su segundo grado, fundida en plata, como consecuencia de los méritos contraídos por dicho sacerdote, con los que se ha realzado el nombre de la Villa”
En 1966 se celebraron las bodas de oro sacerdotales de Víctor Sarduy con la asistencia de la Corporación municipal y del Presidente de la Diputación. También se la merecía Julio Ruiz que repetía muchas veces “Hispanidad, proa de la Cristiandad”, según recuerdan personas de más de 90 años.
La simbiosis entre Ayuntamiento e Iglesia consagraba la analogía “Derechas es a religión como izquierdas es a ateismo”. Esta analogía era compartida también por los republicanos. En la etapa anterior a un portugalujo le expulsaron de las Juventudes Comunistas porque se había casado por la Iglesia.
¿Qué beneficios conseguía la Iglesia? Además de la subvención económica mencionada, recuperó los bautismos, las primeras comuniones, los matrimonios y los entierros religiosos. Para no ser sospechosos de republicanismo, todos tenían que practicar estos ritos, aunque no creyesen en ellos. Como bastantes niños no habían sido bautizados en la época republicana, algunos padres decidieron que sus hijos recibiesen ese sacramento meses o años después de nacer en la posguerra. En concreto fueron bautizados con ese retraso 2 en 1942, 1 en 1941, 9 en 1944, 8 en 1945, 2 en 1946 y 2 en 1947. Hubo una familia que bautizó a sus tres hijos de uno, tres y cinco años a la vez. La pregunta lógica es: ¿Estas familias bautizaron a sus hijos voluntariamente o porque era socialmente más ventajoso?
El beneficio del Ayuntamiento consistía en el reconocimiento y la legitimación de un poder que no estaba justificado por elección popular. 


Nota final. Angel Chopitea publicó en 1946 un libro titulado “Mis primeros 25 años de sacerdocio” y repartió unos pocos ejemplares entre familiares y amigos. Seguramente todavía sobrevivirá algún ejemplar en alguna familia portugaluja. Este documento es una joya que convendría hacerlo público de alguna manera. El que lo conserve puede hacer una copia y pasarla a la Biblioteca Municipal o al Archivo o al Mareómetro. Merecería la pena conocer su versión de los hechos en los que participó directamente desde 1932 a 1961.

viernes, 7 de junio de 2013

AURELIO LLANOS, EN EL CANCIONERO PORTUGALUJO DE PEDRO HEREDIA


Seguimos con el ejemplar manuscrito del Cancionero Portugalujo de Pedro Heredia que nos ha facilitado Unai Garabieta, procedente de sus archivos familiares.
Hoy queremos resaltar dos canciones dedicadas a unos personajes populares tan portugalujos como son los boteros, y que él personaliza en la figura de Aurelio Llanos Leguina, el legendario patrón de la trainera jarrillera.

La primera se titula La Canción del Botero, que dedica a una deliciosa mujer que embarca en su lancha y de la que dice:

Y deseé navegar al garete,
huir, sin querer a mi Villa llegar,
sin atracar en mi Portugalete,
feliz marchar con ella hacia el mar.

La segunda titulada El bote del amor, melodía de Marcelino Amenabar, la canta una mujer que dice en una de sus estrofas:

No quiero el Puente Colgante,
prefiero el bote que me da más emoción,
pues un botero galante.
me trata siempre con amorosa atención.

Esta segunda canción fechada en 1959, está dedicada “a Aurelio Llanos Leguina, decano de los boteros portugalujos”.
De estos años es la foto de Aurelio (no conocemos a los demás boteros) tomada de la revista Gran Vía, del 14 de marzo de 1957.
Aprovechamos también para acusar recibo a las fotos enviadas por Javitxu Gomez, y que volveremos sobre ellas, recogiendo la que nos envía de su aitite Miguel Gomez (Miguelin el botero) en la proa de La Pinta, con Jose Luis Blanco "Zuri" al timón y detrás a la proa de La Niña, Angel Alcalde "Canolis".






jueves, 6 de junio de 2013

PERSONAJES PORTUGALUJOS EN LA PLAYA DEL SALTO


Hemos tenido la suerte de conocer a José Mª García-Borreguero, “Cheché” y a su mujer Cristina, que han pasado la ría desde Las Arenas, para traernos un viejo álbum familiar de fotos, repleto de recuerdos portugalujos.
Todavía no lo hemos estudiado en profundidad, pero queremos simplemente agradecerles el detalle de ponerlo a nuestra disposición y de todos los portugalujos.

Muchas de las fotografías nos son conocidas, como la de la playa que encabeza estas líneas, y ya las publicamos en nuestros libros de fotografías, pero lo importante son las anotaciones que llevan escritas en el reverso, a lápiz y con cuidada caligrafía. En este caso empieza señalando su fecha, que desconocíamos, 1907 y a continuación el siguiente texto:
La playa y hecho ya el palacio de…. (el nombre está borrado, y no es Oriol, aunque en otra lo cita como Urquijo). El que está en la esquina con bombín es Manu-pipa, como se le llamaba comúnmente por estar siempre fumando en pipa (padre de Manuel Beristain).
El de la esquina de la primera caseta con visera blanca y tela flexible al cuello, Dario López, único que en aquella época usaba visera ciclista.

Otra serie de fotos son de pequeño formato y de color muy amarillento, ya muy difuminadas, seguramente reveladas de clichés de cristal del siglo XIX, y que al quitarlas el color y darlas contraste nos muestran imágenes desconocidas. Este es el caso de la que recogemos a continuación de la costa desde la playa, con el chalet de Mazas y sin construir el palacio de Oriol, que será de finales del citado siglo.
Cuando las tengamos catalogadas volveremos sobre ellas.


miércoles, 5 de junio de 2013

CUANDO VÍCTOR CHÁVARRI MONTÓ EN CÓLERA (2)


Continuamos con el incidente que en noviembre de 1885 protagonizó Víctor Chávarri y que ayer nos descubrió Jose Luis Garaizabal:

Al día siguiente acordaron “que en vista de la gravedad que revisten las declaraciones del Guarda Sanitario, D. Casto Obejas (sic) y del Médico encargado de la Inspección Sanitaria del barrio de Aceta, D. Nicasio de Retuerto y de lo expuesto en la comparecencia del dicho Sr. Retuerto y de su comprofesor, D. Gregorio Sainz Trápaga, se acordó pasar el tanto de culpa a los Tribunales de Justicia, comisionando al regidor Síndico para el nombramiento de Procurador y Abogado, en el momento que sea requerido este Ayuntamiento”.

El 28 de Noviembre se trató en el pleno los gastos producidos por el derribo de una chabola en Aceta y la fumigación durante dos días que efectuaron dos miñones en el citado barrio.

Un mes después, el 15 de Diciembre, en el pleno se dio lectura del despacho que el Sr. Juez de Instrucción ha remitido al municipal de esta Villa, por si este Ayuntamiento quiere mostrarse parte en la sumaria que ante el primero se instruye, por consecuencia de la denuncia presentada ante el Juzgado sobre desacato a la autoridad local por negarse al reconocimiento facultativo y fumigación de sus ropas, en la época que el cólera morbo estaba causando bastantes víctimas entre los obreros de la fábrica de “La Vizcaya”, de la cual el Sr. Chávarri es Director Gerente, puesto a discusión este asunto, habiendo usado la palabra todos los Señores Concejales concurrentes, se acordó por unanimidad renunciar al derecho que la Ley concede a este Municipio para mostrarse parte en esta causa, dejando a los tribunales de justicia en libertad lo que para la misma proceda.
Firmaron, F. Carranza, Escalante, Dionisio de Castaños, Timoteo de Otaduy y Ortiz.

No sé como acabaría la cosa, pero me imagino que el poder de D. Víctor podría con la osadía del Ayuntamiento. Si doy con las actas, seguro que da para otra jugosa entrada.


martes, 4 de junio de 2013

CUANDO VÍCTOR CHÁVARRI MONTÓ EN CÓLERA (1)



José Luis Garaizabal nos dice que de forma casual ha dado, en el AHMP, con las actas de un incidente protagonizado por D. Víctor Chávarri (1854-1900).
Y respetando la redacción que hizo de los incidentes el Sr. Secretario D. Fermín de Álvaro ¿? sugiere que cada uno se ponga en el papel del humilde guarda y que saque las conclusiones que le parezcan sobre el ilustre personaje que mereció un monumento en la Plaza (1903) costeado por suscripción popular. Nos recuerda que tal vez la mejor descripción la publicó el periódico obrero La Lucha de Clases, que en su necrológica escribió: Hombre, te aborrecemos, Industrial, te admiramos.

Empezamos recogiendo hoy la descripción de los hechos según cuentan las actas del 14 de noviembre de 1885 y mañana continuamos con el tema:

“El motivo principal de la reunión municipal extraordinaria fue el tratar y resolver lo que proceda en vista del atropello cometido por D. Victor Chávarri en la persona del guarda sanitario D. Casto Obejas (sic), puesto por este Ayuntamiento en el punto de la Canilla, con el fin de evitar que por dicho punto pase ninguna persona burlando la Inspección establecida en Aceta, y cuya denuncia es la siguiente:

Que a las 8 ¼ de la noche se le presentó D. Casto Obejas (sic) y le manifestó que sobre las ocho menos cuarto de la citada noche se personó en el referido sitio de la Canilla, D. Víctor Chávarri, procedente de la fábrica “La Vizcaya”, punto infestado, acompañado de otros cuatro individuos a quienes no conoce, con insistencia de pasar a la villa.

Que en vista de esta actitud, le expuso cortesmente que hiciera el favor de volver atrás con sus compañeros e ir por la carretera para ser inspeccionado en la establecida en el barrio de Aceta, a lo que contestó el D. Víctor, que si quería ir al agua y que él respondía de sus compañeros; a esta contestación tan inoportuna le manifestó el guarda que eso poco a poco y que en su caso procuraría que fuesen al agua los dos, diciéndole también que hiciera el favor de ir con él a la presencia del Sr. Alcalde, para que este resolviera lo que tuviera por conveniente, contestándole que no le reconocía para nada y que no iba, que fuese solo; al presentarle el guarda el título facilitado por este Ayuntamiento, en el que aparece como tal guarda sanitario, le dijo el D. Víctor que fuera a su casa y que allí la leería, marchándose seguidamente con sus compañeros con dirección a sus casas.

En vista de que por tercera vez, ha faltado D. Victor Chávarri, al cumplimiento de la inspección médica establecida en el barrio de Aceta, y de haber faltado a los delegados de este Ayuntamiento y Junta de Sanidad y a los mismos facultativos, teniendo en cuenta de que su procedencia es punto infestado y que de consentirse es muy fácil vuelva a reproducirse la enfermedad sospechosa en esta Villa, teniendo además en cuenta que una mujer de esta vecindad y que trabajaba en la fábrica “La Vizcaya”, ha sido atacada recientemente del cólera, se acordó tener aislado al referido D. Víctor Chávarri y después de tomar las declaraciones convenientes al guarda sanitario, facultativos y demás personas a quien ha faltado, se resolverá lo que proceda”. 

lunes, 3 de junio de 2013

AZETA: UN CUARTO DE SIGLO DE HERRIKOI


Si el lunes pasado, tras Ibilaldia 2013, hablábamos del túnel del ferrocarril minero que muchos portugalujos descubrieron, hoy vamos a uno de los últimos capítulos de la historia de Azeta, dado que los que bajaron desde la carretera general se encontraron con una escultura que desconocían y que titulada Persona pensando con el corazón, en su dedicatoria dice: A todas las personas de corazón que unidas defendieron la ciudad contra la especulación.

No debemos olvidar que a partir de 1975 se inició el caos urbanístico de Azeta con la aprobación indiscriminada de licencias de construcción. Caos concebido, aprobado y en gran parte ejecutado en época franquista, con total ausencia de equipamientos, zonas verdes y recreativas, etc.

Con las imágenes que encabezan estas líneas nosotros también queremos simplemente recordar que se cumplen los 25 años del nacimiento de la Asociación de Vecinos HERRIKOI y sus primeros años de lucha.