lunes, 31 de agosto de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: CALLE DEL MEDIO, ESQUINA RANCHERÍA

 


Siguiendo con el trabajo de José Luis Garaizabal sobre los comercios que han existido en la calle del Medio, llegamos hoy a la última que hace esquina con la entrada a la plaza de la Ranche y que en algunos momentos de la historia ha tenido otros números.

Así en 1883 se abrió en la que era el nº 44 de la calle del Medio y con entrada por la que entonces era la calle Coscojales la Farmacia de Bustamante que luego se trasladaría al nº 1 de la calle Santa María.

Durante el siglo XX y figurando con el nº 38 de esta calle, según los Programas de Fiestas de 1934 y 1946, la recordada CASA POLONIA, aunque parece ser que en 1938 tuvo una mercería la Viuda de Miguel Mendieta.

La última dedicación hasta la actualidad es de Degustación Bar ISA-BEA.

Entrando por la que antiguamente era el final de la calle Coscojales, tuvo su carnicería en una época Santiago Gárate (1938) y en 1942 encontramos a Aurelio Fernández anunciando su relojería.

 


viernes, 28 de agosto de 2020

PELEAS DE CARNEROS EN LA PLAZA DE TOROS DE PORTUGALETE EN EL SIGLO XIX

 

Karla Llanos que está realizando un rastreo de archivos y hemerotecas para recoger la historia de Getxo, cuando encuentra alguna noticia referente a la Noble Villa de sus mayores nos la envía para que así se conozca también aquí.

Hoy nos facilita un ejemplar del periódico EL NERVION del 28 de enero de 1893 en el que se anuncia en la sección de espectáculos, el que iba a tener lugar en la plaza de toros portugaluja de Vista Alegre, el domingo a las dos y media de la tarde soltando un novillo embolado para diversión del personal.

Anuncia además que habría una rifa de un par de gallos, dos botellas de cognac, un mazo de puros y una sorpresa.

Pero lo que nos interesa hoy aquí es la celebración en el intermedio de una pelea de carneros. Estas eran habituales en la Villa y las noticias de estas décadas del siglo XIX nos las sitúan en el Frontón la Estrella. Así en una gacetilla periodísticas fechada el 29 de julio de 1889 se dice: En la pelea de carneros del Frontón de La Estrella, en Portugalete, salió victorioso el de Sestao de Carlos Municha, de algo menos peso que el de Portugalete, pero valiente como él solo. Se dieron 17 golpes y arreó el de Portugalete. Volvieron a darse otros tres más y otra vez arreó, de suerte que hubo que dar por concluida la batalla, quedando el campo por el de Sestao.

Inaugurada en agosto de 1892 la plaza de toros, estas peleas se dieron también aquí como recoge el citado ejemplar del periódico EL NERVION o la que organizó meses después, en junio, el vecino del Ojillo Domingo Garaizabal.

Como curiosidad del anuncio señalaríamos que si los caballeros pagaban 40 céntimos, las señoras pagaban 25, así como los niños y militares.

Ilustramos esta entrada con un detalle de una foto de Telesforo de Errazquin, sacada desde el muelle de hierro con el edificio de El Saltillo en construcción en 1892, y en el ángulo superior la plaza de toros, situada en Buenavista y de la que no disponemos de fotos.

 

jueves, 27 de agosto de 2020

LA NOTICIA DEL INCENDIO DEL COLEGIO DEL CARMEN EN 1891

 


Hoy recogemos de la prensa del siglo XIX las noticias del incendio del primer edificio del Colegio del Carmen que levantó la portugaluja Sotera de la Mier. Los recortes de Jose Luis Garaizabal, se los facilitó también para la investigación sobre el 120 aniversario del segundo edificio a Alexander Pérez e Iñaki Ruiz.

Empezamos ofreciendo como ilustración una imagen de aquel primer edificio sacada de una de las clásicas fotografías de Hausser y Menet, tomada hacia 1890.

La prensa de la época (el recorte de EL NERVION junto a estas líneas es del 13 de febrero de 1891) dice que el incendio que comenzó en la sala de planchado se extendió rápidamente dejando el edificio reducido a sus cuatro paredes y solo pudieron salvar parte del mobiliario.

A las alumnas les sorprendió el incendio en el recreo y cuando se


dirigieron a tocar la campana de la torre para avisar ya no pudieron hacerlo por llegar allí las llamas. Las alumnas que estaban en el primer piso saltaron por las ventanas que afortunadamente están bajas.

Resultaron heridas cuatro personas, una de ellas de gravedad.
Los destrozos del siniestro estaban cubiertos por un seguro.

La foto inferior es de la década siguiente, ya reconstruido y que es el que actualmente ha sufrido un nuevo incendio, y aunque de mala calidad por ser un detalle de una vista general, nos refleja la diferencia con el anterior. Por cierto que en el siglo XX se le elevó una nueva planta.



miércoles, 26 de agosto de 2020

COLEGIO DEL CARMEN: RECORDANDO EL INCENDIO DE 1891 Y LA CELEBRACIÓN DE SUS 120 AÑOS.

 


Ante el incendio que ha sufrido el Colegio del Carmen, recurrimos al libro de próxima aparición de la Colección El Mareómetro, CRÓNICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLO XIX, para recordar sus comienzos y el otro incendio que sufrió.

La frecuencia de accidentes mortales en las minas, con la secuela de gran cantidad de niñas huérfanas, indujo a la benefactora portugaluja Sotera de la Mier, a fundar en 1882 una institución denominada “Colegio de Educandas” bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, y dirigida por religiosas Carmelitas Terciarias, con la finalidad de que en ella se pudiera dar educación gratuita a niñas huérfanas y pobres de la Villa y del concejo de Sestao en memoria de su difunto esposo.

En 1885 se inaugura el edificio, cuyo Maestro de Obras fue Francisco Berriozabal, pero en 1891 un incendio lo destruyó completamente ya que gran parte de la estructura del mismo era de madera.

Dña. Sotera encargó al arquitecto Julio de Saracíbar la construcción de uno nuevo con mejoras respecto del predecesor, sobre todo en su estructura para evitar que otro incendio lo destruyera y decidió que las religiosas Carmelitas no siguieran al frente del colegio encargando dicha labor a las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

La inauguración oficial tuvo lugar el 16 de julio de 1894 (festividad de la Virgen del Carmen) “con la mayor solemnidad y esplendidez posibles”.

Al fallecer Dña. Sotera en 1900 y, tal y como había dispuesto en 1882, fue enterrada en un mausoleo situado en la capilla del colegio enfrente de otro mausoleo donde ya reposaban los restos de su esposo y el Patronato de la Fundación pasó a la familia Chapa–Arisqueta (ya que ella no tenia descendencia) con Rafael Chapa como Administrador.

Hace ocho años se cumplieron los 120 años de este segundo edificio dedicado a colegio y fuimos testigos del trabajo de portugalujos como Alexander Pérez e Iñaki Ruiz, que investigaron y prepararon los actos de tal celebración con jornadas de encuentro, exposición incluida, intuyendo que no se podía esperar al 125 aniversario, ante la situación que se presagiaba con un próximo traslado de la docencia al edificio del Cristo, o la existencia de un proyecto urbanístico que chocaba con la oposición frontal del alcalde.

Su esfuerzo por dar a conocer la historia y la importancia del edificio no tuvo excesiva repercusión ya que se movían exclusivamente en un plano cultural que en este país es la cenicienta entre las preocupaciones de nuestra sociedad. El pdf que confeccionaron con su historia, COLEGIO-IKASTETXEA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 1892-2012, y que incluimos en la Biblioteca Digital Portugaluja, fue visitado solo por 300 personas a pesar de su interés.

Ahora que se ha producido la tragedia muchos volverán sobre el mismo.


 

martes, 25 de agosto de 2020

EL ENCUENTRO DEL SALTILLO CON D. JUAN DE BORBON Y EL AZOR DE FRANCO

 


Una cita histórica tuvo lugar en este velero, actualmente fondeado frente a la Punta, tal día como hoy 25 de agosto de 1948.

Era miércoles y sobre las 12 del mediodía, el “Saltillo”, llevando a bordo a D. Juan de Borbón, se encuentra previa cita, con el yate «Azor» del General Franco, en un encuentro que tiene lugar a 5 millas al Norte de San Sebastián.

Fue una entrevista que se hizo en el “Azor”, duró cerca de tres horas, y en la que solamente participaron Francisco Franco y el heredero de la Corona Española D. Juan de Borbón, acordando que el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón, de apenas 9 años de edad, pasase a estudiar y a residir en España, en vez de Portugal o en Inglaterra. La noticia se difundió así de escueta muy posteriormente, a finales de noviembre de 1948.

Esta entrevista se hizo a petición de Franco, quien llevó toda la operación muy secretamente a través de una personalidad monárquica, muy allegada a la casa del General, como era D. Julio Dánvila. Previamente al 15 de agosto, la señora de Galíndez (Mercedes Maíz y Velarde) había comunicado a D. Juan, que J. Dánvila había arreglado la entrevista, por lo que debería dirigirse desde Estoril hasta aguas de La Coruña donde recibiría, en pocos días un “aviso del mayor interés”. El 20 de agosto, Pedro Martínez de Irujo (Duque de Sotomayor) le comunica a D. Juan que la entrevista estaba preparada en el “Azor”, debiendo dirigirse a Arcachon (Francia) con el “Saltillo”, donde le esperarían a él junto con Julio Dánvila y Ramón Padilla, éste último en calidad de secretario diplomático de D. Juan. Y finalmente el día 21 en Arcachon les confirman que la cita será el miércoles día 25 a las doce del mediodía, y a cinco millas al norte del Monte Igueldo de San Sebastián.

Recordemos que un capitán y cuatro marineros vascos, era la tripulación oficial del “Saltillo”, cuyos gastos de dotación estaban totalmente sufragados por cuenta del portugalujo Peru Galíndez y Vallejo, tal como se había cedido el barco a D. Juan, y siempre mientras durase el tiempo que este disfrutase del mismo. El período real fue desde 1946 hasta 1963, año en que estrenó un nuevo barco llamado “Giralda".

El miércoles día 25, saliendo de Arcachon se acercó a ellos, como escolta de honor el dragaminas “Tambre”, que era la eterna sombra que escoltaba al “Azor” siempre que Franco navegaba con este barco. Debido a una fuerte marejada, Sotomayor se mareó, si bien llegó bien hasta las 5 millas, donde el “Azor” arrió un bote de fondeo para recoger a sus acompañantes: solamente a D. Juan y al Sr. Sotomayor. Los demás acompañantes del barco, es decir Padilla, Dánvila, y el hermano de D. Juan (D. Jaime de Borbón), permanecieron en el “Saltillo”, sin subir a bordo del “Azor”.

Allí les esperaba para su recibirles Franco y el General Martínez Alonso, a los que se unió el Capitán Comandante del Azor (Sr. Nieto), para protocolizar el saludo oficial de bienvenidos a bordo. Raul Villa Caro dice en un artículo de agosto de 2014 del Museo Naval Exponav: “Ambas personalidades se entrevistan durante largo tiempo, tratando diversos temas decisivos para nuestro país, y en especial, el concerniente a la educación del que algún día sería el futuro Rey de España. Don Juan nunca reinaría y para que pudiera hacerlo su hijo, el entonces Infante Juan Carlos, y al amparo de la ley franquista de sucesión, debía trasladarse a España para ser educado allí. Franco y Don Juan acuerdan que esto sea así, pero todo lo relativo a su formación y tutores será decidido por Don Juan”. 

Y relata el Conde de Zubiría en una publicación al respecto, que: “Llegado al Saltillo, Don Juan saludó, se puso al timón y dio las órdenes oportunas a la tripulación, mientras Franco, sentado en una silla, aguantaba como podía, los bandazos del Azor, sacudido por la marejada. En tres minutos y medio estaban izadas todas las velas del Saltillo que se alejó a toda marcha. En el palo del Azor apareció la señal internacional de “Buen Viaje”, contestada, en el acto, por la de “Muchas gracias” desde el barco del Rey. Minutos después, ambos interlocutores se habían perdido de vista. Don Juan se volvió a la tripulación del Saltillo y les felicitó: “Buena maniobra”.


Javier García-Borreguero

 


sábado, 22 de agosto de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 30 DE LA CALLE DEL MEDIO

 


Dentro del estudio de comercios que existieron en el Casco Histórico que ha realizado José Luis Garaizabal, llegamos hoy a la popular paragüería de su número 30 actual y que en otros momentos fue el 36. Un edificio reconstruido en 1870 y que últimamente dentro de su plan de rehabilitación ha sido levantado nuevo por SURPOSA.

Se tienen noticias de que en su primer piso, en 1893, comenzó Francisco Uriarte Lángara a fabricar calzado siendo después sus primos Juan y Pedro Lángara los que destacarían en el negocio montando sus propios talleres, de los que desconocemos su ubicación.

Sería a principios del siglo XX cuando encontramos a Julián Iza, quien en 1924 coloca su cartel de Fábrica de paraguas de Julián Iza y que en los programas de fiestas de 1927 y 1938 se anuncia como Paragüería Bilbaina de Julián Iza.

El negocio pasó luego, como CASA IZA, a manos de su hijo Gurutz que junto con su hermana Begoñe lo mantuvieron durante muchos años hasta la muerte del primero, para continuarlo entonces su viuda Asuntzi Ibarzabal y finalmente su hijo Julen hasta su cierre.

viernes, 21 de agosto de 2020

PORTUGALETE EN 1938: FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS JONS

 
“Falange Española” fue el partido fundado en 1934 por José Antonio Primo de Rivera inspirándose en el fascismo italiano y el nazismo alemán. Se unió a las “Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista” de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma para formar “FE y JONS”. Pretendía la supresión de los partidos y del Parlamento, organizando un estado autoritario basado en la familia, el sindicato y el municipio. Durante los años de la República había muy pocas personas afiliadas  en Portugalete. El Decreto de Franco del 19 de abril 1937 unificó a este partido con la Comunión Tradicionalista de los carlistas (CT) para constituir el nuevo y único partido legal, FET y de las JONS, del que el dictador se proclamó Jefe nacional. Prohibidos los partidos políticos y los sindicatos izquierdistas y nacionalistas, también desaparecieron sus medios de prensa. Salieron a la luz la Falange y el Requeté con sus periódicos y emisoras de radio, nacieron “El Correo Español” como diario de FET-JONS y el vespertino “Hierro” y resurgió “La Gaceta del Norte”. Este periódico nacido en Bilbao en 1901 y desaparecido en 1987, que desde el comienzo fue monárquico, católico y de derechas, en la II Republicana tomó un aire más popular y con la guerra cesó su publicación, hasta el 11 de julio de 1937. Ocupada ya Bizkaia por las tropas franquistas, fue portavoz, junto con el Correo Español, de la Falange Española Tradicionalista y de la Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Es en él donde encontramos en 1938 noticias del nuevo partido en la Villa, todavía en plena guerra civil, concretamente en sus ediciones de los días 4 y 25 de marzo, así como el 1 de abril. Se trata de la relación de los afiliados cuya relación supera los 160 individuos, por supuesto solo hombres, que recogemos bajo estas líneas.
Como en las ocasiones anteriores en las que he citado a personas donantes para el Tesoro Nacional o postulantes para pedir dinero a cambio de la banderita de la Cruz Roja, comentando que no todos lo hacían por colaborar con el Gobierno de Franco, en este artículo tengo que insistir en lo mismo. El sistema exigía para conseguir o renovar un empleo o dirigir una asociación cultural, deportiva, etc. la afiliación a FET-JONS y pagar la cuota correspondiente, aunque fuese con una ideología falangista, carlista, nacionalista, izquierdista, etc. Cada lector puede ir clasificando en la lista de qué partido era afiliado su antepasado o conocido. 
 TASIO MUNARRIZ

jueves, 20 de agosto de 2020

EL ENCUENTRO DEL SALTILLO CON D. JUAN DE BORBON Y EL AZOR DE FRANCO

 

Una cita histórica tuvo lugar en este velero, actualmente fondeado frente a la Punta, tal día como hoy 25 de agosto de 1948.

Era miércoles y sobre las 12 del mediodía, el “Saltillo”, llevando a bordo a D. Juan de Borbón, se encuentra previa cita, con el yate «Azor» del General Franco, en un encuentro que tiene lugar a 5 millas al Norte de San Sebastián.

Fue una entrevista que se hizo en el “Azor”, duró cerca de tres horas, y en la que solamente participaron Francisco Franco y el heredero de la Corona Española D. Juan de Borbón, acordando que el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón, de apenas 9 años de edad, pasase a estudiar y a residir en España, en vez de Portugal o en Inglaterra. La noticia se difundió así de escueta muy posteriormente, a finales de noviembre de 1948.

Esta entrevista se hizo a petición de Franco, quien llevó toda la operación muy secretamente a través de una personalidad monárquica, muy allegada a la casa del General, como era D. Julio Dánvila. Previamente al 15 de agosto, la señora de Galíndez (Mercedes Maíz y Velarde) había comunicado a D. Juan, que J. Dánvila había arreglado la entrevista, por lo que debería dirigirse desde Estoril hasta aguas de La Coruña donde recibiría, en pocos días un “aviso del mayor interés”. El 20 de agosto, Pedro Martínez de Irujo (Duque de Sotomayor) le comunica a D. Juan que la entrevista estaba preparada en el “Azor”, debiendo dirigirse a Arcachon (Francia) con el “Saltillo”, donde le esperarían a él junto con Julio Dánvila y Ramón Padilla, éste último en calidad de secretario diplomático de D. Juan. Y finalmente el día 21 en Arcachon les confirman que la cita será el miércoles día 25 a las doce del mediodía, y a cinco millas al norte del Monte Igueldo de San Sebastián.

Recordemos que un capitán y cuatro marineros vascos, era la tripulación oficial del “Saltillo”, cuyos gastos de dotación estaban totalmente sufragados por cuenta del portugalujo Peru Galíndez y Vallejo, tal como se había cedido el barco a D. Juan, y siempre mientras durase el tiempo que este disfrutase del mismo. El período real fue desde 1946 hasta 1963, año en que estrenó un nuevo barco llamado “Giralda".

El miércoles día 25, saliendo de Arcachon se acercó a ellos, como escolta de honor el dragaminas “Tambre”, que era la eterna sombra que escoltaba al “Azor” siempre que Franco navegaba con este barco. Debido a una fuerte marejada, Sotomayor se mareó, si bien llegó bien hasta las 5 millas, donde el “Azor” arrió un bote de fondeo para recoger a sus acompañantes: solamente a D. Juan y al Sr. Sotomayor. Los demás acompañantes del barco, es decir Padilla, Dánvila, y el hermano de D. Juan (D. Jaime de Borbón), permanecieron en el “Saltillo”, sin subir a bordo del “Azor”.

Allí les esperaba para su recibirles Franco y el General Martínez Alonso, a los que se unió el Capitán Comandante del Azor (Sr. Nieto), para protocolizar el saludo oficial de bienvenidos a bordo. Raul Villa Caro dice en un artículo de agosto de 2014 del Museo Naval Exponav: “Ambas personalidades se entrevistan durante largo tiempo, tratando diversos temas decisivos para nuestro país, y en especial, el concerniente a la educación del que algún día sería el futuro Rey de España. Don Juan nunca reinaría y para que pudiera hacerlo su hijo, el entonces Infante Juan Carlos, y al amparo de la ley franquista de sucesión, debía trasladarse a España para ser educado allí. Franco y Don Juan acuerdan que esto sea así, pero todo lo relativo a su formación y tutores será decidido por Don Juan”. 

Y relata el Conde de Zubiría en una publicación al respecto, que: “Llegado al Saltillo, Don Juan saludó, se puso al timón y dio las órdenes oportunas a la tripulación, mientras Franco, sentado en una silla, aguantaba como podía, los bandazos del Azor, sacudido por la marejada. En tres minutos y medio estaban izadas todas las velas del Saltillo que se alejó a toda marcha. En el palo del Azor apareció la señal internacional de “Buen Viaje”, contestada, en el acto, por la de “Muchas gracias” desde el barco del Rey. Minutos después, ambos interlocutores se habían perdido de vista. Don Juan se volvió a la tripulación del Saltillo y les felicitó: “Buena maniobra”.


Javier García-Borreguero

 

 

 

ANTE EL SIGUIENTE TITULO DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO: LAS ILUSTRACIONES A COLOR DE JOSE ANTONIO SOTO (1)

 

El 6 de diciembre de 1995, festividad de San Nicolás de Bari, patrono de la gente de mar de la Villa portugaluja, se terminó de imprimir el Primer libro de la COLECCIÓN EL MAREÓMETRO, con el título PORTUGALETE Y LA II GUERRA CARLISTA y una tirada de 500 ejemplares, según consta en la última página del mismo.

Dentro de tres meses verá la luz el número 23, con el título CRÓNICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE: SIGLO XIX que completa la trilogía que comenzó con el siglo XV, y con el que celebraremos el 25 aniversario de su nacimiento, un homenaje a aquellos portugalujos que disponen de esta verdadera enciclopedia de la Noble Villa Jarrillera y que en estos momentos son unos 700.

El estar llegando a su final, (solo tenemos pensado otro más coincidiendo con el 700 aniversario de la fundación de la Villa), ha hecho que este último se haya retrasado mas de lo que era habitual.

Lo habíamos retrasado ya hasta febrero y la llegada de la pandemia hizo que lo pospusiéramos y será finalmente en noviembre y si  no se puede hacer con el tradicional acto de presentación en el HOTEL  se enviará directamente por correo a todos los suscriptores.

Este tiempo de espera nos ha permitido contar con un colaborador de gran interés como es José Antonio Soto que algunas de las fotografías que contiene el libro nos las está arreglando y coloreando con una grandísima calidad y que queremos adelantar en este blog  aprovechando así para agradecerle su trabajo.

Las que presentamos hoy pertenecen al Archivo Municipal de Burgos, y corresponden a los fondos de Juan Antonio Cortés. La superior nos muestra la torre del Piloto Mayor de la barra, junto al mareómetro, en 1896, con diversas personas, como es el caso del carabinero y la playa a la izquierda que se extendía casi hasta Santurtzi y la inferior, que ya ofrecimos en su día en blanco y negro, nos muestra a un grupo de mujeres junto al puente colgante, seguramente en la misma visita del fotógrafo burgalés.


 

 

 

miércoles, 19 de agosto de 2020

AYER Y HOY: EL BARRIO DE LOS LLANOS


Aitor González Gato nos ofrece hoy dos vistas del cambio urbanístico de la Villa en el último cuarto de siglo, referidas en este caso al barrio, entonces rural, de Los Llanos. Situado en la parte trasera de los jardines del Hospital San Juan Bautista (actualmente calle Carmen Gandarias), nos muestra la foto superior de 1995 las campas inferiores de dicho barrio, con el parque infantil en el ángulo inferior izquierdo, el Alto de la Pastora en el centro y tras la hilera de casas de la derecha sobresalen las altas torres junto al campo de La Florida. 25 años después la única referencia que nos queda es la casa roja de la izquierda situada en la calle Practicantes Adan y Grijalba, que tiene entrada por la plaza Urdibai, que se ve al fondo de la Avenida de la Pastora con un gran bloque de casas a la derecha que dan a la otra nueva Avenida de Los Llanos.

martes, 18 de agosto de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 28 DE LA CALLE DEL MEDIO

La casa que hoy nos presenta José Luis Garaizabal y que actualmente tiene el nº 28, figura como construida en 1890 y su fachada trasera daba antiguamente a la calle Coscojales para pasar en los años 40 del siglo pasado a formar parte de la plaza de la Ranchería.

En este edificio encontramos en el Programa de Fiestas de 1927, la Ferretería y Cristalería HIJOS DE NICANORA CAMIRUAGA, sin que nos conste más noticias de este negocio. 
Sí que es mas recordada, ya unas décadas después, Novedades CONCHI, de Concha Díez Aldama, “Concha la alpargatera” del Ojillo, viuda ya para entonces de Raimundo Pérez, y a la que consideramos una de las mujeres comerciantes más populares, dinámicas y emprendedoras del pasado siglo en la Villa. Este comercio lo continuó luego su hija Emilita Pérez, bajando su madre al local donde posteriormente estuvo calzados PISA.
En la actualidad IÑIGO, nieto de Concha, tiene establecido su gabinete de FISIOTERAPIA.

En la fachada trasera de La Ranche, se anunciaba en 1931 y 1938, JULIAN ARECHAVALETA, como ferretería, cristalería, armas y municiones.
En las décadas posteriores estuvo la tienda de ULTRAMARINOS ARECHAVALETA.
En la actualidad se dedica a bar, con el nombre de PELOTAZO TABERNA.

 


lunes, 17 de agosto de 2020

EN EL DÍA DE SAN ROQUILLO, UN RECUERDO AL SANTO PATRONO

 

Si ayer estuvimos callados, pues este año no tocaba celebrar la festividad del santo patrón de los jarrilleros, San Roque, hoy día de San Roquillo patrón desde hace más de un siglo del Ojillo, y aunque también mantendremos esta actitud, vamos a reivindicar la figura de este personaje ahora que estamos a la puerta de un nuevo estado de emergencia sanitaria ante la pandemia actual. 
Acabamos de incluirle en el Diccionario Biográfico Portugalujo, a pesar de tratarse de un personaje que nunca pisó la Villa
Nacido hacia principios del siglo XIV en Montpelier, entonces perteneciente al reino de Mallorca, era hijo del gobernador y tras vivir su infancia y juventud en un ambiente palaciego, se quedó huérfano a los 20 años, heredando una gran fortuna que repartió, para cubierto con un burdo sayal y un sombrero de alas anchas, dirigirse hacia Roma.
En los pueblos del camino diezmados por la peste se dedicó al servicio de aquellos infelices, limpiando sus llagas, sirviéndolos e impartiendo consuelo. Pronto se extendió su fama de santo y la creencia de que curaba la peste que acabó contagiándole también. Con un aspecto monstruoso fue expulsado por apestado y extranjero, refugiándose en un bosque donde la leyenda dice que para que saciara su sed le brotó una fuente y que un perro se le acercaba con un pedazo de pan en la boca, lamiéndole las heridas. Curado de la peste, volvió a Montpellier sin que nadie le reconociera, siendo encerrado en la cárcel donde moriría cinco años después. Su fama de protector contra la peste se extendió por Europa siendo canonizado en el siglo XVI, fijándose el día 16 de agosto como su festividad.
La Villa que se encontraba en el camino de Santiago abierta al contagio de los numerosos peregrinos que transitaban por aquí, entre los que era muy popular por la creencia de sus milagros, levantó en uno de sus cerros una ermita bajo su advocación, conociendo a ese alto con su nombre. En la campa de su ladera, se empezó a celebrar en 1783 un ferial de ganado por su festividad, que adquirió gran importancia en todo el contorno, y en 1790, el Ayuntamiento le nombró oficialmente "Patrono, Abogado y Santo festejado" reconociendo los repetidos "beneficios y milagros" que le había dispensado, según se recoge en el manuscrito que encabeza estas líneas y que nos facilitó nuestro difunto amigo Gaizka Aróstegui.

 Y finalizamos ahora que entramos en emergencia sanitaria y dado que la población en general no se preocupa en cumplir las normas ni las autoridades aciertan en tomar las medidas adecuadas, rogando a nuestro santo patrono, como lo hacían nuestros antepasados, (aunque nosotros ya no creamos en rogativas) para que nos ayude en esta primera epidemia del siglo XXI, con un VIVA SAN ROQUE!!!.

Jose Luis Garaizabal, que se debe ver ya nuevamente confinado prisionero en casa, nos recuerda aquella copla que decía: 

"Por gritar viva San Roque!,
me metieron prisionero,
ahora que estoy en prisión,
Viva San Roque y el perro".

 

viernes, 14 de agosto de 2020

FIESTA DE LA BANDERITA EN 1938

  


Una de las funciones que realizaban las mujeres en la posguerra, aparte de “Sus Labores” domésticas y su profesión, si la tenían (dependienta de comercio o bar, maestra, comadrona, etc.), era la del Servicio Social, que ya está explicada en el libro “La Posguerra en Portugalete”. Pero, para merecer el título, era necesario haber participado en un número determinado de mesas petitorias: Día de la banderita, Fiesta de la Flor, Aguinaldo para el combatiente, Plato único, Lunes sin postre, etc.
Algunas mujeres eran falangistas (afiliadas a la Sección Femenina), otras “Margaritas” (carlistas), las había monárquicas, nacionalistas, etc. Al 16 de octubre se le llamaba “Fiesta de la Banderita” porque la postulante ponía en la solapa del donante una etiqueta sujeta con un alfiler. En aquella época no había pegatinas.
Hoy nos referimos a las mesas y huchas del Día de la Banderita (Cruz Roja) dispuestas en los soportales del Ayuntamiento, en el Mercado, en el Cristo, a la salida del Puente y en General Castaños. Cada mesa era ocupada por un par de señoras mayores. Los turnos duraban una hora. Las postulantes con huchas en la calle eran chicas jóvenes. Se llegó a recaudar 5.200 pesetas en un día.
La Junta directiva estaba compuesta por el alcalde Miguel Loredo, la delegada de la Sección Femenina Paz Garmendia Mendieta, la delegada de “Asistencia de Frentes y Hospitales” Angeles Cortadi, el delegado de Auxilio Social Santos Navarro o alternativamente Serapio Ruiz Barturen. Las jefas de postulantes eran María Teresa Meléndez, María de las Mercedes Ruiz Barturen, Ana María Careaga, María Pilar Retuerto y María Teresa Zuberogoitia.
Las que participaron ese día fueron:
 

Felisa Gurruchaga, Mertxe Torrealday, Ana Maria Arteagabeitia, Andrea Rodríguez, Rafaela Otaduy, María Ángeles Gutiérrez, Conchita Irigoyen, Rosario Pando, Eulalia Babio, Catalina Garmendia, María Jesús Careaga, Emilia Beristaín, Carmen Suarez, Ana María Agüero, Tere Santibáñez, María Jesús Irigoyen, Sofi Zamora, Concha Bellido, Julia Mate, Carmen Ferrer, María Casado, Vicenta Ferradi, Sra. de Pomdo, Pilar Careaga, Nieves Bayo, Mª Jesús Barruetabeña, Alberta Jubeto, Pili Martin, Begoña y Tere Salgado, Carmen Flaño, Piedad Dones, Tere Pipaon, Emilita Pérez, Nati Arteagabeitia, Elena Villaran, Ana María Rodríguez, Mari Lopez, Ines Orive, Lola Herrero, Miren Elexpuru, Carmen Naya, Pilar Tellería, Pilar Garcia, Carmen Basterra, Encarna Undabarrena, Trinidad Iturralde, Carmen Menchaca, Juana Iturralde, Paz Garmendia, Lola Arteagabeitia, Mari Portillo, Glori Hormaza, Maria Luisa Armentia, Carmen Manteca, Mercedes Gutierrez, Concha Díaz, Isabel Suarez, Felisa Santa María, Asuncion Pérez, Juana Araco, Milagros Retuerto, Emerita Santamarina, Isabel Pons, Amparo Gómez, Margarita Araco, Emilia Castejon, Pepita Ibrain, Teresa Azpiri, Concha Apellaniz, Mari Portillo, Lolita Guevara, Merche, Rosario y Ana María Martínez, Mertxe y Carmen Burgos, Rosario Goyoaga, Ana María Rodriguez, Blanca Martínez, Gloria Gllego, Blanca Arriaran, Araceli Berecibar. Mari Carmen Mendizabal y Rosita Díaz. 

Las dos últimas recibieron en la delegación de la Cruz Roja de Bilbao una condecoración por haber participado durante varios años como postulantes. Mari Carmen todavía la conserva y es la que encabeza esta entrada. Alrededor de la medalla se lee “Cruz Roja Española Fiesta de la Banderita”.

TASIO MUNARRIZ

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de agosto de 2020

EL MIRADOR DEL CAMPO DE LA IGLESIA, AYER Y HOY

Revisando viejas fotografías recogemos hoy las correspondientes al mirador del Campo de la Iglesia.

Si su murallón sirvió en algún momento a los vecinos para sentirse protegidos ante las invasiones por mar, en general fue siempre una agradable atalaya desde donde contemplar la entrada de la Ría y su  temible barra. Con la construcción del Puente Colgante y la llegada del turismo en el siglo XIX se convirtió en una visita obligada para los que llegaban a la Noble Villa, y no hace falta mas que fijarse en la cantidad de postales que en el siglo pasado se tomaron desde dicho punto.

Las dos fotografía superiores que recogemos abriendo esta entrada corresponden a dos de dichas postales, una en dirección al Puente y la otra hacia Bilbao. Las dos inferiores son más recientes. A la izquierda la sacada hace medio siglo por José Luis Martínez, (corresponde al archivo de la familia Martínez Bilbao) y la de la derecha en la actualidad sacada por José Luis Garaizabal.  

Aunque una imagen vale mas que mil palabras seguimos escribiendo.

Nos contaba Alfredo Cobos, como Nisio del Campo que vivía en la casa donde está la Cofradía de Mareantes, subía diariamente hasta aquí a través de una puerta que unía el "jardin-huerta" de Castet con los caminillos que comunican el campo de la iglesia y el dique, para otear "la esquina" (la Galea) y ver como estaba la mar antes de salir al palangre. En los últimos años de la dictadura la destrucción del patrimonio urbanístico portugalujo se aceleró, desapareciendo verdaderos referentes de nuestra historia como serían el palacio de Chavarri, la capilla de Santo Tomás en el Muelle Nuevo, la Casa de Chapa, … sustituyéndoles por monstruos de cemento y en este caso incluiríamos también la edificación en 1978 de la actual Biblioteca Municipal, adosada al murallón del Campo de la Iglesia. Seguramente que la construcción de este autentico despropósito cegaría el pasadizo que unía la torre con el muelle Viejo (su entrada todavía existe, aunque cegada por los desprendimientos de piedras interiores, tras el edificio del Siglo XX) de los que dimos ya noticias y que el ayuntamiento va a poner en marcha su verificación empezando el mes que viene con la petición de ofertas para la realización de los iniciales trabajos de geolocalización.

Hay cosas que no tienen remedio, pero ante la foto anterior que no deja de ser una “bofetada visual” en el paisaje del Campo de la Iglesia nos preguntamos si nos hay arquitectos actualmente con la sensibilidad suficiente para buscar una solución a esa antiestética caseta de salida de emergencia del edificio.




martes, 11 de agosto de 2020

LOS PRIMEROS GIGANTES Y CABEZUDOS LLEGARON DE BILBAO EN 1886

 Con esta entrada de hoy, José Luis Garaizabal, quiere no solo

recordar que falta menos para la celebración del 700 aniversario de la fundación de la Noble Villa, sino que nos sugiere que podría ser la ocasión para recuperar un conjunto propio de Gigantes y cabezudos, que tanta aceptación y animación da a la grey infantil en todas las fiestas que a lo largo del año se celebran y que este verano echaremos de menos.

Hasta ahora y basándonos en lo escrito por Iñaki Irigoien y Jon Gaminde en su libro “Gigantes y Cabezudos en Bizkaia”, y por lo expuesto en la página web de ESKUARTEAN Imaginería Festiva, creímos como segura la noticia de que en 1885 los Gigantes y Cabezudos de Bilbao se habían deteriorado en su pabellón al haber sido almacenado con ellos unas cargas de cloruro de calcio, producto que se usaba para desinfección de cloacas y casas de infectados por el cólera. También, que habían sido donados al Santo Hospital de Bilbao y que Dª Casilda de Iturrizar los había mandado trasladar a su casa de veraneo en el Muelle de Portugalete. Y ahí acababa la historia y nos quedábamos sin saber que fue de ellos.

Ahora, la localización del acta mencionada nos ha hecho dudar de la versión y nos hemos lanzado a investigar un poco más a fondo el asunto, aunque al estar cerrado el Archivo Histórico han quedado muchas dudas pendientes hasta que volvamos a la normalidad.

Dice el Acta portugaluja: “Habiéndose adquirido por este municipio los gigantes y enanos que antes existían en la Villa de Bilbao con el fin de atraer a esta Villa el mayor número de personas, se acordó imponer a los rematadores de los arbitrios la obligación de sacarlos; al del vino CUATRO veces en los días que determine el Ayuntamiento; al de las carnes de buey y escala DOS veces y UNO al de la plaza y carnes de cerdo. Además de esta obligación, los rematantes podrán sacarlos cualquier día del año que lo deseen, con permiso del Sr. Alcalde”.

Resulta curiosa la delegación en los rematantes de arbitrios municipales de la responsabilidad de sacarlos y cuantas veces al año. Nada se habla de cuantos eran y en qué estado llegaron, ni tampoco donde se iban a guardar y bajo vigilancia de quien.

Hemos revisado las actas hasta finales de 1890 y no se vuelven a citar los ilustres portugalujos. Bien es cierto que, no existen Programas de Fiestas de esa época y que las referencias a los tipos de festejos los encontramos en el pago de facturas por espectáculos taurinos, fuegos artificiales, cucañas, etc. y como la Comisión formada por un par de concejales se encargaba de la programación y organización de los festejos.

¿Quiénes eran los Gigantes? ¿Cuántos eran? ¿De qué época?. La información complementaria la hemos encontrado en las actas municipales de la Villa de Bilbao.

El 28-2-1878, y dado que los anteriores estaban en mal estado, Bilbao acordó la adquisición de TRES parejas de gigantes y TRES de enanos en representación simbólica del Antiguo Continente, dado que las pretensiones inciales de adquirir cinco parejas de gigantes representando “las cinco partes del globo, con su pareja correspondiente de enanos, formándose una comparsa de DIEZ gigantes y DIEZ enanos” suponían un costo, según la Comisión, de entre 5.000 y 6.000 ptas. La Comisión no quedó conforme con el acuerdo y forzó la adquisición de otras DOS parejas que representaran a “la America” y “el aumento en el presupuesto para poder vestir a todos con la elegancia y gusto que la Villa requiere sin que quede postergada a pueblos de menor importancia”. Después de un largo debate fue aprobado por mayoría.

A pesar de esa referencia a las dos parejas de americanos, parece ser que solo fue una de indios americanos la que se unió al corregidor D. Terencio y su esposa Dª Tomasa, un moro y una mora, y el turco y la turca. En una canción popular se cantaba: “Ya viene la reina mora, cayéndose la atorra, ya viene Dª Tomasa con el abanico a casa”.Estos personajes ya aparecían en la antigua comparsa, según relató Teófilo Guiard en 1852.

Según ESKUARTEAN fueron construidos en el taller de escultura de de Serafín de Basterra Egiluz (1850-1927) y Vicente Larrea Aldama (1852-1922) sito en Atxuri y años más tarde, los americanos fueron sustituidos por el aldeano y la aldeana.

Desgraciadamente no hemos encontrado ninguna fotografía de la comparsa, pero en el blog de BILBOKO KONPARSAK aparece un grabado, sin fecha, en el que se muestra un  desfile encabezado por los cabezudos con sus vegigas, TRES parejas de gigantes (D. Terencio y Dª Tomasa, los turcos y los moros), un Gargantua sobre ruedas y doce hombres a caballo con lanzasy lo que es más importante, la fotografía de la cabeza de D. Terencio que conservó en su sede el Kurding Club de Bilbao y que nos permite observar los rasgos faciales con su gran nariz, similar a la de los actuales Gigantes de Pamplona.

Llegó el 17-12-1885, y como ya hemos dicho anteriormente, un almacenamiento inadecuado los dañó, así que el Ayuntamiento bilbaino decidió proceder a su venta, aunque debido “al escaso valor que habían de producir, no merecía la pena que se sacaran en venta o subasta, lo que habría de prooducir malísimo efecto”. Se acordó la venta o inutilización de los Gigantes y Cabezudos, según se juzgue más oportuno.

El 14-1-1886, la Comisión de Espectáculos informó que los ayuntamiento de Portugalete, Baracaldo y Bermeo pretendían su adquisición, pero al haberse acordado taxativamente su inutilización, se regalasen a las Juntas de Caridad de la Santa Casa de Misericordia y del Santo Hospital Civil para que los utilizase en la forma que crean conveniente.

Y aquí se acaban los datos municipales a los que hay que añadir distintas versiones que se manejaban hasta este momento. Por una parte, D. Miguel de Unamuno, decía erróneamente que se habían vendido a Gernika pereciendo quemados en 1886.

Otras versiones y citas son la de D. Emiliano de Arriaga que informó que habían salido a pública subasta y otra, es la ya citada, de que Dª Casilda Iturrizar los adquirió al Santo Hospital y que los trasladó a su casa de Portugalete. Aquí se nos plantean varias dudas: ¿Compraría el Ayuntamiento de Portugalete a Dª Casilda los gigantes y cabezudos?. En el acta portugaluja solo dice: “Habiéndose adquirido por este municipio los gigantes y enanos que antes existían en la Villa de Bilbao….”. No dice que los adquirieron a Bilbao. Queda por tanto pendiente aclarar este punto si existen en Portugalete libros de pagos de aquella época o que se conserven datos en el Hospital de Basurto.

Lo que si parece claro es la “enfermedad” por cloruro de calcio y el viaje hasta Portugalete según escribió Unamuno en un artículo de 1887: "Nadie quiso dar un ochavo por ellos, y fueron en gabarras, con cloruritis, a tomar aires del mar a Portugalete; hemos quedado faltos de gigantes".

Seguiremos investigando, pero hay que adelantar, como se explica con detalle en nuestro trabajo de Gigantes y Cabezudos en Portugalete que se puede consultar en la Biblioteca Digital,  que la fecha de adquisición de los Gigantes y Cabezudos a 1886, CUARENTA Y NUEVE años antes de la adquisición del Aldeano y Aldeana que hasta ahora pensábamos que fueron los primeros en 1935. Así que pasamos a ocupar (si nadie nos corrige) el tercer puesto en Bizkaia después de Bilbao y Lekeitio (1880). 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


 

 


lunes, 10 de agosto de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 26 DE LA CALLE DEL MEDIO


En esta casa de la familia Sota, de la que José Luis Garaizabal ya nos ha hablado en otras ocasiones a cuenta de su escudo inacabado, se recuerda actividad comercial tanto en sus dos manos a cada lado del portal, como en su parte trasera que antiguamente daba a la calle Coscojales y actualmente a la plaza de La Ranchería.

En los bajos de la parte más alta, a la izquierda del portal, tuvo su bar restaurante ANICETO MARIN, que como vemos en su anuncio de 1927 estaba especializado en marisco.
En él siguió tras la guerra con su establecimiento de Tejidos y calzados, RAIMUNDO PÉREZ ROJO, que tenía su alpargatería en el Ojillo y que a su muerte continuaría su viuda Concha Diez Aldama.
Posteriormente estuvo dedicado a mercería como LANAS PHILDAR.
Igualmente en su mano derecha encontramos a CATA SENDAGORTA con mercería y lanas, posteriormente LA NOVEDAD, que además de mercería y lanas ofrecía abanicos, guantes, y complementos y finalmente, como nos mostraba Mikel Torka en una de sus maquetas, estuvo la LIBRERÍA SENDAGORTA.
Como hemos señalado esta casa da en su parte trasera a La Ranche, donde antiguamente pudo estar el txakolí LAS CHULITAS, en la casa de Abarca, y que modernamente lo ha ocupado el bar ALLENDE y en la actualidad ALLENDE BERRI.


viernes, 7 de agosto de 2020

ANTE LA FINAL DE MAÑANA DEL PORTU, UN RECUERDO A MARQUETA

Ante el trascendental partido de mañana y haciéndonos eco del sentir de la afición jarrillera, traemos aquí unas líneas del artículo que hace ya casi tres años escribió KUITXI, recordando a MARQUETA, según sus palabras uno de aquellos jugadores “leyenda del Club Portugalete, uno de los grandes, tras 10 temporadas en el Portu”, y que vivió situaciones como la actual.

Marqueta: 1974-1984. Diez años. Porque la edad de los futbolistas no se rige por el tiempo que va desde su nacimiento hasta su ocaso,

en el caso que nos ocupa, sino por las temporadas en las que jugó en La Florida vistiendo la zamarra de oro y hulla. Debutó en la 74-75. Coincidiendo con la llegada del fino central sestaorra Ramón Garai. Tras la marcha del verdinegro, comenzaría aquella época que habría de convertirse en legendaria: Donado y Marqueta, pareja de centrales que intimidaba a cualquier '9', o a todo extremo que osara trazar diagonales procurándose un mejor ángulo de disparo.

Central. Lateral, a veces. Para terminar asentándose en el centro de la zaga. Compartiendo equipo con futbolistas tales como Agirrezabal, Legorburu, Emilio, Santibañez, Lalo, Totorika, los hermanos Urtiaga, Goyo, Andrés, (el portero que relegaba a la suplencia a Arconada en la selección juvenil vasca), Aldai, Fernando Nuñez, Goyo, Pelé, Tomás Casas, y, en especial, Esteban y Txutxi, sus dos mosqueteros junto a los que peleaba más allá de los terrenos de juego. Todos ellos, y este periodista que les escribe, 'Luis', que, partiendo en edad juvenil, y hasta la retirada de Marqueta tras el ascenso a Preferente, tuvo el privilegio de vivir junto a él toda su carrera en el Portu.

Desde Donado-Marqueta... hasta Marqueta-Manzisidor. Desde la rudeza hasta la finura. Aquellos días de 'barro y rosas' nunca los olvidara Alberto Biota, triste, pero con humor y una sonrisa porque sabe que en aquel fútbol de sus inicios cualquier central que se preciara repartía leña: "Que patadas me pegaba; era un incordio para él, y me daba sin compasión, jajajaja".

Marqueta, desde la cantera del San Pedro y su equipo 'mayor', pasó al San Vicente, para terminar saltando al 'Portu', el equipo del alma, el Club de su vida. El día que debutó en La Florida, compañeros y amigos le acompañaron con una pancarta plagada de ánimo y cariño. Diez temporadas seguidas. Siempre titular. Cuando llegaron las vacas flacas, el permaneció. Cuando el equipo descendió a Primera Regional, él no se movió. Tenía ya 36 años. Pero andaba como una moto. Sobrado. Portentosas condiciones físicas y una técnica aceptable para salir vencedor de tanta disputa, y poder dejar, así, a su equipo en la categoría en la que con el había debutado: Preferente...

Marqueta. Siempre Marqueta. Menos cuando sus 'intimos', Esteban y Txutxi, le decían "¡Fatxeti!" en clara comparación y evidente homenaje al 'libero' del Ínter y de la selección 'azurra' de esa península que comienza muy alta en los Alpes y termina en su pie calzado con una bota... Marqueta. Mi compañero. Mi valedor. Al que no le dolían prendas para abroncarme en pleno partido y pedirle al mister: "Cámbialo que la está liando y nos quedamos con diez".
Marqueta y Mijares. Mil risas a cuenta del polémico colegiado. Marqueta y su insignia de oro. Marqueta y su firme compromiso. Marqueta... y un río de lágrimas que está inundando mis sentimientos y no me deja escribir... Marqueta: ¿Por qué me has dejado tan solo? Hace tres o cuatro años lo recupere para mi causa. Le llamé. Quedamos. Le regale el CD con las crónicas de Kuitxi y empezamos a 'salir'. Los dos solos. Sin escopeta o carabina. Quedábamos en Urioste y recorríamos el bidegorri en su totalidad. Una tarde nos encontramos con Víctor Urtiaga. Yo me hice a un lado... y ellos dos se echaron unas risas.

Aquella ultima cena en la que Marqueta se despedía del Portu y del fútbol luego de haber dejado a su Club en Preferente, categoría en la que lo había tomado. Era el bar de las piscinas de Edu Alda. Cena de fin de temporada para celebrar el ascenso a Preferente. Era el momento de los postres. Pernas, nuestro técnico, era llamado 'El Capataz' en el vestuario. Apodo que yo le puse por sus métodos espartanos. Caló tanto el mote que, he ahí a Marqueta elaborando un látigo con el material que tenía a mano. Un artista Marqueta. A continuación, en un trozo de cartón escribió: "Al Capataz, con cariño, de sus peones".
Lo firmamos uno a uno y le regaló al mister la fusta y el cartón. Pernas no sospecho de Marqueta. Me miró: "Esto ha sido idea suya, Luis". Me encogí de hombros. Marqueta, una vez más, se había salido con la suya y sin tarjeta, amarilla o roja, de amonestación.
 

Kuitxi que jugó desde la temporada 74-75,
nos adjunta la foto de la temporada 1983-84,
en Primera Regional, con Pernas de entrenador
con el que ascendieron a Tercera División,
con el deseo de que su admirado Marqueta,
allí donde esté,
participe mañana en el éxito de su recordado club.


jueves, 6 de agosto de 2020

REPELEGA, AYER Y HOY



Otra muestra fotográfica que nos refleja perfectamente el cambio urbanístico de nuestra Villa, en este caso con un cuarto de siglo de por medio.

Aitor Gonzalez Gato fotografió la zona industrial de Repélega lindante a la carretera de subida del cementerio, donde se puede apreciar a la izquierda el letrero de CENTRIMETAL, todo ello separado por un muro que todavía se conserva.

A este lado de dicha carretera las huertas entre las que se ubicó el “termino municipal de Landaberri” desaparecido un par de décadas antes, y donde ya los coches buscaban aparcamiento.

En la actualidad las huertas ya desaparecidas, convertidas en aparcamiento los días que no se celebra mercadillo, los terrenos de los citados pabellones desaparecidos como zona verde pendientes de que la constructora de turno empiece a levantar pisos, al igual que se ve en los terrenos posteriores donde ya hace años se levantaron viviendas.


miércoles, 5 de agosto de 2020

LA COMUNIÓN DE UN REQUETÉ


Cuando llegué destinado como coadjutor a la Parroquia de Santa María de Portugalete en octubre de 1966, una de las funciones que me encargó el párroco D. Pablo Bengoetxea fue la de llevar la Comunión los primeros viernes de mes a los enfermos que lo habían pedido. A mí me tocó, entre 4 o 5, llevar la Eucaristía a un señor mayor que estaba en cama en la calle General Castaños 4, 4º. Era soltero y vivía como huésped en la vivienda de Paquita Astorga Bayo, que luego me he enterado que era la delegada de la Sección Femenina de la FET-JONS. Así lo hice durante varios meses hasta que el señor murió en 1967 con 86 años.

La funeraria de José Gómez encargó a la Parroquia la Misa-funeral para el lunes dejando un papel en la sacristía. Dio la casualidad de que esa semana me tocaba celebrar los funerales, pero los lunes yo cogía fiesta para estar con mi familia y mis amigos en Bilbao y no había teléfonos móviles en esa época. Total, que llegada la hora del funeral, no había cura. Al volver, los compañeros de la Parroquia me dijeron que habían solucionado el problema. Este lío dio pié a que en adelante los funerales no los encargaba la funeraria sino la familia.

Después de 40 años me he dado cuenta en mis investigaciones para escribir los libros sobre los últimos años de Portugalete que aquel señor era nada menos que IGNACIO IZAGA OJEMBARRENA. Había nacido en Orduña en 1891 y consiguió la plaza de sacristán y archivero en la Parroquia de Portugalete en 1915 con el párroco D. León Fernández.
El ser el jefe del partido carlista le trajo varios problemas políticos: junto con Salvador Aróstegui y otros portugalujos hizo frente a los republicanos que querían quemar el templo como habían incendiado en 1934 la Casa-Torre de Salazar; a su vez éstos le tuvieron preso 11 meses en los barcos-prisión y en las cárceles de Bilbao. Como compensación, cuando se produjo el golpe de estado de los franquistas, fue elegido como concejal con el alcalde Miguel Loredo el 19 de noviembre de 1937. Como tal fue miembro del comité local de redención de penas con el trabajo y con Idilio Gallego, también concejal, fue recaudador de la suscripción pro-aguinaldo del soldado.
Aficionado a la lectura revisó el Archivo Municipal y redactó varios artículos de la historia de la Villa en los programas de fiestas de varios años. Cuando en el año 1937 la Caja de Ahorros Vizcaína se instaló en la casa de Chapa en la plaza del Cristo, según informaba el periódico “La Gaceta del Norte”, le pusieron a él como director y adoptó el pseudónimo de BARRENAOJEM. Por su cuenta instaló una oficina de Seguros en su habitación.
Conclusión particular: conozco ahora Portugalete mejor que cuando llegué en 1966.

TASIO MUNARRIZ


martes, 4 de agosto de 2020

EL MUELLE DE HIERRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En esta época veraniega estamos revisando viejas fotografías y nos encontramos con esta de los fondos de la Autoridad Portuaria, que tiene muy mala calidad, pero que tras limpiarla un poco, nos resulta una imagen sugerente y entrañable de nuestra Villa hace un siglo.


lunes, 3 de agosto de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 20, 22 Y 24 DE LA CALLE DEL MEDIO


Recogemos en esta ficha tres edificios de la calle del Medio, con los comercios que José Luis Garaizabal nos señala que han existido.

Empezamos por el estrecho número 20, edificio que se levantó nuevo en 1920 y donde  en 1938 encontramos que estaba la Mercería de Isabel Pons. Posteriormente estuvo la Mercería y corsetería CANDY y antes de cerrarse definitivamente estuvo un tiempo dedicado a esoterismo con el nombre, creemos recordar, de SHANGO BABA.

En el nº 22, un edificio de dos manos que data de 1912, se estableció en 1948 Angel ELIAS al cerrar su mercería LA AGUJA DE ORO, Juan Cecilio Alday. Además de óptica, lo dedicó a joyería y artículos de fotografía.

Tras el traslado de ELIAS fuera del Casco, estuvo la Perfumería de las Hermanas Huerta, y después antes de su situación actual se dedicó a Clases de Inglés.

En la mano izquierda o superior de este edificio, ha permanecido desde hace mas de un siglo dedicado a zapatería desde que se instalara en 1919 Pedro Gutiérrez con su zapatería el Desengaño, para ser luego conocido como Zapatería PEDRO o luego con su hija MARIVI “la zapatera” (a la que ya dedicamos una entrada) y en la actualidad REPARACIONES PEDRO KONPONKETAK, con Lourdes Sacristán, casada con el nieto de Pedro e hijo de Mariví.

En el nº 24, edificio que data de 1921, existió durante muchos años un bar restaurante. En el Programa de fiestas de 1928 se anunciaba como EL LOGROÑES, aunque fundamentalmente el nombre más conocido ha sido el del restaurante Allende. Como BAR RESTAURANTE PENSIÓN DE ISIDRO ALLENDE se anunciaba en 1961 y diciendo que se había fundado en 1926, figurando en 1938 a nombre de Zacarías Allende.

En este establecimiento dio clases particulares, antes de abrir su Academia San Antonio, Antonio Puente, y en otra época fue también escaparate de Calzados Pedro.

Modernamente reanudó su actividad de bar durante unos años con el nombre de ZIRI MIRI, y tras una época cerrado Unai Zabala Palacio trasladó aquí su WHY NOT? del Ojillo, dándole su toque personal y añadiendo al nombre ESENCIA.

Esperamos que tenga el éxito que se merece, pues así lo augura la calidad y atención del servicio que ofrece este gran profesional portugalujo.