lunes, 30 de junio de 2014

LAS PORTUGALUJAS Y EL TEATRO (2)


 Dado que desde la margen derecha Karla Llanos, nos ha recordado la actividad teatral en Las Arenas, en su blog de Memorias de Getxo, vamos a completar nosotros la entrada de ayer dedicado al teatro amateur femenino de la Villa en tiempos pasados, reconociendo la actividad actual del grupo Las Amigas.
La foto central, del año 1929 en el Teatrillo, corresponde a la función que se anuncia en el programa de la izquierda, en la que se señala que era a beneficio de la Catequesis, y donde aparecen los nombres de sus protagonistas.

A la derecha otra velada teatral de 1933, a beneficio de los damnificados de Gipuzkoa, a cargo de las mujeres de Emakume Abertzale-Batza.

domingo, 29 de junio de 2014

LAS PORTUGALUJAS Y EL TEATRO



Siguiendo con la presencia femenina en los archivos fotográficos portugalujos, recogemos hoy dos grupos que por sus vestimentas parece ser que participaban en alguna función teatral, sino nos equivocamos.
La primera procede del álbum familiar de José Luis Garaizabal, pues su madre Sere Flaño es la primera en el suelo a la derecha, y está fechada el 15 de diciembre de 1935.
La inferior nos la ha facilitado Javier Martín, y desconocemos su fecha.

Quizás alguien nos pueda completar nombres.


jueves, 26 de junio de 2014

LOS BARES PORTUGALUJOS: LA GUERNIQUESA


 Ahora que hemos empezado la temporada veraniega lejos de la Villa, recurrimos al archivo fotográfico para llenar el blog, pero no disponemos de la ayuda de nuestros colaboradores habituales para completar algunos temas.
Este es el caso del popular bar La Guerniquesa, del que disponemos de algunas fotografías familiares que nos cedió Mª Angeles Inchausti Elguezabal para ilustrar el artículo de Antonio Saloña, en uno de los números de Cuadernos Portugalujos.
Saloña ponía este bar-restaurante como uno de los típicos establecimientos portugalujos donde se “ofrecían esmerados y elogiados servicios de la cocina regional”.
Los dos anuncios recogidos de los Programas de Fiestas, nos dan alguna pista de su historia, que al igual que los que forman esta larga relación, requerirían de posterior investigación para componer la saga familiar, como hicimos en el caso de Polvorilla recientemente.
Vemos que antes de la guerra, figuraba como propietario Antonio Candela, que utilizaría la procedencia de su mujer para nombre comercial, y sus habilidades culinarias para atraer clientes (antes había trabajado en los fogones del Hotel).

Tras su muerte, la viuda mantuvo el establecimiento ayudada por las mujeres de la familia, que aparecen en las fotos y que tendríamos que recurrir a Mª Angeles para ponerles nombres, aunque no dudamos que están en la mente de muchos portugalujos.




miércoles, 25 de junio de 2014

LA II REPUBLICA: ETAPA REFORMISTA (2)



 Continuamos con el relato de Tasio Munárriz sobre la II República, en su primera etapa, centrándose en la enumeración de las actividades de nuestra corporación municipal portugaluja.

En noviembre de 1932 el republicano Federico Sánchez-Vallejo Ucin dimitió como alcalde, aunque siguió como concejal. Le sustituyó el socialista Cándido Busteros Orobengoa.
Las actividades de la corporación se resumen en estos apartados:
1.- Laicismo:
- Retirada toda subvención a la Iglesia.
- Derribo  del muro de separación entre el cementerio civil y el católico.
- Retiro de la imagen de la Virgen de la Guía de la hornacina del mercado. 
- Suspensión de las procesiones religiosas.
- Prohibición del toque de campanas.
2.- Republicanismo:
- Se cambió el nombre tradicional de calles, plazas y escuelas.
- Se implantaron el Himno de Riego y la bandera tricolor.
- A imitación del escudo estatal, se cambió el municipal. 
3.- Enseñanza:
- Creación del Instituto Elemental de Segunda Enseñanza.
- Inicio de las obras de la escuela de Abácholo.
- Creación de la Asociación de Amigos del Niño y de la Escuela.
- No se pudieron eliminar los colegios religiosos por falta de tiempo.
4.- Censura:
- Prohibición de algunas películas como “El acorazado Potenkin”
- Secuestro del periódico del PCE “La Bandera Roja”.
- No se podía gritar “Fuera la República, Gora Euskadi”.
- Tampoco se podían tener colgaduras monárquicas, aunque los partidos monárquicos eran legales y tenían sus concejales. Ni nacionalistas.
- No se podían repartir octavillas de los obreros contra el gobierno.
- Los comerciantes que no abrían sus tiendas en un día de huelga eran denunciados y multados.
5.- Economía:
- Se organizó una suscripción “pro paro obrero”.
- El ayuntamiento promovió obras públicas y exigió particulares.
- La Asociación de Inquilinos se querelló en juicios contra algunos  propietarios.
- Se inauguró la cooperativa de casas baratas “El Progreso”.
- El ayuntamiento luchó para mantener el mercado dominical.
6.- Anexión al municipio de Portugalete los barrios Repélega, Rivas, La Sierra y Galindo el 10 de julio de 1933. 



martes, 24 de junio de 2014

EL FINAL DE LA LEÑERA DE ZUBELDIA



Esta foto nos la hizo José Miguel Santacoloma a comienzos de los años 60, días antes de la destrucción del solar que hasta entonces había sido lugar de juegos de la chavalería de las calles y que quedó reflejado en el dibujo de Juan Andrés Garaizabal.
Como ya comenté en otra entrada, en él celebrábamos las sesiones del “mundialmente” famoso CIRCO ZUBEL. Para su preparación era necesaria la ausencia de la leña que alimentaba los hornos de la panadería, así que cuando se daba esta circunstancia y hasta la llegada de un nuevo camión, íbamos al taller de cepillos de Araco, en la trasera de la casa de Arrugaeta  y cargábamos todo el serrín posible y con él formábamos la pista. A su alrededor colocábamos los graderíos hechos con maderas y troncos. Cuando todo estaba dispuesto, adjudicábamos los papeles: La Mujer Barbuda, El Hombre de Goma, Los payasos, los intrépidos trapecistas que hacían piruetas en las frágiles y traicioneras quimas de las frondosas higueras, los equilibristas, los malabaristas, el Mago, los porteros y acomodadores, etc. Todos estos números, los copiábamos del Circo Atlas de los Hnos. Toneti, que anualmente visitaba La Casilla, ya que mi ama nos llevaba a todos los críos en el autobús hasta Bilbao. El vestuario corría por cuenta de nuestras madres, que siempre tenían algún vestido o trapo viejo con que disfrazarnos y que luego se lo pasaban bomba  desde la disimulada posición tras una cortina en casa de mi tía. El maquillaje con algún pinta-labios, un corcho ahumado, tiza o el ladrillo de la parte trasera del garaje que se deshacía por la humedad.
Llegado el día del estreno, recorríamos las calles realizando un desfile que animábamos con el sonar de las cañas y el papel de fumar. Así captábamos una nutrida clientela que debía abonar una perra gorda (0,10 ptas.) o una txikita (0,05 ptas.), según la localidad.
Allí pasamos infinidad de horas ocupados en múltiples juegos y proyectos, ritos iniciáticos con la leche de los higos verdes y al final del verano, nos empachábamos con los ricos higos de las tres higueras citadas. ¡Qué cagaleras..!.
Pero, todo se acabó cuando un día nos anunciaron que en la leñera iban a construir una casa. ¡No podía ser!, pero fue. Luego en el 67 desapareció la casa de Arrugaeta con "la barrera", así que aquello fue un suma y sigue.
"Miguelín" fue a su casa corriendo a por la máquina de fotos e inmortalizó a mi aita, Paco Garaizabal, y a todos los chavales que en aquel momento andábamos por allí y que tristes posamos con el garaje de las furgonetas de la panadería como telón de fondo.

Paco, Fernan, Amado, Javitxa, Mertxe, Juan Andrés, Jose Luis, Juan Carlos, Jose Angel, Edu, Jesús Mª, Mari Luz, Ángel, Paco... y unos cuantos más, cuyos nombres ha borrado el tiempo de mi memoria.
Jose Luis Garaizabal





jueves, 19 de junio de 2014

RECORDANDO A JUSTO MARTINEZ, Y EL METRO



La semana pasada dedicamos una entrada al añorado bar El Metro de Justo Matínez, y el número de entradas se disparó hasta cifras no recordadas en este blog, lo que demuestra la huella que dejó entre los portugalujos.
Jose Luis Garaizabal autor de una de las fotos que incluimos, además de corregirnos el año, pues no fue el 1974 sino el 1975, nos recuerda que disponemos de más fotos y nos dice lo siguiente:

Aquella noche, después de un ensayo en el Elai Alai, recalamos por el Metro y como llevaba la cámara le propuse a Justo hacer un reportaje sobre como se deshuesaba un jamón, a lo que accedió de buen gusto.
Recuerdo la anécdota de cómo decía “Pa las monjas de Santa Clara” cada vez que cortaba un trozo de pellejo del jamón y lo tiraba a una lata de las de bonito.

En alguna foto se aprecian detalles de aquel establecimiento en el que pasamos tantas horas. La máquina de cortar, el peso para el jamón, las piernas de la pobre Puri, la báscula atada con la cadena a la columna, los jamones, chorizos y lomos colgados de la barra, las latas de bonito y anchoillas, el queso, la cadena de la grúa, las barricas, mesas, el cuadro de las vaquillas en la tejavana de Reguera, y banquetas que hacían a todos los portugalujos iguales ...





miércoles, 18 de junio de 2014

LA II REPUBLICA: ETAPA REFORMISTA (1)



 Hoy se nombra un nuevo monarca en las Cortes Españolas, y en la calle sigue la polémica entre monarquía o república. Tasio Munárriz, cree que muchos de los que piden la república tienen como ejemplo la de los años 30 del siglo pasado, sin darse cuenta que estamos en el siglo XXI, por lo que nos ofrece unas pinceladas históricas de lo que fue la II República Española, que recogeremos semanalmente.

No hay duda de que la Constitución del 9 de diciembre de 1931 aprobó derechos y libertades que habían estado reprimidos en las dictaduras anteriores. Lo más significativo fue el sufragio universal para los mayores de 23 años de los dos sexos.
En la primera etapa republicana que duró casi dos años, hasta las elecciones a Cortes ordinarias el 19 de noviembre de 1933, el gobierno de Manuel Azaña se dedicó a reformar superficialmente la propiedad agraria, el ejército, la enseñanza, las relaciones Iglesia-Estado, las relaciones laborales, la posibilidad de crear regiones autónomas, etc. de forma que despertó una gran ilusión revolucionaria en los partidos y sindicatos de izquierdas.
Pero pronto llegó la desilusión. Esta era una República burguesa en la que seguía dominando económicamente la clase capitalista del campo y de la industria. El hecho más significativo fue la mala gestión del asunto “Casas Viejas” de Cádiz: la Guardia Civil asesinó a 19 hombres, 2 mujeres y un niño anarquistas refugiados en una chabola. También murieron 3 guardias. Esta fue una de las causas de que la conjunción republicano-socialista perdiese las elecciones de 1933.
En Portugalete el interés municipal estaba absorbido por la reforma de Estado que permitía crear regiones autónomas. A ejemplo de Catalunya, José Antonio Aguirre, alcalde de Getxo, y otros alcaldes nacionalistas y carlistas promovieron el Estatuto de Estella que reservaba las relaciones entre la Iglesia y el Estado al Estado vasco, el cual negociaría un Concordato con la Santa Sede.
Portugalete no fue a Estella e inició una campaña en contra promoviendo el “Estatuto de las Encartaciones” que dejaba esas competencias al Estado español. Una de las bases de este estatuto decía: “….Aunque por las relaciones sociales y contacto constante con otros pueblos se hayan difuminado ciertas características primigenias, todavía se advierte la pervivencia de algunas de ellas y, sobre todo, hoy como ayer, la enorme diferencia, existente entre el vasco y el encartado, que, aún conviviendo en una misma provincia, les separan no pocos rasgos y matices biológicos”.

El 30 de agosto de 1936 acudieron al campo de fútbol de La Florida unas 20.000 personas de catorce municipios encartados para apoyar su autonomía (foto superior). Al final Las Cortes rechazaron el Estatuto de Estella y el ayuntamiento de Portugalete desechó el de las Encartaciones, que era su alternativa.

CORRIGIENDO ERRORES



Con rapidez y meticulosidad ejemplar nos corrigen un detalle de la entrada anterior: El recinto en cuestión, ya fuera criadero de ostras o de otros usos, está en jurisdicción de Sestao.
Queda reflejado.

martes, 17 de junio de 2014

LAS OSTRAS DE PORTUGALETE


 Alguna vez hemos recordado que en el siglo XIX en Bizkaia había dos sitios famosos por su ostras: Kanala y Portugalete.
Hoy que se ven la orilla de nuestra ría cubierta de conchas de este codiciado marisco, sin la existencia de los antiguos mariscadores, Jose Luis Garaizabal nos recuerda el tema:

Como un buen síntoma de la recuperación de las aguas del Abra y de la Ría, se puede observar a la altura de la Villa gran cantidad de ostras salvajes que van medrando en muelles, pilostres, escaleras y rocas. Pero si esta proliferación de moluscos es notoria, también lo es la cantidad de conchas que han formado pequeñas playas y que son visibles en bajamar.
Los boteros no supieron darme una respuesta a la pregunta sobre esta mortandad y alguno me habló de recolectores asiáticos y también europeos del este.
Dada la peligrosidad del consumo de estos bivalvos sin depurar, me picó la curiosidad y trasladé una consulta a AZTI a través de mi buen amigo Josean Montoya y su respuesta despeja cualquier intervención humana, achacando la muerte a “un proceso natural que se puede observar en cualquier parte de nuestra costa (incluso en zonas donde las aguas están muy limpias). La ría está en buenas condiciones, aunque quedan restos de contaminación, por lo que no es aconsejable el consumo de estos moluscos”.
Al investigar la localización de la Fuente de La Canilla, ya aparecieron referencias a los criaderos de ostras que tenía Máximo Castet, allá por 1875, frente a los terrenos donde se asentaron los nuevos cargaderos de mineral en la playa de Sestao (aguas de jurisdicción portugaluja).
Pero si la cría y consumo de estas ostras tuvo su importancia, no lo fue menos la extracción de estos moluscos salvajes que poblaban los muelles desde El Castillo hasta la Punta del Muelle y que ante la gran extracción que realizaban muchos mariscadores, había provocado la desaparición de las de gran tamaño y peligraban las pequeñas y medianas. Por este motivo, en 1881, el Ayuntamiento elevó una petición a la Comisión Provincial de Pesca para que se prohibiese la pesca y se estableciese una veda hasta recuperar la especie. Igualmente, aunque no localizo la fecha, se prohibió el que los mariscadores moviesen las rocas ya que se deterioraban los cimientos de los muelles.
Todos los detalles de estos pasajes de nuestra historia, nos los narró, tan acertadamente como siempre,  nuestro Archivero Municipal, Roberto Hernández Gallejones, en un artículo que se puede disfrutar en la Biblioteca Digital Portugaluja (pinchar).




domingo, 15 de junio de 2014

DESDE BUENAVISTA


Tras un fin de semana en que el barrio de Buenavista ha celebrado sus fiestas de San Antonio, incluida la presencia de un pregonero de la talla de Joseba Gotzon, vamos a dedicarles dos entradas.
La foto de hoy, nos muestra esta zona alta de la Villa, en la ladera del barrio de Los Hoyos o del alto de Campanzar, donde había existido un fuerte militar, y que dada las vistas de que gozaba se conoció a lo largo del tiempo con nombres como Altamira o Vista Alegre. Ya en el siglo XIX uno de los caseríos de lo alto de Los Hoyos se denominaba Buena Vista.
La foto nos muestra que las regatas que se celebraban en El Abra en el campo de regateo de Las Arenas, señalizado por numerosos botes y embarcaciones, eran seguidas por muchos aficionados desde este lugar. Se divisa también la balsa flotante del Sporting Club, lo cual sitúa la foto tras la guerra civil.
A la izquierda de la foto, en la parte de Santurtzi, el Hospital de San Juan de Dios, y el actual palacio de Oriol, mientras que la zona de Portugalete aparece el Saltillo y El Salto, ampliado como Hogar.


Como veremos mañana hablando del Txakoli de Larrea, 30 años después, este barrio estaba en plena construcción.

jueves, 12 de junio de 2014

LOS BARES PORTUGALUJOS: EL METRO


 El bar que traemos hoy al blog, es de los más recordados de Portugalete, y que necesita poca presentación.
En el último número de Cuadernos Portugalujos, se habla de él al recordar a los Riojanos en Portugalete. Fue Eulogio Crespo, riojano de Baños de Ebro, su fundador en los años 20 del siglo pasado, que luego abriría El Resbalón (del que no tenemos ninguna fotografía) y que también se convirtió en un clásico en la Villa.
Eulogio le pasó el bar a su primo Justo Martínez, que tras librarle de la mili, le había traído a Portugalete, en 1920, y que llegaría a ser enormemente popular.

En la foto superior, en 1974, Justo a Justo, Puri y Conchi, un grupo de portugalujos: Javi Sanchez, Gurutz Iza, Pedro Bringas, Jose Andrés Pérez, Txetxu Fernández, Jose Ignacio Macaya, Jose Manuel Gil, Javier Ormaza, Felix Basterrechea y Emilio Izaguirre. 


miércoles, 11 de junio de 2014

¡VIVA LA REPUBLICA! ¿PERO QUÉ REPUBLICA?




 Tras la abdicación del rey, sería oportuno tener en cuenta la consideración de los deseos de la ciudadanía sobre mantener la monarquía o cambiar a una república. Ante este tema de candente actualidad, y como el recuerdo más reciente es el de la II República, Tasio Munárriz, lo analiza a continuación:

Para empezar, la Republica proclamada el 14 de abril de 1931 tuvo muchas virtudes y varios defectos de forma, vistos desde la óptica actual.
1.- En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 el 66,9 % del censo electoral que acudió a las urnas en España votó a favor de la conjunción republicano-socialista. Los representantes de los partidos republicanos ocuparon las Cortes sin que nadie les hubiera elegido para ello. Proclamaron la República el día 14 y eligieron un gobierno con su presidente provisional: Niceto Alcalá-Zamora. Fue un golpe de Estado pacífico.
2.- Convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio y crearon una comisión para preparar la nueva Constitución democrática, que fue aprobada por todos menos por la minoría vasco-navarra (PNV y Carlistas) a causa de su laicismo. En cambio, el PNV votó a favor de Alcalá-Zamora como presidente de la República. No hubo referéndum popular para aprobar la Constitución.
3.- A Portugalete, con 10.162 habitantes de derecho, le correspondían 18 concejales. Los electores eran sólo 2.046 varones mayores de 25 años de edad. Los distritos electorales fueron dos y a cada uno le correspondía elegir desproporcionalmente 9 concejales: La Casa Consistorial con 600 electores y el Campo de la Iglesia con 1.446.
4.- El Bloque antimonárquico (PSOE, Partido Republicano Radical Socialista y ANV) triunfó con el 56,9 % de los votantes: 864. El segundo en votos fue Monárquicos de derechas (alfonsinos y carlistas) con el 29,5% (448 votantes) y el tercero el PNV con 207 (el 13,6%). A la candidatura ganadora le correspondían 12 concejalías, a la siguiente 6 y al PNV ninguna. En una distribución proporcional con el sistema D´Hondt este partido hubiese tenidos 2 concejales. Fue elegido alcalde Federico Sánchez-Vallejo Ucin (PRRS) por el resto de los concejales debido a su prestigio personal, aunque tenía muy pocos votos. Quitaron el cuadro de Alfonso XIII en el salón de plenos y cambiaron el escudo monárquico de la Villa imitando al escudo republicano del Estado.

 5.- El régimen republicano tuvo cuatro épocas muy diferentes a nivel estatal que repercutieron en Portugalete: Reformista, centro-derecha, frente popular y guerra. Cuando hay gente que grita “Viva la República”, ¿a qué época de la República se refieren? Lo veremos en próximas entradas. 



martes, 10 de junio de 2014

EL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO DE LA VILLA EN LA POSGUERRA


 Tras haber dispuesto de una gran cantidad de fotografías para confeccionar el artículo sobre el centenario de la calle Zubeldia, en el último nº de Cuadernos Portugalujos, que se han agotado rápidamente, vemos que muchas que no se han utilizado en el mismo tienen un indudable interés en el recuerdo de la Villa.
Este puede ser el caso de las dos fotos que recogemos hoy y que nos muestran el tipo de coches que circulaban por Portugalete.
Arriba, Gregorio Madariaga y su mujer Julene Petralanda, en 1958, tras llenar el depósito en el surtidor de gasolina que entonces existía en la calle General Castaños, esquina con la recién abierta calle de Carlos VII.

Bajo estas líneas, una foto del archivo de Pedro Garaizabal con Eduardo Garaizabal y Andrés Miguel.





lunes, 9 de junio de 2014

RETAZOS DE LA HISTORIA RELIGIOSA PORTUGALUJA


Txomin Hermosilla que colecciona todo tipo de documentos relacionados con Portugalete, nos ha pasado estos que últimamente han pasado a formar parte de sus fondos.
Corresponden al carnet de una asociación religiosa española como era la Adoración Nocturna que estableció su sección en Portugalete en 1899. Tenía por fin adorar a Jesús sacramentado en las horas de la noche. Fundada en Paris en 1848, se estableció en España en 1877. Actualmente están establecidos en muchos países del mundo y sus miembros que suelen estar comprometidos en trabajos parroquiales o en labores sociales, dedican determinadas noches al silencio, reflexión o lecturas y salmos religiosos.

Otros documentos de gran interés, son unos tikets con la palabra COMULGÓ, el primero de los cuales es de 1893. Al parecer corresponden al precepto religioso de confesarse y comulgar una vez al año por Pascua Florida, que los mayores hemos conocido, aunque desconocíamos que hace un siglo se expedían estos certificados de haber cumplido el precepto.


jueves, 5 de junio de 2014

PORTUGALETE ANTE LA IMPLANTACION DE LA II REPUBLICA



 Con este título nos envía Roberto Hernández Gallejones uno de sus artículos sobre la historia local, recordando la llegada de la República a Portugalete en 1931.
En su resumen nos dice:

La proclamación de la República y las elecciones municipales que le preceden supusieron el estallido jubiloso del pueblo ante la posibilidad de calmar sus arraigadas y seculares ansias de justicia política, social y económica contra la desidia y la postergación de la restauración borbónica y la dictablanda. Va a ser pues el resultado de la lucha bipolar representada por dos grupos antagónicos, el de las candidaturas monárquicas y continuistas y las del bloque republicano-socialista, unidas a las expectativas planteadas en el País Vasco por el PNV, fuerza hegemónica del nacionalismo vasco tradicional y decimonónico (a excepción de ANV también nacionalista, aunque de izquierdas y escindida del P.N.V a finales de noviembre de 1930). Son pues en Portugalete tres los bloques contendientes:
1.- El antidinástico formado por 6 socialistas, 4 republicanos y 2 de ANV.
2.- El grupo monárquico de derechas con 10 alfonsinos y 2 tradicionalistas.
3.- El PNV con 12 candidatos.
Las plazas de concejales eran 18, pero cada candidatura solo podía presentar 12 miembros. Doce era también el máximo número de candidatos a elegir por votante y con un sistema de listas abiertas.
A pesar del sistema de listas abiertas, los electores se solían decantar mayoritariamente por la totalidad de los integrantes de una sola de ellas. Debido a este sistema el PNV de Portugalete se quedará sin representación, ya que si se hubiera aplicado un sistema proporcional le hubieran correspondido 2 concejalias.

Ilustramos esta entrada con la foto de Páramo, del primer ayuntamiento republicano, sin los componentes del grupo monárquico.
El trabajo de Roberto se encuentra en la Biblioteca Digital Portugaluja, con el título Portugalete ante la proclamación de la II Republica.



miércoles, 4 de junio de 2014

VE LA LUZ EL Nº 17 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS


 La entrada de hoy tiene que servir para anunciar la aparición del último número de Cuadernos Portugalujos que hoy empezarán a recibir en sus domicilios los suscriptores de la Colección El mareómetro, y que el lunes estará ya a disposición de los portugalujos en general en los lugares de costumbre.
En nuestra página web, mareometro.com, ya se puede consultar o descargar al igual que todos los números anteriores.
Reproducimos por su singularidad, el cuadro de las vaquillas en la tejavana de la calle Zubeldia, que estaba colgado en el desaparecido bar El Metro, y que ya desaparecido corresponde a una fotografía del mismo coloreada para esta ocasión.

Como “la tejavana” desapareció ya hace cuatro décadas, muchos portugalujos no lo han conocido y es difícil hacerse a la idea de donde estaba. Por ello ponemos bajo estas líneas un detalle de una foto de Eduardo Benito, cuando sobre este patio de juego de las escuelas de Zubeldia, se levantó otro edificio para los más pequeños.


martes, 3 de junio de 2014

RETAZOS DE LA HISTORIA PORTUGALUJA: LA II REPÚBLICA DE 1931



La situación actual con la abdicación del rey y las manifestaciones en la calle a favor de la III República, nos hacen mirar al año 1931 en la Villa.
Las elecciones municipales que en principio eran solo para elegir a los correspondientes concejales, se convirtieron por deseo de los partidos de izquierdas, favorables de un sistema republicano, en un plebiscito entre República o Monarquía.
En la campaña se formaron dos bloques, el monárquico de derechas, que incluía a los carlistas, y el antimonárquico, con el PSOE, ANV y el Partido republicano radical socialista, quedando el PNV al margen de ellos.

Como imágenes de aquella dura campaña, recogemos un cartel del bloque antimonárquico, y un detalle de una de sus manifestaciones por la calle General Castaños, con pancartas, en la primera de las cuales podemos leer que correspondía a los socialistas.


domingo, 1 de junio de 2014

LOS AYUNTAMIENTOS DE LA DICTADURA Y SUS MEDALLAS


 Ya publiqué en este blog (31 de octubre de 2013) la historia de las medallas de oro que la corporación municipal concedió a Franco y a la Diputación en 1964. Ahora puedo aclarar un poco más por qué no se les entregó.
Enterado el gobernador por “El Correo Español” de esta concesión, informó al director general de Administración Local. Este prohibió la entrega de las medallas hasta recibir su permiso y el de Franco. En junio y en agosto llegaron los permisos correspondientes, pero el Ayuntamiento retrasó la entrega por razones desconocidas.
En 1965 fue nombrado alcalde José Manuel Esparza que retomó el tema en 1974. Personalmente se encargó de encontrar las fechas oportunas para cumplir lo prometido y mandó imprimir un discurso apologético para leerlo y entregárselo a Franco junto con la medalla. Encontró la sastrería más barata para confeccionar 17 trajes estambre de media etiqueta: “El Francés” de Sestao. Al final los confeccionó “Novedades Doneil” por 139.740 pesetas.
Como recordará el usuario de este blog, las medallas no llegaron nunca a su destino y están en el ayuntamiento. ¿Y los trajes? ¿Dónde están los trajes pagados por el municipio? Pedro Michelena, que sucedió a Esparza fallecido en 1975, le dijo a nuestro amigo Iñaki Llamas que los concejales que iban a ir en la comisión se pagaron los trajes de su propio bolsillo, afirmación contradictoria con lo reflejado en el libro municipal de gastos.
En el tema “medallas de oro” a José Manuel Esparza, Alcalde de la Noble Villa de Portugalete, Diputado provincial y Procurador en Cortes, no había quien le ganase. Según decía en un pleno, “hay que saber pedir lo que necesitamos y hay que saber, sobre todo, tener el arte y la cortesía del agradecimiento”. Le impuso el 14 de enero de 1972 la a Leopoldo Boado Eceiza, titular de la Náutica. En junio de 1973 quiso ofrecerle otra al ministro de la Gobernación, pero éste no la aceptó porque había prometido no recibir ninguna distinción mientras durase su cargo. El alcalde la concedió en 1974 a Fernando María de Ybarra, marqués de Arriluce de  Ybarra, subsecretario del Ministerio de Planificación del Desarrollo, nombrándole hijo adoptivo de la Villa y titulando con su nombre la calle que ahora se llama Libertador Bolivar. Costó 100.000 pesetas. Ybarra había sido presidente de la Diputación y director general de Administración Local.
También al alcalde le tocaron condecoraciones: en 1972 la medalla de plata al mérito deportivo otorgada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, en 1973 la Cruz Azul de la Seguridad Social, y tras su fallecimiento, a título póstumo, medalla de Oro de la Villa “habida cuenta de los méritos contraídos durante el periodo de tiempo que permaneció al frente de este Ayuntamiento” (Pleno de 12.2.1975, por unanimidad).
Tasio Munarriz