martes, 31 de mayo de 2022

MIGUEL ANGEL MARÍN MARTÍNEZ, (1920-1991). REFERENTE DEL BERRIZTASUNA TALDEA

  


Tras la publicación del último ejemplar de Temas Jarrilleros, y antes de que aparezca tras el verano el último libro de la Colección El Mareómetro, DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO, estamos completando con algunos otros personajes como es este caso de todo un referente en el nacimiento del BERRIZTASUNA TALDEA. 

Aniceto Marín (n. 1886) y Juana Martínez (n. 1876) llegaron de La Rioja en 1919, abriendo en la calle del Medio el Restaurante El Logroñés. Sus hijas, Basi (n. 1899), se casaría con Lino Bilbao, que explotaba el bar El Aldeano y Pauli (n. 1902), que luego tuvo la tienda de El Dedal, con Luis Burgos.

Miguel Angel nacido en 1920 en la calle del Medio, se casó con Carmen García, hija de un personaje popular en la Villa como fue Adrián García (1882-1937), que además de empleado municipal en arbitrios, fue narrador de las películas mudas y acomodador en el Cinematógrafo Bel de la calle Nueva. Había participado en la constitución de la Agrupación Socialista local, como secretario, falleciendo al comienzo de la guerra al ser evacuado a Santander, enfermo y casi ciego, tras haber perdido a un hijo en el frente.

Miguel Angel, amante de la cultura vasca y de la ópera, lector empedernido y asiduo a Landaberri, fue uno de los padres que en las fiestas de 1970 formando parte de la cuadrilla JATUNAK, decidieron crear un grupo de danzas para sus hijos, encargando a Imanol Heredia, su ahijado, que se hiciera cargo de los ensayos.

La primera Junta Directiva del BERRIZTASUNA TALDEA se constituyó en 1976, presidida por Ángel Rodríguez, con Roberto Larrea, vicepresidente, Roberto Álvarez Bazán, secretario y él de tesorero. Si Roberto Larrea, que al año siguiente se hizo cargo de la presidencia lo seguiría siendo cuando la sociedad cumplió 50 años, Miguel Angel llevó la tesorería hasta su muerte, consiguiendo la financiación del local social (con su aval personal y de otros miembros) y liderando todas las dificultades económicas de aquellos primeros años.

Su mayor aportación a la Villa fue la consolidación de la fiesta de la Virgen de la Guía, cuyos primeros programas de mano llevaban un artículo sobre su historia con su firma.

 

lunes, 30 de mayo de 2022

CARTEL DE SAN ROQUE 2022: MUCHO QUE CELEBRAR

  


Cristóbal Aguiló Domínguez, todo un nombre en el mundo de la comunicación como director de arte, director creativo, diseñador gráfico e ilustrador nacido en Inglaterra en 1968, pero afincado en Cartagena, ha resultado el ganador del cartel para las próximas fiestas de San Roque, con el título MUCHO QUE CELEBRAR..

En los últimos años como cartelista ha ganado más de 150 premios por todo el territorio nacional. Utiliza la plastilina como material principal de sus creaciones, reflejando un sinfín de situaciones en ilustraciones dinámicas y coloristas, y gracias a la versatilidad de este producto les ha podido conferir un estilo muy personal, lo que consigue que su obra tenga una seña de identidad inconfundible.

El último premio lo había conseguido hace unos meses en Alava con motivo de las fiestas de San Prudencio como recogemos bajo estas líneas.

En nuestro caso con la jarrilla como protagonista sobre el puente colgante (en el ángulo inferior derecho se ve la iglesia de Las Arenas) se acompaña de otros personajes representativos como María Díaz de Haro a la que se le cae al agua el primitivo pergamino de la carta puebla, el peregrino que pasa camino de Santiago, el txistulari con su traje de gala y la pareja de romeros con camisa blanca y su pañuelo al cuello, sin olvidar al perrillo de San Roque que quiere pintar el puente de amarillo.

El autor ya que no conocía mucho muestras tradiciones tuvo que hacer un trabajo previo de investigación para ser fiel al espíritu jarrillero, sobre todo en esta efemérides del 700 aniversario. Según ha explicado su proceso de trabajo se divide en diferentes partes. Por un lado bocetando, para comprobar bien las proporciones de lo que quiere hacer, después trasladarlo a la plastilina moldeándolo y después sacando una foto con la composición para editarla.




viernes, 27 de mayo de 2022

BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: MARIA DIAZ DE HARO APODADA “LA BUENA” SEÑORA DEL MEDIEVAL SEÑORIO DE BIZKAIA

 


La comisión de Historia del 700 aniversario, ha publicado otro libro dentro de los cinco que tiene programados tras el primero que vio la luz con motivo de esta celebración, de Enredados en la lana, la historia de dos tablas flamencas, de Javier López Isla, al que siguió el Catalogo de tallas en piedra. Basílica de Santa María de Portugalete, obra de Xabier Martínez Bilbao.

El que se presentó la semana pasada MARIA DIAZ DE HARO APODADA “LA BUENA” SEÑORA DEL MEDIEVAL SEÑORIO DE BIZKAIA, de Fidel Bilbao, es una obra, según el autor el día de su presentación, de carácter histórico y escrito en verso, dividida en 37 capítulos.

Nuestro amigo y colaborador se sumerge en la historia del Señorío de Bizkaia y a través de una aproximación poética a una época de violencias, da voz propia al personaje de Mª Diaz de Haro, para que nos acerquemos a la mentalidad de la época.

A pesar de que por ser mujer, fue ninguneada, esposada a la fuerza por su padre según conveniencias familiares, cree que tenía una sensibilidad especial para acercarse a los que eran sus súbditos, considerándola el autor como un símbolo que ha trascendido hasta nuestros días.

Con una extensión de 72 páginas en formato cronológico, nos narra la historia de una forma lineal que facilita su lectura.

Tres fotografías ilustran la figura de nuestra fundadora, obra de Andoni Maseda (la giganta), Borja Fernández (escultura) y la pintura de Marimar López.

El siguiente libro programado para después del verano corresponderá a la obra de Roberto Hernández Gallejones, APROXIMACIÓN HISTÓRICA JARRILLERA.

jueves, 26 de mayo de 2022

LA DARSENA EN LOS AÑOS 40, EN LOS FONDOS DE DAVID JUARRERO

 


Continuamos ofreciendo las fotografías de David Juarrero, en este caso referidas a la Dársena, creemos que en la década de los 40 tras la guerra civil.

En la superior un destructor alemán fondeado (detalle de la bandera),


con el último cargadero de mineral abajo y detrás el espigón de la dársena y entre ambos la balsa flotante del Sporting Club que acabaría fondeada definitivamente en Las Arenas, donde se hundió tras una tormenta.

En la foto inferior la dársena convertida en refugio de una veintena de buques, suponemos que fruto de la crisis de posguerra.




miércoles, 25 de mayo de 2022

OLEO DE PORTUGALETE, OBRA DE ROBERTO ZALBIDEA Y BASTERRECHEA


Txomin Hermosilla nos avisa a través de su facebook de la subasta de un oleo de Portugalete en todocolección, correspondiente al desaparecido pintor santurtziarra Roberto Zalbidea (1956-2019).

Dado su interés lo reproducimos aquí, con el detalle que se nos ofrece de su parte inferior con las sardineras.



martes, 24 de mayo de 2022

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL ARCHIVO HISTORICO DE PORTUGALETE

 


En el diario DEIA  de 23.5.2022, Miguel A. Pardo, bajo el título de

El archivo histórico, el gran tesoro de los 700 años de historia de Portugalete.

Estas instalaciones cuentan con más de 9.000 expedientes documentados de los que el más antiguo data del año 1432 

 La celebración del 700 aniversario de la fundación de Portugalete como villa, es también una oportunidad para mirar hacia atrás y bucear en los archivos para conocer lo acontecido en la noble villa desde que aquel 11 de junio de 1322, Lope Gomes, por mandato de María Díaz de Haro concediese la Carta Puebla que otorgó a Portugalete el rango de villa. El archivo histórico de Portugalete guarda en sus fondos gran parte de los legajos más importantes de la historia jarrillera, ya que cuenta con más de 9.000 expedientes y unidades documentales en su haber. Curiosamente, el más antiguo de todos ellos es la reproducción de la Carta Puebla, pero no la de 1322, ya que esta acabó en el fondo de la ría, sino un documento expedido en 1432 que confirmaba la concesión de la Carta Puebla un siglo atrás y que fue expedido por Juan II de Castilla.

"Somos el quinto o sexto archivo histórico de Bizkaia en importancia y somos, sin lugar a dudas, el archivo municipal más importante de Ezkerraldea", apunta Roberto Hernández, archivero municipal de Portugalete, quien lleva más de tres décadas trabajando en estas instalaciones. "En Portugalete siempre ha habido un especial interés por conocer y preservar su historia y muestra de ello es que ha habido familias que han donado archivos históricos familiares", desarrolla Hernández.

Así, entre el gran volumen de archivos que se encuentran en estas instalaciones ubicadas en la parte baja de la biblioteca municipal jarrillera, se pueden encontrar libros de actas municipales, documentos emitidos por alcaldes de la noble villa, carteles de festejos celebrados en Portugalete, documentos sobre regatas, ordenanzas municipales, padrones, libros de actas de la Segunda República, reales privilegios y cédulas reales y un larguísimo etcétera que hace de este banco documental toda una referencia.

Podrían ser muchos más los documentos en referencia a Portugalete que podría albergar este archivo, pero muchos de ellos se perdieron en las distintas guerras que ha sufrido la villa desde su fundación y, también, a causa del incendio que sufrió este archivo allá por el año 1985. "En las varias guerras que ha habido sí se han perdido muchos documentos, sin ir más lejos, en la Guerra Civil el gobierno municipal tuvo que destruir un número elevado de documentos", reconoce Hernández. Todos los documentos de este fondo histórico están catalogados hasta 1950 y una pequeña parte, los comprendidos entre 1925 y 1940 están digitalizados. En este banco documental se puede ver cómo Portugalete fue históricamente un puerto de referencia a nivel europeo gracias a que la lana que iba al Reino Unido partía desde el puerto jarrillero y, también, cómo la noble villa fue perdiendo peso específico a nivel comercial. "Portugalete fue perdiendo importancia en el dominio de la ría, sobre todo, frente a Bilbao", indica Hernández.

La celebración del 700 aniversario de la villa también se está dejando notar en el archivo histórico de Portugalete, puesto que la actividad se ha multiplicado por cinco en el último año. Y es que ese archivo es la base sobre la que documentarse de cara a los actos de celebración que está realizando la villa por sus siete siglos de vida. Portugalete seguirá escribiendo y agrandando su historia y todo ello se irá guardando en este archivo para que las generaciones posteriores conozcan cómo ha ido viviendo Portugalete a lo largo de su historia. "Estamos viviendo un momento histórico en la villa y los portugalujos sabemos apreciarlo", explica Roberto Hernández, el responsable del archivo histórico de Portugalete. 

 

LA RECONSTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE EN 1941 EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN

 


Esta foto de A. Zorraquin, a pesar de su calidad nos muestra Portugalete en 1941, tras la guerra civil, con el puente colgante en reconstrucción, a su izquierda la casa de la Caja de Ahorros construyéndose en la plaza sobresaliendo de las alturas del ayuntamiento y los otros edificios, y en la fachada del ángulo inferior izquierda recordando al dictador: FRANCO, FRANCO.

lunes, 23 de mayo de 2022

EL ADIOS A LOS PEQUEÑOS KIOSCOS

 


Desde hace algún tiempo vengo realizando entrevistas a los pocos tenderos veteranos que nos quedan, testigos de un Portugalete que se nos va. Tiendas añejas que van cerrando sus persianas, y que dejan un poso de tristeza en los que amamos nuestro Portugalete chiquito de siempre. Hoy voy a hablar de un pequeño quiosco de prensa y golosinas que existe al principio de la calle Axular, esquina con la calle San Roque, que forma parte del paisaje y del paisanaje portugalujo desde 1969.

Los datos que siguen me los proporcionó Manuel Pis Gómez (Manolo para los amigos), el hombre que lleva regentando este encantador rincón de Portugalete desde 2003, en una amable conversación que mantuve con él el 19 de mayo de 2022.

De casta le viene al galgo, porque tanto la abuela como la madre de Manuel, nacieron justo al lado del quiosco, en el número 16 de la calle San Roque: la abuela en 1900 y la madre, Julia Gómez, en 1925. Tanto la madre como el padre (este originario de Asturias) emigraron a Argentina en 1950, donde se asentaron en la ciudad de La Plata, entonces llamada Evita Perón, y donde nació Manuel. El 12 de octubre de 1967 volvieron a España, desembarcando en el puerto de Barcelona, desde donde al día siguiente cogieron un tren a Bilbao, y desde allí otro a Portugalete, donde volvieron a habitar la casa natal.

Poco después la madre de mi entrevistado, Julia Gómez, abrió el pequeño quiosco del que antes hablaba, el 30 de abril de 1969. 53 años lleva este establecimiento dando vida al barrio.

Manuel ha formado parte de la saga de marineros portugalujos, pues trabajó como maquinista naval desde 1981 hasta 1991. Muchas han sido las singladuras que ha vivido este hombre, que serían largas de contar. Cuando abandonó este duro trabajo, comenzó a regentar el pequeño quiosco en 2003, año en que su madre se jubiló (precisamente una hermana de Manuel, fue mi profesora de inglés en EGB, allá por 1987).

Este año de 2022 y con 65 años, Manuel se jubila, y con él cerrará para siempre el encantador y ya veterano quiosquito de la calle Axular. Otro rincón de nuestra villa que se nos va. 

AITOR GONZÁLEZ GATO

 

viernes, 20 de mayo de 2022

LA FAMILIA DEL KIOSCO DE LA PLAZA DEL SOLAR

 


Cuando a finales de Enero retiraron el plástico blanco que había envuelto el kiosco durante las labores de chorreado y pintura, todos los asiduos paseantes y parroquianos delos bares Txiki y La Selecta pudimos comprobar lo bonito que había quedado, pero, que no se habían repuesto las tejas en forma de escamas que lució en sus años mozos y en su lugar, se había pintado de un rojo chillón.

Pudimos ver, que nuestra recomendación hecha en este blog, en Febrero de 2012, había caído en saco roto ya que acabábamos aquella entrada con una súplica: “Contemplando la cubierta de la foto superior solo nos queda recomendar al Ayuntamiento que cuando su presupuesto lo permita repongan el tipo de cubierta que no se recuperó en su última reforma”.

Surgieron las típicas dudas y discusión sobre la fecha en que fueron eliminadas y sustituidas por una superficie lisa, primero de zinc y luego, de cobre.

Así que, con esta nueva liada, emprendí una labor de investigación que al final se ha convertido en la historia completa de los 110 años de existencia de nuestro querido kiosco que había tenido un predecesor desde 1882.

Durante estos casi cuatro meses, he podido conocer que además del kiosco palentino de 1888, en el que se basó Emiliano de Pagazaurtundua para redactar su proyecto de 1911, existió y existe otro kiosco desde 1871 en Stuttgart (Alemania), “el abuelo”, en el que se tuvo que basar el arquitecto municipal palentino, Cándido Germán, para redactar su proyecto para el Paseo del Salón de Isabel II, dadas sus similitudes y diferencias, que analizamos en este estudio. Le consideraremos como “el padre” del nuestro.

Además, he conocido que el kiosco palentino estuvo a punto de tener en 1888 un hermano gemelo en el Paseo del Espolón de Logroño, pero que tuvieron que desistir dado el alto costo, construyéndolo con unas líneas similares, pero en madera. Así que le he bautizado como “el primo pobre”.

Otro hallazgo ha resultado la construcción de dos kioscos gemelos por parte de El Corte Inglés con destino a un Parque Recreativo en la Expo’92 de Sevilla, basándose, sin lugar a duda, en los planos palentinos. He seguido el hilo, conociendo qué una vez acabada la Exposición Universal, fueron trasladados al Parque de Atracciones de Madrid, donde uno de ellos sigue en pie, como terraza de un bar próximo. Ellos fueron “los parientes lejanos”.

He resumido el proyecto portugalujo resituando en gráficos las diferentes piezas del mismo y también he identificado al contratista de la obra no metálica, Calisto Sarrionandia, como familiar de la conocida familia portugaluja de los Aroma. Desgraciadamente, han desaparecido los dos talleres de fundición que han participado en el kiosco portugalujo: La palentina de Arroyo y Gallego, continuadores de la inicial de Juan Petrement y la zaragozana AVERLY que aportó sus piezas a partir de 1984, que tenía en cartera el balaustre modelo Portugalete.

Animado por el volumen de datos que iba recopilando, solicité al Archivo del Ayuntamiento de Palencia el proyecto de Cándido Germán para compararlo con el de Pagazaurtundua. Tras recibirlo, tuve que sufrir una larga espera para obtener la autorización de hacerlo público completo en la Biblioteca Digital Portugaluja, y esta, llegó por fin, el pasado 28 de Abril y por tanto, dado su interés, la he incluido como Anexo nº 7 junto a las condiciones de uso (Anexo nº 8), dado que limitan la cesión a terceros por parte del solicitante, yo, especificando que “para cualquier utilización distinta, presente o futura, se deberá solicitar nueva autorización a este Ayuntamiento”. Aviso a navegantes.

Se ha reunido una colección de fotografías, la mayoría con sus fechas, que ha permitido conocer los cambios sufridos en la estructura y en la gama de colores.

Otro hito importante ha sido el fijar la fecha de inauguración, 20 de Junio de 1912, y el haber localizado el programa del concierto de seis obras que interpretó la Banda Municipal de Música, de ocho a diez de la noche, dirigida por Marcelino Amenábar.Hace un mes, lo puse en conocimiento del director, Javier Ituarte, por si lo consideraba viable y oportuno ofrecerlo completo o al menos, alguna obra, con el fin de celebrar el 110 Aniversario del kiosco. Parece haber problema de fechas al estar comprometidos otros conciertos, pero que incluirá alguna pieza en alguno de los conciertos.

Para terminar, se han detallado los proyectos de rehabilitación más importantes: Reforma de 1983-84, Cambio de colores en 1988, Reforma de 1999 y Reforma Integral de 2021-2022 que ha supuesto un gasto de 85.000€.

Igualmente, se muestran las imágenes de los kioscos de localidades cercanas y lejanas, llegando a la conclusión de que es el más elegante de todos ellos.

Con ánimo constructivo, se detallan las anomalías detectadas, algunas comunicadas al responsable del proyecto de reforma, para que, en lo posible, se subsanen una vez pasados los actos de conmemoración del 700 Aniversario de la Villa.

Termino este trabajo con los sinceros agradecimientos a las personas que más han colaborado, archivos consultados, empresas, fotografías y grabados, bibliografía y prensa consultada, pidiendo perdón por si alguien se ha quedado en el tintero. 

ESKERRIK ASKO DANORI.    

  Versión en pdf


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO      


 

 

 


 

jueves, 19 de mayo de 2022

PROYECTO DE CHIRINGUITO EN LA PLAYA (1945-46)

 


Está claro que uno no deja de sorprenderse de la riqueza del Archivo Histórico Municipal de Portugalete. No hay día que buscando datos sobre el tema “A” te aparecen referencias complementarias a temas que habías dejado de lado o te das, como en este caso, con este solitario dibujo, sin firma, de una especie de chiringuito a instalar en la Playa del Salto sobre la plataforma que daba acceso a las dos rampas de bajada a la arena, y que reproducimos limpiándolo un poco y dándole algo de color para su mejor comprensión.

Estaba incluido, por error, dentro de un expediente de 1946 relativo al PROYECTO DE FRONTÓN PARA LA CATEQUESIS DE REPELEGA EN PORTUGALETE, del que ya hablamos días pasados.

Hemos podido situarlo gracias a dos detalles. Uno, el muro y rampa de bajada y dos, el morro del antiguo muelle donde daba comienzo del Muelle de Hierro, cuya barandilla también aparece.

El edificio estaría formado por una plataforma a nivel del muelle, en cuyos bajos se ubicaría una zona de vestuarios numerados, a los que se tendría acceso previo pago en la taquilla que haría esquina junto al antiguo morro. La creación de esta zona, obligaba a eliminar la rampa más cercana a la Ría. Bajo una pequeña terraza curva, se instalaría una fila de siete duchas que servirían para librarse del salitre, la arena y de la suciedad de las aguas.

Sobre esta zona, una amplia terraza para los clientes del bar-chiringuito en una de cuyas esquinas, junto al mareómetro, se levantaría un mástil con la bandera española y dos tiras de banderas de señales náuticas.

El bar estaría dotado de unas cristaleras sobre la playa y sobre él, otra terraza a la que se accedería desde la terraza inferior gracias a unas escaleras exteriores. Una zona de esta segunda terraza estaría cubierta por un toldo multicolor a rayas.

En el ángulo inferior, aparece un boceto a lápiz con la perspectiva opuesta.

Está claro que este proyecto no se llevó a cabo y años más tarde, en 1959, se construiría la piscina con su edificio de vestuarios, bar, restaurante y terraza, lo que supuso la muerte de la antaño famosa playa del Salto, para los portugalujos, y de Campo Grande, para los santurzanos.

 JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

miércoles, 18 de mayo de 2022

FOTOS DE A. ZORRAQUIN. OCHOTE (1943) Y GRUPO DE AMIGOS



Siguiendo con las fotos del fondo de A. Zorraquin, traemos hoy otras dos, de la cual la superior nos señala Ochote 1943.

Según Joseba Gotzon en su Historia del Ochote Danok Bat (1932-1997) en ese año se presentaban tanto en el concurso del Buenos Aires de Bilbao como en el Gran Cinema Ideal, con dos conjuntos, el Danok Bat y el ochote Adizkidiak.

Quizás este último sería el que aparece en la foto en el que reconocemos a Alfredo Cobos, a la derecha en la fila superior, y de la que esperamos que alguien nos complete los nombres.

Del grupo de la foto inferior no tenemos ninguna noticia y la ofrecemos por si alguien reconoce a alguno o nos ofrece información de la misma.



martes, 17 de mayo de 2022

BENITO OCARIZ ALCORTA (1874-1956) MUSICO Y TAMBORILERO, ENPORTUGALETE.COM

 


Nació en Zumarraga, donde aprendió los secretos del txistu de la mano de Martin Elola, luego famoso txistulari de Begoña, confirmando ya su valía con 19 años al ganar el primer premio en las Fiestas Eúskaras de Donostia

En 1895 ganó la oposición para proveer en propiedad la plaza de Portugalete, al incorporarse al servicio militar Guillermo Arizaga, el ultimo tamborilero que ejerció también de alguacil. Su primer atabalero aquí fue un sordomudo natural de Munguía, Victorio Fano "Manguengo", que trabajaba con él de zapatero en el taller de Pedro Langara y con el que estaba muy compenetrado.

Aficionado a los concursos, en 1897, ganó en las Fiestas Eúskaras de Villaro el segundo premio de txistularis y en 1902, con Benito Albeniz, Joaquín Vergara, y Gregorio Uriona, el primer premio en Bilbao. Un mes después, en Bergara, en el organizado por la Diputación de Gipuzkoa, obtuvieron nuevamente el máximo galardón, tocando además de la pieza obligada, el zortziko "Beti aurrerá", de libre elección, que les había dedicado Gerardo Butrón. Estos triunfos le dieron un merecido renombre siendo invitado a tocar en capitales como Zaragoza o Logroño.

Además de su actividad de txitulari, Ocariz fue también músico, empezando de profesor y miembro de la banda Euterpe con el maestro Melendez y cuando en 1906 se constituyó la primera Banda Municipal, pasó a formar parte de ella tocando el bajo. Con el maestro Amenábar, participó en éxitos como el concurso de San Fermin de 1918 y bajo la dirección de Luis Fernández éste al constituir en 1927 la Banda de Txistularis Municipal lo puso al frente de ella.

A su muerte su féretro fue llevado hasta el cementerio a hombros de músicos portugalujos.

 

lunes, 16 de mayo de 2022

DESCUBRIMOS LA VERDADERA IMAGEN DE JOSEFA AROSTEGUI, LA COMADRONA

 


Tras la entrada anterior solicitando ayuda para encontrar la verdadera imagen de la última comadrona municipal portugaluja, Josefa Aróstegui Ecenarro, se ha dirigido a nosotros Javier Aróstegui, diciendo que estamos hablando de su tía.

Nos nuestra dos fotografías que recogemos: la de la izquierda fechada en 1923, con Francisca Ecenarro y Vicente Aróstegui sentados junto a sus hijas, Teresa, Segundo, Josefa, Jacinta, Sabina y Jenaro, en la que se especifica que faltan Santos y Francisco que están en EEUU. En la foto de la derecha según nos señala Javier, están su madre Belén con Josefa.

La primera foto está sacada en la popular “Posadilla” de General Castaños, por lo que la biografía de nuestra comadrona se enlaza con la de su madre Francisca Ecenarro, que regentó casi medio siglo dicha posada. Aunque en la foto de la derecha es mucho más reconocible para los que conocieron a Josefa, nos decidimos por incluir la de la izquierda, con 22 años, cuando realizaba sus estudios para comadrona.

La ficha queda de esta manera: 

Aróstegui Ecenarro, Josefa
1901-1989
La última comadrona municipal


Nacida en Sestao en 1901 era hija de Vicente Aróstegui, un gipuzkoano de Segura que trabajaba en AHV y de Francisca Ecenarro, de Markina, que cuando ella tenía algo más de 3 años se afincaron en la Villa.

Aquí existía en la calle General Castaños una posada, “La Posadilla”, utilizada por los arrieros que llegaban de Castilla, que además de vivienda, disponía de taberna, con su patio trasero con una palmera datilera bajo la cual se jugaba a “la rana”, así como a los bolos. Tras un sonado delito de sangre, fue cogido en arriendo por el matrimonio  conociéndose desde entonces como “la posada de la Markinesa” y que regentarían durante casi medio siglo.

Con cuatro hijos y cuatro hijas, una de ellas, Josefa, tras realizar sus estudios, en 1927 colocó en la fachada de su domicilio el rótulo de Profesora en Partos, empezando a ejercer de comadrona, aunque la población en aquellos años no daba para poder vivir con su dedicación exclusiva.

Así que en 1926 al inaugurase las escuelas de Zubeldia trabajó allí de conserje, consiguiendo en 1929 la plaza por concurso y al año siguiente, 1930, se presentó también para la plaza de matrona, que había dejado vacante Marcelina Pérez, consiguiéndola en propiedad, simultaneando las dos ocupaciones. Además de ser comadrona municipal, cubría la Mutualidad Obrera, Seguro Maternal, Montepío y Altos Hornos.

Tras su jubilación el Ayuntamiento amortizó su puesto.

 

 

viernes, 13 de mayo de 2022

LA FOTOGRAFIA DE JOSEFA AROSTEQUI ECENARRO EN TEMAS JARRILLEROS Nº 5

 


Nuestra última publicación de TEMAS JARRILLEROS Nº 5 con más de tres centenares de personas portugalujas de los últimos siete siglos de nuestra historia, ha tenido una gran acogida.

Pero como toda publicación de este estilo no está exenta de fallos, según nos están poniendo algunos de manifiesto. Y no se trata de los que faltan, que admitimos de entrada que tienen que ser muchos, ni de los “méritos” que deban tener para ser incluidos en esta publicación, sino como en el caso que nos pone en evidencia Itziar Aróstegui, de la foto que acompaña a la figura de la comadrona municipal Josefa Aróstegui Ecenarro.

Hace cinco años una entrada nuestra titulada JOSEFA  AROSTEGUI Y COLABORADORAS EN LAS ESCUELAS DEZUBELDIA EN 1927 ofrecía la foto que nos había facilitado el director de las Escuelas de Maestro Zubeldia, con el correspondiente pie de foto señalando la fecha de 1927, con Josefa Aróstegui, conserje con sus colaboradoras entre las que estaban sus hermanas Juliana y Margarita Gaviña. Como no se nos sabía señalar quien era nuestra protagonista, hicimos un llamamiento en busca de alguien que nos pudiera ayudar. Al final tras nuestras averiguaciones decidimos que la comadrona era la que estaba en el centro de pie.

Así mismo la utilizamos en la ficha de enportugalete.com del mes de abril de 2019

Ahora como hemos adelantado, nuestra amiga Itziar, revisando sus álbumes fotográficos familiares con las tías de su padre, Aróstegui Imaz, que no Aróstegui Ecenarro, nos han señalado a estas sobre la citada foto que reproducimos de nuevo.

Volvemos a solicitar ayuda, suponiendo por nuestra parte que Josefa “la comadrona” que entonces tendría 21 años será la que está sentada a la izquierda.

 

 


jueves, 12 de mayo de 2022

FOTOS DE A. ZORRAQUIN EN EL COLEGIO DEL CARMEN

 


Dentro de los fondos de A. Zorraquin que se han puesto a nuestra disposición, y en la carpeta de vida escolar, encontramos esta estupenda foto de una representación teatral en los jardines del colegio del Carmen, en pleno mes de las flores, mayo 1946, con numerosas alumnas entre las que no dudamos que se puedan reconocer a muchas.

También ofrecemos la foto inferior, por si alguien también la reconoce.



miércoles, 11 de mayo de 2022

UNA CARTA QUE QUIZÁS CAMBIÓ EL DESTINO Y EL MODELO DE LA EUROPA QUE HOY CONOCEMOS

 


QUERIDO LECTOR

Permíteme que esta vez te cuente una historia. Una historia en la que intervino una carta, y por ella, se produjeron unos acontecimientos que quizás cambiaron el modelo de la Europa que hoy conocemos.

Este año se cumple el setecientos aniversario de la constitución de la villa de Portugalete, y es precisamente en esta villa donde se desarrolla esta historia.

Todo empieza en una tarde de junio de 1585, en la que el barco mercante británico Primrose de Londres cargado con ciento cincuenta toneladas de grano, estaba anclado en la bahía del Abra de Bilbao frente a la villa de Portugalete. Durante los días anteriores, la tripulación había estado descargando el cargamento del mercante Primrose, llevando sacos de grano a una embarcación más pequeña y con menos calado, que le permitía salvar la temida barra de arena del fondo de la entrada a la ría de Bilbao, y a la zona de atraque del puerto de Portugalete. Ya se habían conseguido descargar varias toneladas de grano del Primrose.

En aquella época, los barcos ingleses no entraban con frecuencia en los puertos españoles. Desde la muerte de María de Tudor en 1558, reina de Inglaterra y esposa de Felipe 11, y la subida al trono de su hermana Isabel I de Inglaterra, las tensiones entre España y Gran Bretaña fueron creciendo gradualmente, y el catolicismo frente al protestantismo crearon una brecha insalvable. Los ataques de barcos y corsarios británicos a navíos españoles iban en aumento, y el comercio entre ambos países había prácticamente cesado.

Pero al parecer en esos años, la cosecha de trigo en España había sido mala, y hubo un acuerdo especial entre ambas potencias para traer grano a la península. El mercante Primrose junto a otras dos embarcaciones, habían venido a Vizcaya por un acuerdo especial entre el rey de España y la reina de Inglaterra para traer grano.

Durante la tarde, una pinaza del puerto de Portugalete se acercó al Primrose. Abordo había siete hombres aparentemente comerciantes, y que ofreciendo frutas frescas a los tripulantes del navío inglés. El capitán del Primrose los recibió abordo, e igualmente ofreció a los españoles comida que traían en el buque, y conversaron en general sobre naves y cargamentos.

Según dicen las crónicas británicas, uno de los españoles intentó negociar con los cañones pesados y unas culebrinas que llevaba el Primrose, para la defensa contra corsarios y piratas, sin acuerdo alguno. Sin terminar las cervezas, los invitados se levantaron de la mesa y regresaron apresuradamente a Portugalete.

Los armadores del Támesis, habían tenido noticias de algunos apresamientos de barcos ingleses en puertos españoles, y el capitán del Primrose era conocedor de ello. A pesar de que la nave llevaba un salvoconducto especial para la entrega del grano, el capitán del barco había avisado a su tripulación para que estuvieran alerta.

A las pocas horas, dos embarcaciones regresaron al Primrose. Una pinaza con veinticuatro hombres, y una segunda llevando más hombres aún. La pinaza se colocó junto al Primrose, y desembarcaron parte de los hombres que venían en las naves.

El oficial al mando se acercó a Foster, capitán del barco, que estaba junto al palo mayor. Foster alarmado, ordenó a los españoles que permanecieran en las embarcaciones. Ellos le ignoraron, y le increparon de forma hostil: "Ríndete ahora mismo. Eres prisionero del rey''.

Al parecer la tripulación alertada, se había reunido en la bodega, armada con puñales, lanzas y mosquetes de pequeño calibre. En ese momento se inició una refriega sobre la cubierta, pero varios hombres de la tripulación inglesa permanecieron abajo, y comenzaron a disparar a través de las rendijas de la bodega hacia los atacantes.

El fuego desde debajo de la bodega cogió a los españoles por sorpresa. Aunque los atacantes venían bien protegidos con sus jubones, no tenían protección alguna por debajo. Según cuentan las crónicas, las balas provenientes de la bodega causaron un gran daño, y la sangre corría sobre la nave en gran cantidad.

Un buen número de los atacantes supervivientes saltaron a sus barcos o intentaron alcanzar la orilla a nado, algunos heridos perecieron también en el intento. En mitad de la refriega, el Primrose levó anclas y se hizo a la vela. Pero cuatro de los atacantes fueron rescatados del agua y hechos prisioneros.

Pero la casualidad de la vida, hizo que uno de los prisioneros era quien estaba al mando de la expedición atacante, y se trataba de Francisco de Guevara, gobernador de la provincia de Vizcaya (1). Al ser interrogado en el barco y preguntarle por qué había tratado de confiscar el barco, el funcionario pidió sus ropas que se estaban secando. De un bolsillo tomó una carta empapada. Se trataba de una orden real que decretaba hacerse con cualquier navío británico que recalara en sus puertos (2).

El Primrose tuvo suerte, ya que fue la única nave británica que escapó. Al parecer, todos los otros mercantes ingleses que habían recalado en algún puerto español esa primera semana de junio fueron incautados y se detuvo a sus tripulaciones. Pero además de ser la única nave que pudo escapar, llevaba una carta de un valor trascendental firmada por su Católica Majestad el Rey Felipe 11, y que quizás pudo cambiar el destino y modelo de la Europa que hoy conocemos.

El Primrose llegó al Támesis el 18 de junio, trece días después de su partida de Portugalete (3). A su llegada fue inmediatamente avisado Sir Francis Walsingham, secretario principal de la Reina Isabel y jefe de su servicio de inteligencia, quien convocó con urgencia una sesión del Consejo.

Los cuatro prisioneros españoles fueron sacados de la Torre de Londres donde estaban presos para ser interrogados de cuales eran los motivos de apoderarse de los navíos británicos, y sus respuestas fueron enviadas al consejo el mismo día.

En esa carta con la orden real del rey Felipe 11, aparecían meticulosas instrucciones de las razones y de como apoderarse de las naves británicas. Los necesitaba, para una armada masiva que ahora se estaba preparando en Lisboa y Sevilla, con soldados, provisiones y armamento.

En un principio, nadie en Inglaterra imaginaba para qué se podría utilizar esa flota. ¿Quizás para crear una gran escuadra contra los musulmanes, que esporádicamente habían invadido algunos territorios españoles? ¿Podría tratarse de crear un gran escolta para el envío anual de oro y plata desde América a Sevilla? ¿O tal vez como un apoyo para los ejércitos españoles que luchaban contra los rebeldes en Flandes?

Pero había otra posibilidad, una posibilidad que también barajaron en aquel consejo. Una gran armada española que pretendiera una invasión a Inglaterra.

 Carlos CELLES ANIBARRO

Publicado en la
 Revista de Filatelia
Nº 602 Abril 2022

(1) En algún trabajo se le cita como "Teniente del corregidor de Vizcaya"
otros al "Gobernador interino de la provincia de Vizcaya':

(2) Esta carta del rey Felipe II se encuentra en el Public Record Office de
 Londres. Papeles de estado 94/2/78 (Información facilitada por Simon
Adams en Lapo­lítica isabelina ye/ principio de la Guerra Naval contra el
 Imperio español.1584-1585

(3) Unos trabajos informan de la llegada del Primrose a Londres
el 9 de Junio y otros el 18 del mismo mes.

martes, 10 de mayo de 2022

PROYECTO DE FRONTÓN EN SAN CRISTÓBAL (1946)

 

Dentro de una carpeta, aun sin catalogar, del Archivo Histórico Municipal de Portugalete correspondiente a los años 1945-1946 (Hacienda, Obras, Varios) hemos encontrado de “chiripa” este proyecto de frontón que propuso el Capellán Coadjutor de San Cristóbal de Repélega, D. Epifanio Mezo Zubirementeria.

El plano con el PROYECTO DE FRONTÓN PARA LA CATEQUESIS DE REPELEGA EN PORTUGALETE está firmado por él y fechado el día de la Epifanía del Señor, 6 de Enero 1946, acompañando a un escrito dirigido al Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Portugalete. Decía así:

 “Que ante la demanda insistente de lugares de recreo por parte de los niños y jóvenes de la Catequesis, creyendo ser de justicia la propuesta y queriendo resolver en la medida que las exigencias actuales aconsejan, el que este suscribe ha considerado oportuna la construcción de un amplio frontón para cuyo emplazamiento ha sido fijado el terreno que a partir del paredón sur-este del pórtico de la Capilla de Repélega media en una extensión de 40 metros de longitud, 35 metros de profundidad por un lado y 12 metros por el opuesto de profundidad.

Y como en el susodicho terreno que es propiedad de la Capilla, se halla enclavado el camino que conduce al Barrio de la Sierra propone la desviación del referido camino unos pocos metros, cediendo para ello un terreno más amplio propiedad de la Capilla como puede apreciarse en el plano adjunto y que derivará en bien del mismo camino ya que el actual está sometido a todo género de inundaciones a causa de la proyección de los canalones del pórtico que no tiene otro desagüe que el terreno que limita con la cimentación del paredón que por estar en declive necesariamente desemboca en el camino.

Por otra parte, no es de despreciar el peligro de desprendimiento de tejas en días de grandes vientos, tan frecuentes en estas alturas constituyendo no pocas veces un serio peligro al transeúnte desaprensivo.

 Por lo que el infrascrito a V. Suplica tenga a bien aprobar la expuesta desviación del camino y ordene la construcción del nuevo por el terreno que en permuta cede la Junta del Patronato de la Capilla.

Gracia que el recurrente espera conseguir de Ud. cuya vida guarde Dios muchos años.

Portugalete 22 de Enero 1946“.

Observando el plano, podemos ver las medidas del frontón proyectado: 37 metros de largo por 10 de ancho en la zona del frontis y éste, de 7,50 metros de altura. También se aprecia que se mantenía, tras el frontis, la fuente pública y bebedero que existía al comienzo del paredón. Hasta aquí, todo bien.

Pasada la documentación al Arquitecto Municipal, José M. Gorostiza, éste emitió el siguiente informe: “Los planos que se presentan son insuficientes y poco detallados para la autorización que solicita, debiendo venir firmados por facultativo competente y visados por el Colegio de Arquitectos.

La desviación del camino puede ser aconsejable en atención a la mejora que se solicita, debiendo formularse un proyecto completo si las obras son aprobadas.

No obstante, Vd. resolverá

Portugalete 30 de Enero de 1946” 

El 19 de Febrero, se le entregó la resolución a D. Epifanio que vería como su sueño se lo llevaba el viento al igual que las tejas de la ermita, ya que su frontón no llegó a construirse ni el camino a desviarse.

No figura en la solicitud, a cargo de quien correría la construcción del frontón, aunque suponemos que se trataría de construirlo a base de la colaboración de los vecinos, ya fuese monetaria o como mano de obra.

La campa de San Cristóbal donde estuvo la primitiva ermita y los árboles que daban sombra durante la romería cayeron por efecto de la mano del hombre 26 años después. La decisión municipal de 1946 solo fue una prórroga para ellos. El recordado José Benito López-Okariz escribió un bonito artículo en el número del mes de Abril de 1972 de la Revista El Abra, dedicado al pequeño bosquecillo de apenas dos docenas de árboles, recordando como su madre le había contado como eran las Fiestas del Árbol en su niñez y aquella canción, compuesta por D. Ruperto Medina, que cantaban los escolares acompañados por la Banda Municipal de Música mientras se dirigían a plantar cada arbolito que llevaban con cariño en sus manos: “Respeta el árbol, niño; no le declares guerra; que es el más bello adorno; que Dios puso en la Tierra”.

Acababa José Benito con estas palabras: “Habrá sido necesario, no digo que no, pero qué pena me ha dado verles morir asfixiados entre piedras y escombros ¡pero eso sí! Pasaron tan duro trance con toda dignidad ¡MURIERON DE PIE!.  

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO




lunes, 9 de mayo de 2022

DESCRIPCION DE LA VILLA Y SU IGLESIA EN 1660

 


Aitor González Gato nos envía una descripción de la Villa en 1660, realizada por el canónigo Pellegrino Zuller, en un Memorial “sobre la erección de nuevo obispado en la villa de Santander”, tras su viaje desde Burgos entre octubre y diciembre de dicho año. Lo ha encontrado en el libro de José Luis Casado Soto, "Cantabria vista por viajeros de los siglos XVI y XVII", (2000) (Pág. 309-311).

PORTUGALETE

Llaman villa a este puerto de mar, porque está completamente amurallado; es de 200 fuegos y en el pasado debió haber tenido muchos más. Hay algunos caballeros de hábito y cinco mayorazgos; en lo restante el lugar está conceptuado de pobre y mezquino, no encontrándose apenas para comer.

La iglesia parroquial está situada sobre una colina y es casi nueva y muy bella, de tres naves, con la sacristía muy capaz y luminosa, con ricos ornamentos y el Santísimo custodiado con mucho decoro; muchos altares bien adornados y algunas pinturas que dicen ser de San Lucas y en particular he visto una sobre tabla, que está situada sobre el altar colateral, con la efigie de la Santísima Trinidad, con las tres personas tan iguales y parecidas una a otra, que no se distinguen en absoluto.

Tiene la iglesia una pila de bautismo muy grande y hermosa, toda de una pieza, y con la invención de poder derramarse (el agua) hasta la mar desde la pila.

El campanario es muy alto y con escalera de caracol, cada escalón de una sola pieza de bellísima factura.

La iglesia tiene buena cantidad de platería, en particular una custodia de bellísima factura, hecha en Sevilla, que pesa dos mil ducados de plata.

En dicha parroquial asisten siete beneficiados, entre los que está el vicario que ejerce la jurisdicción en todo aquel valle, que pasa de cinco leguas de aquí.

Los beneficios son muy cómodos y ascienden a 250 ducados cada uno. También la fábrica tiene su entrada separada, que alcanza anualmente sobre 120 ducados, por lo que mantienen la iglesia con mucho esplender.

Se suele hacer la visita general cada cinco años por el vicario general y con comisión particular, por el vicario local cada año.

Los dichos beneficiados no están en muy buen concepto, especialmente los que son más jóvenes, habiendo oído contar algunos sucesos de poca continencia, aunque no parece que hayan sido tales como para dar escándalo manifiesto a los habitantes.

La doctrina cristiana no se enseña en la iglesia, pero si en la escuela.

Hay también dos conventos de San Francisco cercanos, a dos leguas de la villa, que suelen predicar la Cuaresma y fiestas principales; y un convento de monjas de la misma religión en el mismo lugar.