martes, 30 de abril de 2024

LA GUERRA CIVIL, EN 1937, EN LA REVISTA THE ILLUSTRATED LONDON NEWS

  


Entre las reseñas de la guerra civil en las revistas extranjeras traemos hoy dos páginas de la inglesa The Illustrated London News.

En su edición del 18 de setiembre de 1937 nos muestra con el título DE UN ARTISTA ESPAÑOL CON FRANCO su obra con el puente colgante tras su voladura, mientras en la página de su edición del 20 de mayo nos ofrece un buen reportaje fotográfico de los niños de la guerra con su evacuación en el Habana y su estancia en campamentos ingleses.

 

lunes, 29 de abril de 2024

FOTOGRAFÍAS DE LOPEZ DE GUEREÑU: LA ZONA DE ABARO Y DESDE LA ARBOLEDA HACE 80 AÑOS

 



Siguiendo con las fotografías de Gerardo López de Guereñu recogemos una fotografía tomada desde la zona alta de General Castaños y el Puente Colgante al fondo con los chalets de Abaro y en la inferior (es un detalle de la foto original mas extensa) se ve la parte rural de la Villa en su descenso hacia Ballonti, destacando el camino antiguo que bajaba pasando, por un puentecillo, el arroyo y que luego sería totalmente rellenado y la carretera general con las dos casas del barrio de Cajigas que en su parte superior está cubierto de arbolado.

 

domingo, 28 de abril de 2024

PORTUGALETE 1919: EL ASESINATO DE LA SEÑORA MEYER



Entre el numeroso material remitido por Daniel Docampo, nos vamos a detener hoy en una noticia de 1919  que como es su costumbre nos la documenta con las revistas o periódicos de la época y dice así:

El creciente descontento de la clase obrera en España, llevó a la cristalización de un sindicalismo terrorista que en Portugalete estalló el 28 de septiembre de 1919 en plena huelga de los trabajadores de la fábrica La Mudela, de Sestao, propiedad de los Martínez Rivas. Aunque el objetivo era Juan Meyer, director de la misma, la víctima fue Laura Reding, su esposa. La crónica de El Siglo futuro decía:

Esta tarde paseaba el señor Meller, acompañado de su esposa, por el muelle de Portugalete y cerca del anochecer se dirigieron ambos a su domicilio que es la finca “Villa Carmen”, en la carretera de Portugalete a Santurce, subiendo por un atajo que se conoce con el nombre de Camino del Cuervo. Súbitamente les salieron al encuentro dos desconocidos, que vestían gabardinas claras y sacando cada uno de ellos un revólver, se abalanzaron contra el director de la fábrica. Instantáneamente la señora de Meller se colocó ante su marido para defenderle con su cuerpo. Los agresores dispararon a su vez sus armas y la abnegada y valerosa dama recibió dos balazos. El señor Meller sacó su revólver y disparó contra sus agresores que huyeron velozmente sin que el ingeniero pudiera alcanzarles aunque les persiguió largo trecho.
La señora de Meyer falleció poco después, el 3 de octubre, víctima de complicaciones gástricas. El entierro fue multitudinario, “presidiéndolo el alcalde de Portugalete, las autoridades y el presidente de la Asociación de ingenieros, señor Rivas, asistiendo muchísimos obreros como protesta contra el atentado” (La Accción, 3-10-1919).
El cadáver se trasladó como recoge la foto a lo largo de la carretera de Abaro hasta el cementerio de Pando donde quedó depositado para su posterior traslado a Luxemburgo.
Junto a la foto de la esposa colocamos la portada de la revista Nuevo Mundo del 10 de octubre de 1919 que se puede consultar en la Hemeroteca Nacional.

Publicado el 6 de abril de 2011

sábado, 27 de abril de 2024

EL BOXEADOR BARACALDES ELOY LAFUENTE, EN PORTUGALETE.



 Entre el material fotográfico que nos ha cedido Juanjo Novella, encontramos algunas fotos de su padre Josetxu Novella con el célebre boxeador baracaldés Eloy Lafuente.
Eloy había nacido en Miranda en 1911 y afincado en Baracaldo, había empezado a boxear en los años 30, siendo muy conocido en Bizkaia.
Tuvo mala suerte en su carrera deportiva pues le perjudicaron los tres años de la guerra civil, cuando estaba en su mejor momento. Tras la misma consiguió el título nacional de los pesos medios, en 1941 a 1946 y cuando se iba a enfrentar al alemán Josf Beselman, por el titulo europeo de los pesos medios, la segunda guerra mundial lo impidió.
Durante algunos años dirigió la carrera boxística de Luis Aisa
A su amistad con Josetxu Novella y su presencia en Portugalete corresponden estas fotografías. La superior en una prueba de soka-tira frente al ayuntamiento (Eloy es el tercero por la izquierda y Josetxu el siguiente) de la que desconocemos datos y fecha.
En la segunda, ambos agachados, (Josetxu en el medio) con un grupo de amigos de los que tampoco tenemos más noticias.

Publicado el 15 de enero 2014






viernes, 26 de abril de 2024

LA BAJADA AL MUELLE VIEJO DESDE LA PLAZA, HACIA 1900

 


La fotografía superior que figura en el Archivo Foral de Alava, dentro de las fotografías de Emilio Oñate Reynares (1887-1918), nos muestra la zona de la plaza donde estaba situado el conocido como “Castillo”, hoy “Fabrica de tubos”, o “Tubos” a secas, tradicional zona de reunión de la gente ociosa.

Unía el muelle Nuevo con el muelle Viejo, por lo que hemos añadido otra foto de esos años para entenderlo mejor, ya que la zona se modificó con el proyecto municipal que alineaba los dos muelles, y daba entrada al actual embarcadero.

jueves, 25 de abril de 2024

NOMBRAMIENTOS DE GUARDAS DE VIÑAS (1500-1838)

   

Como complemento al nombramiento en 1500 de Francisco de Olanda, ya pulicado hace unos días por Portugaleteko mahastizainak Txakolinaren Elkartea, en la siguiente relación podemos ver los distintos “títulos” y algunos salarios de los encargados del buen orden en las viñas de la Villa, desde 1500 a 1838:
Jurados, guardas de las viñas, guarda principal de las viñas, guarda de campo, guardas de heredad, vigilantes de viñas, cuidadores de viñas y guardianes de viñas.

Los datos se han obtenido en el Archivo Histórico Municipal de Portugalete: fichas de Policía (A-9-3) y apuntes del Libro de Cuentas C73-5.

No hay que confundirlos con los edificios rurales llamados “guardaviñas” que existen, restaurados en algunos pueblos de la Rioja, y que servían de refugio a los trabajadores de las viñas y sus animales. También llamados “chozas y chozos”, fueron usados por las instituciones de Guardas de Campo para vigilar desde estos emplazamientos las cosechas.

Desconocemos si en Portugalete y alrededores existiría algún tipo de refugio y/o atalaya, pero me anima a pensar que la Torre de Castet, que estuvo situada en lo más alto de la Viña de la Torre (Alto de la Pastora), pudiera tener esta utilidad como punto estratégico de la zona de viñedos con vistas a las dos vertientes.

Se han localizado algunos cargos de alguaciles y guardas no relacionados con las viñas y que citaremos por sus curiosos cometidos:
 “Alguacil y recoger las bulas”, “guarda de galeones”, “mayordomos de la propiedad encargados de evitar la introducción de vinos”, “guarda del monte Loyola”, “guarda del resto de montes”, “alguacil, barrendero y mantener orden en la playa del Salto (evitar baño desnudos)”, “alguacil de vara y tamborilero” y “guardias municipales”.

 1500  Francisco de Olanda, “guardar las vynas”.
1533  Sancho de Sorriba y Pedro de la Herrería, “jurados”.
1534  Iñigo de Ribera, “guarda de las viñas”.
1536  Sancho de Liarze, Sancho de Riberas y Juan de Brena, “jurados”.
1536  Sancho de Riberos y Sancho de Liarce, “jurados”.
1537  Liarce y Ribera “cuiden de que nadie saque leña de viñas ajenas”.
1541  Sancho de Ribera y Hortuño de Landesa, “jurados”.
1542  Sancho de Ribera y Sancho de Rice, “jurados”.
1543  Sancho de Heras, Domingo de Valles y Juan Navarro, “guardas de viñas”.
1544  Juan de Trucios y Gonzalo, “guardas de viñas”.
1553  Sancho de Sorriba y Pedro de Herrería, “jurados”.
1560  Sancho de Sorribas y Lope de Luyando, “jurados”.
1560  Pedro de la Herrería, “jurado”.
1560  Andrés del Río y Lope de Luyando , “jurados”.
1561  Pedro de Sorribas, “jurado”.
1561  Aquendibar, “guarda de las viñas”.
1565  Diego de Arenas, “jurado”, hubo “plaga de gorgojos de las viñas”.
1565  Juan de Flor y Pedro de Aresti, “guardas de las viñas, huertas y heredades”.
1566  Aquendibar, “jurado”.
1566  Hernando del Barco y Sancho de Revila y en su ausencia a Diego de Arenas y Juan Toribio, “jurados”.
1569  Martín de Aquendibar y Domingo Arecha, “jurados”.
1570  Toribio de Inojedo y Juan de Inojedo, “guardas de las viñas”.
1574  Cristóbal Sarri  y en su ausencia a Martín de Santurce, “guardas de viñas”.
1574  Cristóbal Sarri, “guarda principal de las viñas”.
1574  Juan de (Seor) y Sancho de Inojedo, “guardas de las viñas”.
1575  Rodrigo de la Torre y Hernando del Barco, “jurados”.
1626  Juan del Valle en sustitución de Pedro de Sernueva, “guarda de campo”.
1642  Sebastián de Balparda y Tirso de la Torre, “guardas de heredad”.
1687  Felipe de Lecubarri y Ventura de Rotadai, “vigilen las viñas y prendan a cualquier persona que cause algún daño en ellas”.
1691  Lucas de Bringas y Juan de Urcullu, “vigilancia de las viñas”.
1694  Juan de Urcullu y Gaspar de Chauxeta, “cuidadores de viñas”.
1695  Antonio de Nocedal y Juan Luis Guillo, “guardianes de viñas”.
1700  Miguel de Chavarri y Roque de Zuazo, “guardianes de viñas”.
1704  Lucas de Laredo y Sebastián de Herrera, “guardianes de viñas”.
1714  Pedro de Larrea y Miguel de Chavarri, “ guardas de viñas”.
1729  José de Butazaba, “guardián de viñas para evitar que los ganados entren en las viñas y en especial los cerdos”.
1729  Pago de 162 reales de vellón por el salario de “los guardas de las viñas”.
1730  Pago de 12 ducados a “los guardas de viñas”, conforme a la costumbre.
1732  Pago de 139 reales por el salario de los “guardas de viñas”.
1734  Pago a Joseph Suarez, 2/3 de su salario de “guarda de campo” a 83 rv.
1746  Manuel de Villachica, “guarda de campo”.
1784  Juan de Masustegui, “guarda viñas”.
1838  Cristóbal de Gorroño y Francisco Abad, “guardianes de viñas”
.

  JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Sobre el cuadro de la Villa en 1880 de J. Mennie,

 hemos sobrepuesto el capitel de 
Santa María de Uncastillo (Zaragoza) 
un guardaviñas, cerca de Haro, 
recurriendo a Wikipedia

miércoles, 24 de abril de 2024

FOTOGRAFÍAS DE LOPEZ DE GUEREÑU: PUENTE COLGANTE

 



De las fotografías de Gerardo López de Guereñu en el Archivo Foral de Alava, nos centramos en estas tres tomadas a la entrada de la barquilla.

Unas sardineras con la cesta en el suelo y sin quitarse todavía el sorki de la cabeza una de ellas, en la zona de espera quizás con la caseta de la taquilla y dos vistas hacia la dársena con el arco de la base del puente y el murete del muelle Nuevo. Sobre la ría el pasaje del bote a remo y un velero remolcado


martes, 23 de abril de 2024

Mª FRANCISCA URRAZA LARROCEA, (1867-1902) PRIMERA MUJER EN CASARSE SOLO POR LO CIVIL, EN EL Nº 200 DE ENPORTUGALETE.COM

 


El periódico ENPORTUGALETE.COM con el que colaboramos mensualmente, ha alcanzado este mes de abril su número 200 por lo que nos unimos a su celebración felicitándoles y recogiendo el mosaico que nos presenta en sus páginas centrales con las fichas de los personajes publicados en sus ejemplares de este segundo centenario y que finaliza con la ficha nº 167, dedicada a Mª FRANCISCA URRAZA LARROCEA .


Era hija del zapatero Gervasio Urraza y Josefa Larrocea procedentes de Munguía y Ajanguiz, con domicilio en el Muelle Viejo, y cuando tenía 19 años decidió casarse con el doctor Conde-Pelayo, 20 años mayor, que la consideraba una de las más bellas costureras de Portugalete, sin hacerlo por la Iglesia.

Las presiones que sufrió ella y sus padres fueron enormes, incluso se recurrió a influir en el juez quien se posicionaría cumpliendo la voluntad de los novios y casándolos civilmente.

En 1889 en un mitin en Bilbao apoyando las ideas de su marido explicó: “Me enamoré de un librepensador, y desde aquel instante se entabló dentro de mi alma una lucha terrible; si hablaba con amigas de la infancia me auguraban males sin cuento; si iba al sermón, oía decir al predicador que el matrimonio civil era nulo, porque con él se podían casar los hombres con muchas mujeres; si me iba á confesar, me aseguraba el confesor que no hiciera caso del librepensador, porque éste no querría más que engañarme. A pesar de tan tristes vaticinios, no hice traición á mi corazón y me casé”.

El enlace que se preveía para principios de enero de 1887, no consta en el Registro Civil y sería quizás el primero realizado por lo civil. Tuvieron que transcurrir dieciséis años hasta que otra pareja de Bizkaia se atrevió a imitarles. Ninguno de sus seis hijos, Zoraida (muerta de bronquitis con un año), Volney, Ángel, Leticia, Zaida y finalmente, en 1897, Delfina, fueron bautizados y la inscripción de su nacimiento y su entierro fueron los primeros actos de ese tipo que no se realizaron por la iglesia en Bizkaia.

Cinco años después moriría ella de tuberculosis pulmonar, cuando tenía 35 años. Su entierro fue una ceremonia civil pública multitudinaria, cuando estos entierros fuera de la jurisdicción religiosa eran casi clandestinos.


lunes, 22 de abril de 2024

DESPIDIENDO A JABITXA CON DOS FOTOS

  


Tras anunciar el pasado viernes la muerte de nuestro amigo Jabitxa, hoy día en que le despediremos desde la basílica, recogemos dos fotos en su recuerdo. 

En la superior una simpática de su época escolar y en la segunda en unión de sus amigos de Zubeldia, en una de las comidas en el PACHIN.

domingo, 21 de abril de 2024

CUANDO LA VIDA RELIGIOSA OCUPABA LA CALLE (2)




Tras una entrada anterior con este mismo título, desde el grupo de Amigos de Zubeldia, nos envían estas dos fotos correspondientes a la primera comunión en la parroquia de Santa María hace 60 años.

De ellas nos llama también la atención el cambio urbanístico de la entrada al campo de la Iglesia con un cantón mucho más estrecho que el actual y a la derecha el muro que cerraba los terrenos de la torre de Salazar, hoy convertidos en jardines.

En la foto superior del 5 de mayo de 1957 se reconoce a Javitxa Martínez (3º por la derecha) y a José Luis Garaizabal a la izquierda, bien repeinado, así como Ramón Urrutia en el centro, con la lengua fuera.

En la foto inferior también de ese año o quizás de 1958, se puede reconocer a Zubizarreta (riéndose), Davalillo a su izquierda y a los hermanos Amado y Nino González con su traje oscuro y agarrados de la mano.
Publicado el 10 de julio 2017



sábado, 20 de abril de 2024

CUANDO LA VIDA RELIGIOSA OCUPABA LA CALLE





Estas dos fotos del archivo familiar de la familia Garitaonandia Adan nos recuerdan los años en que tras las primeras comuniones los niños y las niñas recorrían las calles de la Villa.

Quizás alguno nos pueda aportar fechas y el recorrido que hacían.

Publicada el 2 de julio 2017



jueves, 18 de abril de 2024

OTRO AMIGO QUE NOS HA DEJADO: JABITXA

  



Ha muerto Francisco Javier Martínez Contreras, JABITXA, amigo que a lo largo de los años en que hemos estado involucrados en esta empresa del mareómetro, del que era suscriptor desde el principio, siempre se ha prestado a ayudarnos facilitándonos fotografías o información si se la pedíamos. Lo mismo que a los fondos fotográficos de los Amigos de Zubeldia cedió sus fotografías familiares, a nosotros siempre estuvo presto para cedernos las que necesitábamos. En el buscador de este blog encontramos su nombre en numerosas ocasiones.

Tuvo una intensa actividad en el Elai Alai tanto como dantzari como en todo lo que le necesitaran para ayudar en sus diversas actividades, y lo mismo podemos decir como afiliado al Partido Nacionalista Vasco para el que trabajó siempre ilusionado, pues era un trabajador incansable.

Nos sumamos al pesar de su mujer, de su familia, de todos sus amigos con nuestro profundo deseo de que descanse en paz.

Hasta siempre Jabitxa.

APUNTE DE LA HISTORIA JARRILLERA: EL JURAMENTO DEL GUARDAVIÑAS

 


Mientras vemos florecer nuestra pequeña aportación a la recientemente creada COFRADIA DEL TXAKOLI DE PORTUGALETE, compartimos uno de sus apuntes a nuestra historia recogiendo el juramento que hizo ante los miembros del Ayuntamiento, el 23 de marzo de 1500, el guardaviñas (que era natural de Holanda), que además sería pregonero, para ejercer dicho oficio “e usar bien e fielmente con todos, e executar las penas e cosas que le fueron e son dadas a cargo de su oficio e por velar la villa e por guardar las vyñas”.

En su página de Facebook nos recuerdan que los aspectos relativos al vino fueron siempre muy conflictivos, por lo que anualmente el Ayuntamiento elegía al "guarda de campo" y de las viñas, cuyas funciones eran: la vigilancia de los plantíos, evitar los robos de las uvas y los sarmientos, vigilar que la vendimia se realizase en la fecha indicada por el Ayuntamiento, multar la entrada de ganados en las viñas, prohibir la compra de viñas a foráneos con el objetivo de meterlas en la villa. En Bilbao se les conocía como "costijeros".

El interés de las autoridades era preservar los caldos propios frente a los foráneos, para ello las autoridades limitaron la producción, impusieron el consumo prioritario de los caldos propios, y obligaron a los comerciantes a llevarse el vino portugalujo junto con otros vinos.

Es de destacar que Portugalete como puerto comercial, era una ventana al mundo de su época,... un señor de Flandes trabajando en Portugalete... de alguna manera había una suerte de "globalización" del mundo conocido en ese momento.

 

miércoles, 17 de abril de 2024

EL MUELLE NUEVO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

  


Estas dos fotografías son parte de las vistas estereoscópicas en vidrio que posee el Archivo Foral de Alava del fotógrafo Pedro Gonzalo Busto, fundador de la Sociedad Fotográfica Alavesa en 1902 que conquistó importantes premios.

Catalogadas entre 1910 y 1915, vemos en la primera, tomada a la entrada del muelle de hierro, que ya había desaparecido la torre del piloto mayor, existía el murete de protección del muelle, y los jóvenes portugalujos aparecen tocados de boina y blusa.

En la segunda, también al paso de un barco por la ría, y con el puente colgante al fondo, dos jóvenes en primer plano con sus amplias faldas y con trenzas, y a la derecha la caseta de salvamento de náufragos

lunes, 15 de abril de 2024

UN AVIADOR NAZI PRISIONERO EN SANTA CLARA EN 1937

 


En la sección Tiempo de historias de EL CORREO del domingo día 14, Julio Arrieta nos recuerda esta historia de la guerra civil.

El lunes 4 de enero de 1937 ocho cazas despegaron para proteger Bilbao de una escuadrilla de bombarderos alemanes. Cuando por fin aparecieron, cuatro de los defensores se habían retirado a repostar y fueron los aviones restantes los que se enfrentaron a los agresores.

El bombardeo causó cinco muertos y otros tantos heridos, más la pérdida de un piloto republicano derribado sobre Zeberio. A cambio, los defensores derribaron uno de los trimotores alemanes, que se estrelló cerca de Alonsotegi. Tres de sus tripulantes murieron en el impacto, pero los otros dos lograron saltar antes en paracaídas. Uno, el subteniente Adolf Hermann, berlinés de 27 años, cayó en el barrio de San Adrián y fue linchado por la muchedumbre, que luego arrastró su cadáver por la ciudad hasta la sede del Gobierno vasco. El otro, Karl Gustav Schmidt, cayó cerca de Enekuri y estuvo cerca de correr la misma suerte que su compañero. Uno de los que le protegió pistola en mano fue precisamente el aviador que poco antes había tomado tierra con su aparato víctima de la metralla alemana.

Conducido a Bilbao, como una turba se dirigía al Gobierno vasco para matarlo, Joseba Rezola, secretario general de Defensa, hizo que fuera trasladado al cuartel del Cuerpo Disciplinario en Portugalete situado en el convento de Santa Clara.

Cuando corrió la voz de que no podían hacerse con su cabeza todas las miradas apuntaron hacia los presos derechistas que se hacinaban en las cárceles de Larrínaga, El Carmelo, la Casa Galera y los Ángeles Custodios y hacia allí se dirigieron miles de personas con ansias de venganza, según resume el investigador Guillermo Tabernilla. «Todos los resortes del sistema se vinieron abajo y una masa de gente incontrolada, entre la que había milicianos del batallón UGT n.º 7 Asturias, enviados precisamente para evitar aquello, y de otras organizaciones políticas y sindicales, causó la muerte de 225 personas».

Schmidt no solo sobrevivió, sino que además fue entrevistado, por la periodista tolosarra Cecilia García de Guilarte, la única mujer corresponsal de guerra en el frente del Norte. “Rubio, entre caoba y platino. Mandíbula fuerte, cuadrada. Ojos azules, pequeños como los de un lechonchillo rosado”, describía la reportera en su reportaje al aviador. No hablaba francés ni español, salvo algo de inglés.

Tenía 21 años, era natural de Rostock, ciudad situada a orillas del Báltico y como otros muchos en Alemania era nacional-socialista y llevaba mucho tiempo sin trabajo. Un día, los dirigentes de las Juventudes Hitlerianas les ofrecieron un contrato para trabajar en España, con 300 pesetas mensuales además de la comida y la ropa.

Era oficial telegrafista, manejaba también la ametralladora y había volado sobre Madrid, hasta que órdenes superiores le trajeron al frente del Norte.

Tras su cautiverio de casi cuatro meses en que se mostró «contento con el trato que se me ha dado durante mi prisión, pues he recibido habitación y comida y no he sido maltratado» fue canjeado en un intercambio de prisioneros el 22 de abril de 1937 en San Juan de Luz. Unos días más tarde regresó a Alemania, donde parece ser que se le pierde la pista en la Segunda Guerra Mundial.

 

LA CUCAÑA EN LOS AÑOS 40 EN LAS FOTOGRAFÍAS DE LOPEZ DE GUEREÑU

 






En los fondos fotográficos de Gerardo López de Guereñu, pertenecientes al Archivo Foral de Alava, existen una serie de fotografías de la ría en las fiestas de San Roque con lo que el programa oficial en aquellos años de posguerra denominaba CUCAÑA MARITIMA Y CAZA DE PATOS.

Seleccionamos estas dos con un paisaje de Las Arenas al fondo en el que solo se mantiene el embarcadero del pasaje, el remolcador ARIN en el centro en el momento de lanzarse un participante, y las lanchas alrededor esperando el final del festejo con el lanzamiento de patos al agua.

domingo, 14 de abril de 2024

FELIX PASCUAL ESCRIBANO (1893-1985). PINTOR PORTUGALUJO




En el libro Portugalete y su gente (1991), se dice que “de todos los pintores nacidos en la Villa es el que mayor consideración ha recibido en los tratados de arte”. Sin embargo no es hasta ahora, en la época de Internet, cuando empezamos a conocer su obra, a través de exposiciones, subastas, o páginas de arte.
La revista gráfica La esfera del 19/6/1920, enviada por Daniel Docampo, recoge su cuadro La verbena de San Antonio, propiedad del Círculo de Bellas Artes de Madrid, encabezando un artículo dedicado a los Artistas jóvenes.
Félix Pascual, se dice, ha marchado hace pocas semanas a la República Argentina con sus lienzos, sus cartones y sus dibujos. Félix es vasco. Nació en Portugalete y su firma empieza a asomarse en las Exposiciones bilbainas hace ocho o nueve años. En 1913, cuando él tenía 20 años, se presenta a una oposición para una beca de la Diputación consistente en pintar un lienzo sobre un tema estipulado. Concurrieron además de Pascual, tres afamados pintores, Nieto, bien conocido, Ramón de Zubiaurre, con el aval de las medallas conseguidas en varias exposiciones españolas y extranjeras, y el prestigio que da la adquisición de obras por los museos de diferentes países; y el célebre caricaturista vasco José Arrue, cuyo ingenio y humorismo alcanzaba ya muy justa fama. La Diputación premió la obra de Félix Pascual titulada Un bautizo en una aldea.
Con esta beca recorre Italia y Francia, se adentra en Florencia y París en aquellas horas de triunfo de Marinetti y los Picasso… es la época de su bohemia por estudios y museos, por mesones y bulevares… Regresa a España … Ya destacado, ya con derecho a la estimación de la crítica y el público, expone retratos normales, paisajes de una emocionada sensibilidad y momentos de la vida cotidiana…
Sobre estas líneas hemos recogido algunos de sus cuadros. Arriba junto a una foto suya de juventud, el citado cuadro de La verbena de San Nicolás, y debajo Feria de pueblo en Galicia y Joven señorita con paisaje.
En el segundo grupo con una foto de El Imparcial del 27 de noviembre de 1929 en la inauguración de una Exposición (está con bigote), algunos otros de sus cuadros: un desnudo de 1930, Mujer estudio, cinco cuadros de temas marinos: En Algorta, Astilleros de ribera, Puerto de Bermeo y Pescadores.
Esperamos recibir más información para presentarla con estos cuadros en un próximo número de Cuadernos Portugalujos, al igual que hicimos con otro pintor portugalujo: Higinio Polo.

Publicado el 25 de noviembre del 2010

sábado, 13 de abril de 2024

EL MERCADO DE LAS ALDEANAS EN EL SIGLO XIX



Entre el material facilitado por nuestro colaborador Dani Docampo existe una serie de cuadros de importantes pintores, algunos de Regoyos ya adelantamos la semana pasada, de los cuales recogemos hoy este cuadro del que nos dice lo siguiente:

En La Ilustración Española y Americana, del 30 de Diciembre de 1898 Nº. XLVIII. Pág. 376, encontramos un cuadro del estupendo pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena (1860-1943) titulado Un mercado en Vizcaya.

En el Inventario de la Colección de dibujos originales para "La Ilustración Española y Americana" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Mª del Carmen Utande Ramiro, se matiza que en el reverso pone "Bilbao-Un mercado en Portugalete"; Así viene señalado: Cacharrería y otros puestos en el mercado, al aire libre. Al agua. 0,31 x 0,46. Firmado: «T. Muñoz Lucena». Reverso a lápiz rojo: «30 Diciembre 98/ 1899 (tachado).


En la citada revista se aludía a él en estos términos: "En las pintorescas costumbres populares del país vascongado, sintió el asunto Muñoz Lucena para el agradable dibujo cuya copia publicamos. Quien haya visto en aquella comarca la playa de una aldea el día de mercado, recordará seguramente la escena ante el dibujo, que con tanta verdad reproduce los tipos, los trajes y los detalles todos del cuadro".


Tomás Muñoz Lucena se distinguió por el colorido de sus composiciones. Fue discípulo de Federico Madrazo. Trabajó como profesor de dibujo y como ilustrador de Blanco y Negro.

Publicado el 28 de diciembre 2011

viernes, 12 de abril de 2024

LOS CAMINILLOS DE BAJADA AL MUELLE VIEJO HACE 80 AÑOS

 


De las fotos de Gerardo López de Guereñu sacadas en torno a 1943, ofrecemos hoy dos detalles que nos recuerdan el caminillo que desde la torre de Salazar descendía hasta el Muelle Viejo, saliendo al mismo, junto al edificio del Siglo XX y que las generaciones actuales no han llegado a conocer.

Hay que recordar que la casa junto al Siglo XX estaba derribada para levantar una nueva tras los destrozos ocasionados en toda la hilera durante los años anteriores de la guerra, con lo que dejaban ver mejor toda la bajada.

En la iglesia todavía se conservaba el trozo trasero del pórtico que se había hundido en 1942 y que se quitaría totalmente en 1944.

UN DIA PARA EL RECUERDO




 

miércoles, 10 de abril de 2024

LA GABARRA EN PORTUGALETE

 


Ante la llegada de la “gabarra” Athletic por la Ría camino de Bilbao, traemos hoy la fotografía que Andoni  nos ofreció en su día cuando ésta, todavía en activo y sin jubilar,7 estaba en el dique portugalujo.

Recordemos que “la gabarra”, que nació en los Astilleros Celaya en Erandio allá por los años 60,  no es una gabarra de las que se usaban en la ría para el trasporte de mineral, sino una pontona de esas que arrastrada siempre por un remolcador, porque no tienen motor ni gobierno, se utilizaban como puentes provisionales o para llevar grúas. 

Y esa fue su vida laboral hasta que en 1983 cambió totalmente de la mano del futbol y del Athletic en su horas altas. Lo de pontona no sonaba bien así que recordando la vieja canción de que por el rio Nervión bajaba una gabarra con 11 jugadores del Club Atxuritarra… se le cambió a gabarra y así la seguiremos llamando cada vez que pase bajo el Puente Colgante, que esperemos que no espere otros 40 años.

Al margen de que su forma sea de pontona o de gabarra, es como para la gente que hoy va a llenar las orillas de la Ría, una forma de sentir o de soñar y ser feliz durante unos días, que no se repiten tan a menudo a lo largo del año. 

Con este espíritu festivo añadimos la segunda imagen recordando a un infatigable seguidor del Athletic como fue Don Celes, y el recorrido definitivo de la gabarra que ante la petición de la extensa red de Peñas rojiblancas abarcará todo el extrarradio de Bilbao.

 


GIGANTES Y CABEZUDOS HACIA 1940

 


Foto de los gigantes y cabezudos por la calle General Castaños, en la esquina de bajada a la calle Nueva en los años posteriores a 1940. Según nos observa Jose Luis Garaizabal, experto en el tema, se aprecia que la sardinera lleva colgadas unas alpargatas atadas a la cintura, mientras la aldeana no lleva ya el copo de lana.

Los cabezudos usaban las vejigas reglamentarias, mientras los chavales iban con pantalones cortos y las chicas con faldas.

En la fachada de la tienda en esquina estaba situada la señal hacia Las Arenas y en el portal de la derecha el rotulo de TELEGRAFOS.

martes, 9 de abril de 2024

150 AÑOS DEL SITIO CARLISTA. LOS MESES DE 1874 EN PODER CARLISTA

 


Seguimos recordamos los 150 años del sitio carlista a la Villa, recurriendo al Diario de los sucesos de Portugalete. Sitio y bombardeo desde julio de 1873 hasta mayo de 1874, de Marcos Escorihuela, y a la entrada de Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA con los muertos que figuran en los registros de difuntos de la iglesia.

Nos centramos hoy en los meses que la Villa estuvo en manos carlista desde su rendición el 21 de enero hasta su liberación el 2 de mayo.

El día 14 de marzo de 1874 nos dice que el numero de enfermos es tan considerable que la Asociación titulada La Caridad, ha habilitado un gran hospital tomando para ello toda la casa de la Sra. Viuda de Epalza, las ultimas cinco casas que constituyen una manzana del Muelle Nuevo y la casa de Moronati, habilitándolas con las camas y utensilios de los hallados en la gran fonda de los Srs. Aguirre situada en Las Arenas.

El día 17 vuelve Carlos VII a la Villa y visitó uno por uno a todos los enfermos sin excluir las salas de tifoideos y de variolosos: dirigió la palabra a cada uno de por sí, dejando al despedirse 2400 reales, para que fueran repartidos entre los asilados.

En los registros de difuntos en estos meses todos son soldados muertos en el hospital militar y enterrados en el camposanto de la Villa:

El 1 de enero. Manuel Manterola, soltero, natural de Fuenterrabía, voluntario del ejército de D. Carlos, de la sexta Compañía del batallón S. José octavo de Guipúzcoa, falleció a causa de una fiebre tifoidea.

3 de marzo. Juan José Idoyaga, natural de Ermua, soldado voluntario del Batallón Guernica del ejército de D. Carlos, falleció a causa de una viruela.

5 de marzo. Benito Sugasti, natural de Barambio, soldado voluntario del Batallón Guernica del ejército de D. Carlos, falleció a causa de una gastroenteritis.

Como excepción encontramos que el 25 de marzo falleció Melchor Palacios Zubiaga, médico cirujano de Portugalete, natural de Espinosa de los Monteros, hijo de Rosendo y de María natural de Valmaseda, que falleció de disentería a los 50 años.