viernes, 27 de abril de 2012

EL RECUERDO DE PORTUGALETE EN 1864 DE ANTONIO PEREZ RIOJA



Hoy ofrecemos los recuerdos que Antonio Pérez Rioja(1839-1902), escritor, historiador y periodista soriano, que colaboró en diferentes periódicos y escribió sobre nuestra Villa hace ya más de siglo y medio.
Los ha rescatado como siempre, Dani Docampo y pertenece al periódico La España 18-05-1864, publicado posteriormente con algunas variaciones en El álbum de las familias del 25-12-1866.

Lo hemos recogido en la Biblioteca Digital Portugaluja, y destacaríamos cómo a Portugalete la denomina, “la joven y floreciente villa que bien puede llamarse la perla del Norte de la Península, donde los tránsfugas de la corte acuden a millares a refrescar en su playa los pulmones secos por los ardores caniculares".
            Nos habla también del vapor Nervión que unía Bilbao con nuestra Villa y en el cual llegaban todos los veraneantes y que era conocido con el nombre de Gana la vida, aunque nos deja sin contar su historia.
Así mismo recoge sus recuerdos de la playa y el sol poniéndose “encendiendo con su últimas llamaradas las aguas de Océano”, un asombroso espectáculo que veía todos los días “junto a la torre del vigía donde se domina un horizonte vastísimo”.

jueves, 26 de abril de 2012

PLACIDO CAREAGA DE LA HORMAZA (1909-1995)



Una vez cumplido el compromiso contraído con nuestros amigos del Elai Alai, de dejar plasmado en un libro sus cincuenta años de existencia, seguimos con nuestro compromiso con la gente del mareómetro a quienes tenemos que presentar el siguiente número de Cuadernos Portugalujos.
Y como es costumbre en los últimos ejemplares comenzamos con otro de los portugalujos, el último, que ocupó el cargo de Presidente de la Diputación de Bizkaia, Placido Careaga y de la Hormaza.
El cuadro que ofrecemos con su retrato y que está colgado en el Palacio Foral, es un óleo obra de Juan de Aranoa.

miércoles, 25 de abril de 2012

ARMANDO PALACIO VALDES Y LA INSTITUTRIZ EN PORTUGALETE



El asturiano Armando Palacio Valdés (1853-1938) fue un escritor enclavado en el Realismo. Gozó de gran popularidad en España y, sobre todo, en el extranjero.
La historia a la que nos referimos, con altas dosis folletinescas, pertenece al libro Tiempos felices (escenas de la vida esponsalicia) (1933) escrito cuando apenas le faltaban “algunos meses para cumplir ochenta años” y recuperando la idea de la utilidad vital de la literatura pues “por algunos instantes soy joven, y esta fugaz excursión de la memoria tonifica y repara mi gastado organismo. Por eso, nada más que por eso, escribo este libro de recuerdos juveniles”. Compuesto por ocho cuentos en los que el nexo común son los diferentes tipos de bodas.
El episodio titulado Cómo se casó Izaguirre cuenta la infancia de Enrique Izaguirre en Portugalete al cuidado de Berta, una institutriz francesa “de veinticuatro o veinticinco años” y su posterior encuentro años después. No era extraño en el Portugalete de aquella época remota de principios del siglo XX la llegada de institutrices extranjeras para educar a los niños de las familias adineradas. Cabe recordar ejemplos como el de Kate O’Brien o el de la noticia que recogemos a continuación sacada de El Día, 24-04-1912 con el título de Las novelas de la vida: una institutriz afortunada:

“Una institutriz inglesa que presta sus servicios en casa de la familia de la señora viuda de Meñaca y habita con estos señores en un chalet de Portugalete, ha heredado una fortuna de sesenta millones de pesetas, que le deja un tío suyo, gobernador que fue de la India británica.
La familia de la Institutriz, que tiene unos hermanos jesuitas, es católica, y sus padres viven en Irlanda.
La afortunada ha recibido con indiferencia la noticia de la colosal herencia con que la suerte la agracia.
Se llama la nueva millonaria Francis O’Byrne”.

Sobre si la anécdota es real o no, habla de ello Palacio Valdés en La Libertad, 28 de febrero de 1933:
“En ese libro –en todos los míos, en verdad– hay una parte de realidad y otra de imaginación. Creo que en todos los escritores pasa lo mismo. La realidad da siempre materiales que la imaginación utiliza luego convenientemente. Algunos recuerdos personales me han servido de arranque para los relatos de este libro de ahora. Uno de esos recuerdos, por ejemplo, es de un señor que vi una vez en Marmolejo, con una señora de mucha más edad que él. Tanta, que creí, sinceramente, que era su madre. Un día coincidí con él en una mesa. Y le dije, con toda mi buena fe: «Hace un rato he visto a su madre…». Detrás de aquel señor, el camarero, que me había oído, me hacía, asustado, unas señas que yo no lograba entender. Mi compañero de mesa me miraba con una expresión indefinible. Aquella señora era su mujer, no su madre…”
Por tanto, aunque partiendo de una anécdota real, la historia proviene de la fecunda imaginación del escritor en la época de estío pues cogió la costumbre en su vejez de escribir únicamente en verano.

Dani Docampo
El trabajo completo se puede leer en la BDP

martes, 24 de abril de 2012

LA CASA DE LOS ARCOS



Recogemos hoy las noticias que Goio Bañales nos ha dado en su blog sobre la que llamaban antiguamente "Casa de los Arcos " que no es otra que la casa nº 1 de la calle Santa María, enfrente del edificio de la antigua botica de Bustamante que da a la plaza y que luce el escudo de la Villa, pues sirvió de Casa Consistorial provisional mientras se edificó el edificio actual.
Las noticias de su construcción se remontan a 1762, cuando la población de la Villa sería de unas 600 almas.
La mandó construir el ayuntamiento, pues se encontraba en suelo vacío, pensando en obtener beneficios alquilando sus pisos y ofreciendo abrigo a los marineros en el paso inferior al muelle viejo, que acabó llamándose popularmente “el tejadillo”.
La ejecución de la obra no estuvo exenta de complicaciones pues el lugar en que se pretendía levantar la casa lindaba con propiedades del “preboste mayor”, Francisco Antonio de Salazar, quien “pretendía derecho al suelo en donde la citada casa se está erigiendo”. Salazar sostenía su denuncia en que el solar debió deslindarse antes de empezar los trabajos y porque privaba la vista a una ventana donde él habitaba “y no poderlo impedir por seguir dicha obra a la calle de Santa María”. La Villa, por contra, sustentaba su propósito en “la posesión inmemorial en que se halla esta villa de poder fabricar en suelos vacíos”. A pesar de la denuncia interpuesta la obra no se interrumpió.

Por la reunión del ayuntamiento de 11 de marzo de 1766 sabemos que la denominada “Casanueba que a esta dicha villa perteneze en el extremo de el Solar y Ribera” cumplía el cometido para el que fue levantada, y que se arrendaba con sus “abitaziones, tiendas y entresuelos”.

A finales de marzo del año 1799 la casa de los arcos sufrió un aparatoso incendio que la redujo a cenizas, a “excepción de las paredes y de una corta pieza de alcoba de las habitaciones bajas”. El visto bueno de fin de obra de su reconstrucción se dio en marzo de 1803.

Estas noticias y otras más nos las da Goio Bañales en su artículo que hemos incorporado a la Biblioteca Digital Portugaluja.


lunes, 23 de abril de 2012

SOBRE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA DIANA. Y SE LLAMA MIRLITON ...



José Luis Garaizabal, que en su día nos facilitó la foto de la Diana en 1968 al paso bajo su domicilio de la calle maestro Zubeldia, actualmente convaleciente de una pequeña intervención quirúrgica que le tiene estos días inmovilizado, y que deseamos que pronto sea un recuerdo, nos envió el siguiente correo:

Al cumplir con la visita diaria al blog, veo que insertaste mi comentario sobre las cañas de la diana, con mi recomendación de rescate de este instrumento como parte peculiar de la misma, precisamente este año que se cumplen 45 de nuestra salida por las calles de la villa y 50 de nuestro nacimiento (el del ELAI ALAI). El DANOK BAT ya lo hizo así en los años 45, 46 ó 47.
He recordado cómo en un trabajo del musicólogo Juan Mari Beltrán publicado en el número 51 de la colección Lankidetzan y también en:
se habla de este popular instrumento que pertenece a la familia de los membranófonos y recibe el nombre de MIRLITÓN.
Se solía fabricar con caña o con rama de saúco al que se le debía extraer la médula blanca. En euskera se le denomina TURUTA o TULURTEA. Hoy en día, cómo no, los hay de plástico o metálicos a los que se denomina KAZOO, pero que no tienen nada que ver con nuestras humildes cañas.
Estoy seguro que muchos de nosotros hemos fabricado alguno de los instrumentos que detalla Beltrán y sobre todo los silbos fabricados con los güitos de los albérchigos, tras una laboriosa sesión de raspado en una piedra arenisca a la que de vez en cuando se escupía, y la posterior extracción de la semilla con un clavo o similar.
También me ha venido a la memoria, como en la Fiesta de La Cruz que organizamos en el callejón todos los chavales de Zubeldia y de la Cruz en los años sesenta, antes de que se organizaran en la Ranche y al que haces referencia en tu artículo insertado en la Biblioteca Digital, dimos un pasacalles anunciando los festejos a los sones de las cañas (mirlitones), que en aquellas fechas los fabricamos con mangos de escoba y el reglamentario papel de fumar de ZIG ZAG, tocados con un humilde sobrero de papel de periódico y supervisados por la atenta mirada del temible Anero…

viernes, 20 de abril de 2012

FOTOGRAFIAS DE 1927. LAS ARENAS Y VAPOR BAJO EL PUENTE




Dani Docampo, nos ofrece tres fotografías de 1927. Pertenecen a los fondos fotográficos de la Fundación Sancho El Sabio y corresponden dos de ellas a Las Arenas con el kiosco que entonces existía junto al Puente y Portugalete al fondo y la tercera recoge el paso de un vapor bajo el Puente.
Las fotografías son del fotógrafo Néstor Basualdo.

jueves, 19 de abril de 2012

JUAN JOSÉ CONDE PELAYO (1847-1922)



Recogemos hoy la ficha de este mes aparecida en el periódico gratuito enportugalete.com, correspondiente al famoso “médico de los pobres”, Juan José Conde Pelayo.
La popularidad y el cariño que la sociedad portugaluja sintió por él hizo que su figura aparezca en numerosas ocasiones en nuestra historia, como lo hemos visto en la novela de Zunzunegui, La úlcera, última publicación de la Colección El Mareómetro.

Ya en otros libros de esta Colección lo hemos encontrado también. Así en Portugalete, años 20, al hablar del Centro Democrático de Portugalete, del que había sido socio y en el que se recoge su entierro, aparece la placa que tenía en su casa de Salcedo, 2, con el título CONDE-PELAYO, Médico Determinista.

Por su parte Indalecio Prieto en otro libro de la colección, Miscelánea portugaluja, nos explica qué quería decir esta especialidad:

“Que el galeno, luego de examinar concienzudamente al enfermo, determina cual dolencia aqueja a éste, pero nunca le receta. Eso, si quieren, lo harán otros colegas; él, de ninguna manera. Con este sistema parece evidenciar que teme más a los medicamentos que a las enfermedades”.

miércoles, 18 de abril de 2012

DIANA JARRILLERA 1968


Retomamos hoy el tema de los primeros años de la diana presentando otra foto correspondiente al año 1968.
Aunque no tiene la calidad deseada, sirve para constatar que la tradición de ir a cantar a los residentes del Hospital de San Juan Bautista se remonta al comienzo de los primeros años, como muestra de la simpatía que los portugalujos han tenido desde siglos atrás por esta institución benéfica.

El grupo coral y de txistularis eran del Elai Alai que se acompañaban de su bandera, estando la foto tomada en las escaleras de entrada del actual edificio cuando disponía de terreno de jardines en su parte delantera que luego fueron expropiados para la construcción de la avenida de Simón Bolívar.

martes, 17 de abril de 2012

PORTUGALUJOS EN LA CARTUJA: EDUARDO CHAVARRI


Para completar la información que trascribimos ayer sobre los portugalujos en la Orden de la Cartuja, dejamos hoy constancia de algunos datos de Eduardo Chavarri Zunzunegui que alcanzó los cargos de Prior y Visitador de estos monjes contemplativos que son los que profesan más austeridad en el mundo y que a lo largo de los siglos han permanecido sin caer en lujos.
Nació en el desaparecido palacio familiar portugalujo de Chavarri, sobre la atalaya del parque del doctor Areilza, el 2 de junio de 1935 siendo su padre el arquitecto Eduardo Chavarri Aburto y su madre Concepción Zunzunegui Loredo.
En 1953, con 18 años, ingresó en la cartuja burgalesa de Miraflores y siete años después fue ordenado presbítero. Destacó por sus dotes de inteligencia que le llevaron a ejercer desde 1967 el cargo de vicario siendo elegido en 1972 Prior de dicha Cartuja, donde también había ingresado su hermano Federico, que todavía vive en el silencio y soledad de su celda.

Como nos contaba Pilar Urquizu, tras ocupar el cargo de Visitador en España acabó en la cartuja catalana de Montalegre, donde falleció (desconocemos la fecha) y donde reside todavía a la espera de cumplir el siglo otro portugalujo: Ignacio Pérez Renilla.

Esperamos recoger más datos, o fotografías de estos personajes portugalujos religiosos, dedicados al silencio, soledad, oración y trabajo solidario.

lunes, 16 de abril de 2012

PORTUGALUJOS EN LA CARTUJA



Retomamos las entradas en este blog recién llegados de un viaje por Italia, y como no nos da tiempo para pensar en el tema diario, recurrimos a un recuerdo de dicho recorrido.
Nos encontrábamos en la Cartuja de Pavía, frente a los campos donde las tropas del emperador Carlos V, aquel que le gustaba el txakoli de Portugalete, vencieron a los del francés Francisco I, guiados por un joven italiano con bufanda y la bandera rojiblanca, pues pertenecía a la Peña Italiana del Athletic, y era autor de una historia del club para italianos, y entre los asistentes estábamos varios portugalujos.

Pues bien, como nos hablaba de la orden de los cartujos, una de las portugalujas presentes, Pilar Urquiza, nos recordó algo que puede interesar a los portugalujos.

El fraile cartujo más longevo que existe hoy en el mundo es un portugalujo residente en la Cartuja de Montalegre en Badalona. Se trata de su tío Ignacio Pérez Renilla que tiene 98 años e ingresó en la Orden con 39 años.

Es el hijo menor de los cinco que tuvo su abuelo Ramón Pérez Renilla, que tenía su casa frente al matadero, antes de pasar a vivir en General Castaños. Nació en Estepona, tiene su cabeza totalmente lúcida, y todos sus recuerdos siguen siendo relativos a su Villa portugaluja, como La Bota de Oro, las fiestas, la guerra,… hasta que en 1953 dejó su trabajo en Sefanitro y se fue a la cartuja de Jerez de la Frontera, desde la que fue trasladado a su actual residencia en Barcelona.

En esta cartuja catalana convivió con otro portugalujo fallecido recientemente, Eduardo Chavarri, que había llegado a ocupar el más alto cargo de la Orden en España. De él recordamos la anécdota que nos contó ya hace años Lola Lizarraga. El joven Eduardo, le pidió un día a su chofer que le llevara a Burgos, dejando atrás su palacio portugalujo cuya figura tanto añoramos, y al llegar a la puerta de la cartuja de Miraflores, se despidió de él regalándole el coche pues pensaba quedarse dentro de aquellos muros donde no iba a necesitarlo. Indagaremos sobre la vida de este otro cartujo portugalujo y volveremos sobre el tema.

martes, 3 de abril de 2012

DIANA JARRILLERA 1969

Esta foto de la diana de 1967, nos muestra el detalle del coro con sus cañas. Este sistema de tocar con trozos de caña del mango de las escobas de entonces, con un papel de fumar, ya se había usado en 1945 cuando la cuadrilla de blusas del Danok Bat cantó la diana.
El grupo, al que todavía no seguía público cantando, se encontraba en la calle General Castaños, donde se aprecia al fondo la llamada “casa de los tres portales”.
Como los jóvenes de hoy no se hacen idea de lo que era tan singular y modesto instrumento musical, José Luis Garaizabal nos lo ha reconstruido y la hemos superpuesto sobre la foto, donde se aprecia que los txistularis eran el ELAI ALAI.

José Luis nos apunta también:
Yo creo que es un buen elemento para recordar la diana originaria del 45-46 y la que recuperamos en 1967.
He sustituido el papel de fumar por un trozo de bolsa de Eroski, ya que los papeles de fumar de ahora son muy estrechos y no abarcan toda la boca de la caña y con la goma queda hecho una chapuza. No estaría de más que la diana actual la incluyera y así recuperar una tradición muy portugaluja. La forma de interpretación se hacía durante el toque de diana (quinto levanta…). Primero tocaría la banda, las cañas la repetición, volvería la banda y finalizarían las cañas antes de comenzar a cantar.
No recuerdo bien si empezaban las cañas o la banda de txistularis (hoy la Banda de Música), sería cuestión de preguntar.



lunes, 2 de abril de 2012

DIANA JARRILLERA 1967


Comenzamos la semana antes de dar un descanso a nuestros seguidores, recogiendo algunas imágenes del próximo libro conmemorativo del cincuentenario del ELAI ALAI que esperamos vea la luz en mayo.
La de hoy corresponde a la diana del día de la Patrona de 1967.
Son fotos de la historia de uno de los actos más multitudinario de nuestras fiestas, en la que la Sociedad se volcó en su recuperación.
La foto recoge, tras la pancarta, al grupo de txistularis y al coro en una desierta calle de Carlos VII, en la que se estaban construyendo todavía algunos de sus edificios, sin que les acompañara público.